La
actividad piñera en Costa Rica
Impactos, consecuencias y desafíos |
Reflexiones
Las percepciones sobre la actividad y retos para el trabajo
organizativo son complejas y están cruzadas por las
realidades que permiten observar la producción de piña en el
país: por un lado se habla del proceso piñero como un agente
dinamizador de empleo en zonas realmente deprimidas y
críticas en este sentido (como la región Pacífico Sur y la
región caribeña). En esta apreciación interviene un
principio de necesidad de muchas personas que ven en la
actividad una tabla de salvación para sus necesidades
básicas e inmediatas.
Por otro lado, muchas personas hablan del perjuicio ambiental
que produce esta actividad; del perjuicio a la salud de las
personas y a los recursos naturales de las comunidades
implicadas, y del desarrollo de una actividad que viene a
sustituir a otra igualmente extractiva y explotadora de los
derechos de las personas trabajadoras, como sucedió en la
zona atlántica con el caso de la actividad bananera.
En el primer caso, se dice que las empresas benefician porque
son fuente de trabajo; esta opinión la suscriben varios
agentes sociales (vecinos, miembros de instituciones locales
y nacionales) que indican cuanto beneficio trae a una zona
determinada el desarrollo de la actividad piñera.
En el segundo caso, se habla de estrategias empresariales
como la fumigación nocturna y el cambio del uso del suelo,
que se hacen también en horas de la noche para no ser
descubiertos por las autoridades. En ambos sentidos, muchas
personas que saben y conocen de esta situación experimentan
temor a hablar por perder el empleo y porque han sufrido
amenazas por parte de los empresarios.
Finalmente, ante esta situación, la impresión que existe es
que la parte institucional es débil, desarticulada y con un
nivel de respuesta lento y poco efectivo. Este investigador
pudo constatar como un máximo representante del Ministerio
de Agricultura y Ganadería a nivel nacional, dijo ante
denuncias sobre los impactos referidos de la actividad,
no se puede hacer nada porque es una actividad que da
trabajo a la gente.
Es sobre este conjunto de impactos que debe de ser articulada
una respuesta de trabajo conjunto para defender las
condiciones de vida, de trabajo y de salud de las personas
trabajadoras, sus familias y las comunidades cercanas a las
plantaciones piñeras. Se presentan a continuación dos tipos
de recomendaciones puntuales según los intereses del estudio
realizado.
1. En el caso de la organización SITRAPINDECO es
importante impulsar su trabajo, fortalecerlo con
capacitación en temas como género, trabajo sindical y buscar
un intercambio constante y permanente con otras expresiones
organizadas que le abran la perspectiva sobre los impactos
de la actividad en materia laboral. Así mismo, buscar
aumentar su afiliación e involucrar más mujeres trabajadoras
en su quehacer.
2. En el caso de la región atlántica, deben tomarse en
cuenta las siguientes acciones urgentes para trabajar en el
acompañamiento y fortalecimiento de las respuestas
ciudadanas y laborales ante la situación:
- Diseñar una estrategia de comunicación popular para incidir
en la opinión de una gran cantidad de personas sobre los
impactos que ocasiona la actividad.
- Sistematizar las acciones que ya se han venido realizando
por parte de grupos como el Comité Ambiental por Guácimo.
- Dar seguimiento a las gestiones realizadas por este comité
en instituciones como MAG, Mínae, Asamblea Legislativa.
- Ante la inexistencia de organización laboral y ante el
acoso de las personas trabajadoras por parte de las empresas
en esta zona, organizar grupos en comunidades para analizar
la problemática y ensayar estrategias de acción sobre la
defensa de los derechos laborales y la problemática
ambiental.
- Definir una estrategia de trabajo focalizada en materia de
impacto ambiental integrando grupos ambientalistas que
desarrollen estudios sobre los prejuicios directos que causa
la actividad.
- Definir una campaña nacional sobre el peligro que se cierne
sobre los mantos acuíferos de la zona.
Guillermo Acuña González
Investigador ASEPROLA
Foro Emaús
1 de
setiembre de 2005
Este artículo resume las
principales ideas expuestas en el estudio realizado por éste
investigador titulado “Diagnóstico situación y
condiciones de la agroindustria piñera en Costa Rica.
Los casos de la producción piñera en las regiones Atlántica
y Pacifico Sur: Características, organización y
condiciones laborales. Informe Final”. Diciembre del
2004.
Documentación
utilizada
Manifiesto de
Guácimo sobre el Tratado de Libre Comercio
Estados Unidos-Centroamérica (TLC-EUCA). (2004).
Ministerio de
Agricultura y Ganadería. (2003). Memoria
institucional 2002.
Promotora de
Comercio Exterior (Procomer). (2000). Perfil de
Producto. Piña.
Secretaría
Ejecutiva de Planificación Sectorial
Agropecuaria (SEPSA). (1995). Perfil de la
actividad piñera (Ananás Comosus L..) en Costa
Rica.
Entrevistas
Alexis Quesada,
gerente programa Nacional de Piña, Ministerio de
Agricultura y Ganadería. 28-7-2004.
Representante de
trabajadores organización SITRAPINDECO.
31-9-2004.
Entrevista
colectiva con vecino de guácimo, Provincia de
Limón. 12-9-2004.
Observación de
campo. Gira a comunidades y empresas piñeras en
el Cantón de Guácimo. 25-27 de octubre, 2004.
Trabajo de campo
con trabajadores y trabajadoras de empresa
Pindeco. Diciembre 2004.
Entrevista con
Roberto Picado. Representante de FLP. Diciembre
2004.
Entrevista con
Aquiles Rivera. Representante de FLP. Diciembre
2004. |
Volver
a índice de sección: La
actividad piñera en Costa Rica