En el encuentro participaron 125 personas y cerca de 20
organizaciones* de los más diversos sectores de
actividad vinculados a la producción orgánica en el
Perú.
Entre sus principales conclusiones se destacan las
siguientes:
La
agricultura orgánica ha sido un movimiento que se
generó desde los grupos de base, productores y
consumidores, que tomaron conciencia de la
importancia de la conservación de los recursos
naturales, y de que los mercados pueden influir a
fomentar este tipo de producción. Es un movimiento
con décadas de experiencia, caracterizado por sus
procesos participativos y democráticos, que ha
desarrollado sus propios mecanismos de control.
La
incursión en el mercado orgánico ha sido el vehículo
para abrir nuevos mercados para algunos productos.
Un ejemplo es el banano orgánico del norte del país,
que le ha permitido a Perú el ingreso al mercado
internacional del banano. Sucedió también en el caso
del café, donde las organizaciones lograron acceso a
nuevos mercados gracias a su oferta de café
orgánico.
La
producción orgánica en Perú es un segmento
importante de la agricultura, sus exportaciones
generaron 110 millones de dólares en 2005. Además,
generó aproximadamente 100.000 empleos, el doble que
el espárrago, principal cultivo de exportación no
tradicional en la costa.
Los
costos de la certificación constituyen una barrera
para muchos grupos de productores. La ausencia de
incentivos y compensación de gastos restan
competitividad a los productores peruanos.
La
agricultura orgánica es penalizada por el régimen
tributario. Los productores demandan un tratamiento
tributario al menos equitativo al que recibe la
agricultura convencional, donde muchos insumos son
exonerados del pago del IGV, mientras otros insumos
como el compost, el humus, la Beauveria bassiana son
gravados con el 19%.
La
desaparición del mercado de insumos de producción
orgánica, como la roca fosfórica, resta
competitividad a la agricultura orgánica. Se
requiere que el estado asuma su rol regulador para
asegurar la disponibilidad de insumos, a un precio
razonable.
La
Ley de Promoción de la Biotecnología Moderna
constituye una seria amenaza para el desarrollo de
la agricultura orgánica, y también para el acceso al
mercado de comercio justo. La ausencia de un marco
regulativo para el etiquetado de estos productos
constituye desde ya un obstáculo, actualmente es
imposible saber si insumos como el aceite vegetal
fueron elaborados con insumos genéticamente
modificados, y este vacío normativo puede generar
observaciones por parte de las agencias
certificadoras.
Asimismo, se produjeron acuerdos concretos de gran
relevancia, particularmente en lo organizativo; por
ejemplo:
Institucionalidad: Crear la PLATAFORMA DE ORGANIZACIONES DE
PRODUCTORES ORGANICOS DE EXPORTACION, conformada
por la Red de Productores de Banano Orgánico (REPEBAN),
la Asociación de Productores de Mango del Alto Piura
(APROMALPI), la Asociación Peruana de Productores de
Cacao (APP CACAO), y la asociación de Productores de
Algodón Ecológico de Mórrope (APAEM), la Junta
Nacional del Café (JNC), y la Red de Acción en
Agricultura Alternativa (RAAA). EL apoyo técnico
será asumido por la RAAA, y la coordinación por la
JNC. La primera reunión de esta plataforma quedó
programada para el próximo 4 de Septiembre.
Igualmente, promover la creación del Consejo
Nacional de Producción Orgánica, como escenario
público/privado, para la concertación de propuestas
de política de promoción de la agricultura
ecológica, roles ejecutivos, y con representación
de todos los actores de la cadena, en la cual se
considere, y participación de las organizaciones de
productores orgánicos
Fomento: Promover un régimen tributario que incentive la producción
orgánica, gestionar el draw back (devolución
de impuestos) para la exportación de productos
orgánicos, y de evitar la promulgación de la Ley de
Promoción de la Biotecnología Moderna, por
constituir una amenaza al desarrollo de la
agricultura orgánica.
Mercado: La
plataforma de organizaciones de productores
orgánicos de exportación asumirá también la tarea de
coordinar con las entidades respectivas del Estado
la promoción de la agricultura orgánica, tanto para
el mercado nacional como para el externo. Se acordó
evaluar el desarrollo de un sello único de productos
orgánicos, para su comercialización en el mercado
local, con el objetivo de reducir costos, sin por
ello descuidar las garantías para los consumidores.
© Rel-UITA
8
de setiembre de 2006
*Junta Nacional del Café, Red Peruana de Banano
Orgánico- REPEBAN, Asociación Peruana Productores de
Cacao – APPCACAO; CAC Chirinos, COCLA, CECANOR,
APAVAM, Café Perú, APROMALPI, APAEM, Perales
Huancaruna, CAC Bagua Grande, CAC VRA, CAC El
Quinacho, Rainforest Trading, Cámara Peruana de
Café, CAC La Florida, RAAA, Perú Agro, RAE, CONAPO,
PROMPEX, DGPA/MINAG, CAC Naranjillo, Café Montaña,
Asociación Central de Productores de Café de
Pichanaki, CAC Satipo, CEDEPAS Norte, Proagro, CAC
Divisoria, PIDECAFE; Rainforest Trading, CAC
Sangareni, Fundación para el Desarrollo Agrario, IMO
Control, Biolatina, Asoc. Tecnología y Desarrollo –
TECNIDES, Prog. Desarr. Rural Sostenible – GTZ,
Agronoticias, Ecológica Perú, SEAGROUP INGENIEROS
SRL
NDR: Con información
proporcionada por Lorenzo Castillo, de la Junta
Nacional del Café
Volver
a Portada