La
actividad piñera en Costa Rica
Impactos, consecuencias y desafíos |
Impacto en la salud de las
personas
Por otro lado, la información obtenida y analizada a lo largo
de este Informe permitió constatar los efectos de la acción
de las empresas piñeras, tanto en las personas trabajadoras
como en las comunidades aledañas a las plantaciones.
En el primer caso, se refiere a la acción de los químicos
sobre la piel de las personas trabajadoras, así como la
intoxicación con estos materiales; de igual manera, se
plantea la problemática de la exposición por largas horas a
la acción directa de los rayos del sol que ocasiona
insolaciones, problemas en la piel, etc.
Otras enfermedades como asmas y alergias han sido
documentadas por instituciones como el Ministerio de Salud y
la Defensoría de los Habitantes, tal como quedó expuesto
ampliamente en el informe presentado.
Esta situación con respecto a la salud de las personas
trabajadoras en las piñeras evidencia la dureza de la
actividad y el lento desgaste al que son sometidas
cotidianamente; una manera de afirmar semejante situación es
comparar los efectos en las personas de dicha actividad con
otras, tal como lo hace un representante de las personas
trabajadoras de la empresa Pindeco:
“Le voy a ser honesto: yo fui bananero también y
es muy duro, pero el trabajo en piñeras es
realmente duro. El químico de la piña nos
perjudica más a nosotros; en el banano se riega
el químico sea por aire o por tierra y si cae en
las hojas casi no tiene contacto con las
personas, pero en el caso de la piña se le riega
el químico y nosotros lo llevamos en el cuerpo.
La piña, además, suelta un polvo que se mete en
la nariz y hace mucho daño. En este sentido, yo
prefiero el trabajo en el banano que en la piña.
Hoy en día llega gente nueva que tiene dos o
tres años de trabajar y ya aparecen con
enfermedades”. |
Por otra parte, los efectos indirectos de la actividad piñera
en la salud de los comunidades vecinas expresan signos
preocupantes. En la zona del Caribe costarricense la acción
de algunas empresas cerca de zonas de protección acuífera
que abastecen hogares y comunidades para el consumo humano
está ocasionando la continua aparición (no sistematizada por
ninguna institución gubernamental relacionada) de
enfermedades respiratorias y alergias en la población
infantil.
Guillermo Acuña González
Investigador ASEPROLA
Foro Emaús
1 de
setiembre de 2005
Este artículo resume las
principales ideas expuestas en el estudio realizado por éste
investigador titulado “Diagnóstico situación y
condiciones de la agroindustria piñera en Costa Rica.
Los casos de la producción piñera en las regiones Atlántica
y Pacifico Sur: Características, organización y
condiciones laborales. Informe Final”. Diciembre del
2004.
Documentación
utilizada
Manifiesto de
Guácimo sobre el Tratado de Libre Comercio
Estados Unidos-Centroamérica (TLC-EUCA). (2004).
Ministerio de
Agricultura y Ganadería. (2003). Memoria
institucional 2002.
Promotora de
Comercio Exterior (Procomer). (2000). Perfil de
Producto. Piña.
Secretaría
Ejecutiva de Planificación Sectorial
Agropecuaria (SEPSA). (1995). Perfil de la
actividad piñera (Ananás Comosus L..) en Costa
Rica.
Entrevistas
Alexis Quesada,
gerente programa Nacional de Piña, Ministerio de
Agricultura y Ganadería. 28-7-2004.
Representante de
trabajadores organización SITRAPINDECO.
31-9-2004.
Entrevista
colectiva con vecino de guácimo, Provincia de
Limón. 12-9-2004.
Observación de
campo. Gira a comunidades y empresas piñeras en
el Cantón de Guácimo. 25-27 de octubre, 2004.
Trabajo de campo
con trabajadores y trabajadoras de empresa
Pindeco. Diciembre 2004.
Entrevista con
Roberto Picado. Representante de FLP. Diciembre
2004.
Entrevista con
Aquiles Rivera. Representante de FLP. Diciembre
2004. |
Volver
a índice de sección: La
actividad piñera en Costa Rica