| 
                    
                      
                           Perú 
  
  
    
      | 
                  Parathión, el 
                  asesino anda sueltoUn plaguicida prohibido en el mundo y de venta en el Perú
 
                  
                  VENENO |  
                  
      La reciente muerte por 
      intoxicación de toda una familia en Andahuaylas alerta una vez más sobre 
      la comercialización de productos prohibidos por la ley, algo que parece no 
      importar a sus distribuidores que ponen en riesgo la vida de miles de 
      campesinos. 
      
      Tras una larga jornada de trabajo en el 
      campo, los miembros de la familia Vargas Alarcón se dirigieron a la casa 
      del abuelo Fernando para compartir el almuerzo: un chupe de trigo que, en 
      lugar de reponerles las energías gastadas, les causó la muerte.
 Los niños Félix, Nilda y Sandro fueron los primeros en sentir mareos y 
      dolores de estómago tan intensos que llegaron a oídos de los vecinos. Sus 
      pequeños cuerpos no les permitieron resistir más y fallecieron en pocos 
      minutos. El abuelo Fernando, Georgina y William no llegaron con vida hasta 
      el hospital.
 
        
        
          
            | 
              
              
                
                  |  |  
                  | Natural. 
                  Ingeniero Víctor Romero de Senasa y enormes alimentos 
                  producidos sin plaguicidas |  |  
      Felipe y Carina Vargas sí pudieron resistir y sobrevivieron para contar la 
      historia: el trigo con el que se preparó el chupe habría estado guardado 
      durante mucho tiempo y le habría caído una bolsa de químicos contra 
      plagas. Aunque todavía no se han culminado las pruebas médicas, las 
      primeras investigaciones y los síntomas de los fallecidos apuntan hacia 
      una intoxicación por Parathión, plaguicida de comercialización prohibida 
      en el Perú desde el 2000.
 No sería la primera vez que este químico ocasiona la muerte de campesinos.
 Cuatro años atrás, en la comunidad cusqueña de Tauccamarca, los familiares 
      de los 24 niños fallecidos en octubre de 1999 por ingerir Parathión con un 
      sustituto lácteo, todavía esperan alguna indemnización por la muerte de 
      sus pequeños. En esa ocasión y tras una serie de investigaciones, el 
      Ministerio de Salud determinó que el causante de las muertes era el 
      Parathión.
 Un año más tarde, los familiares iniciaron la acción legal por daños y 
      perjuicios contra la empresa Bayer, una de las mayores comercializadoras 
      de Parathión en el Perú. Pese a que la Comisión Agraria del Congreso 
      determinó en ese momento la responsabilidad administrativa e incluso penal 
      de funcionarios y empresas involucradas (citando específicamente a la 
      empresa Bayer), el expediente permanece olvidado en el Séptimo Juzgado 
      Penal de Lima.
 Y si a los deudos de las víctimas fallecidas la justicia no les otorga una 
      indemnización por su pérdida, a los niños que sobrevivieron pero que 
      estuvieron expuestos al químico tampoco se les ha tomado en cuenta a pesar 
      de que tras hacerles una serie de exámenes se les diagnosticó posibles 
      daños neurológicos y un déficit en la rapidez y la coordinación motora.
 
      Químico Prohibido
 
      El caso de Tauccamarca sirvió para impulsar la resolución jefatural por la 
      que, desde octubre del 2000, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) 
      prohibió el registro, la importación, la comercialización y el uso del 
      Parathión.
 
        
        
          
            | 
              
              
                
                  | 
                   |  
                  | 
                  Culpable. 
                  Botella de Folidol, nombre comercial del Parathión vendido por 
                  la Bayer que causó la muerte de 24 niños en Cusco |  |  
      na medida que demoró en llegar al Perú, si 
      se tiene en cuenta que desde años atrás el Parathión fue clasificado como 
      gravemente peligroso por la FAO y fue prohibido en varios países. Imelda Montoro, coordinadora de la Unidad de Campaña de la Red de Acción 
      en Alternativas al uso de Agroquímicos (RAAA), sostiene que "es necesario 
      llamar la atención de las autoridades para que se prevengan tragedias como 
      la de Andahuaylas. No se puede garantizar un uso seguro de los plaguicidas 
      por parte de los agricultores porque la mayoría de las veces ellos no 
      saben que están prohibidos o sucede como el caso de Tauccamarca, que era 
      una comunidad quechuahablante, y por lo tanto ni siquiera pudieron leer 
      las etiquetas".
 En el Perú, desde el 2000 existe un reglamento que regula la 
      comercialización de plaguicidas que ordena poner colores distintivos en 
      las etiquetas con el fin de identificarlos y clasificarlos como altamente 
      o medianamente peligrosos. Sin embargo, la propuesta deja de tener sentido 
      si se tiene en cuenta que de los más de mil químicos contra plagas que se 
      encuentran en el mercado, sólo siete están debidamente registrados por sus 
      comercializadores ante el Senasa.
 
      
 Iniciativa Biológica
 
      "Tenemos que desaparecer esos productos de nuestros campos porque hacen 
      daño a la gente. Los plaguicidas están legislados muy escuetamente de modo 
      que cada vez que hay problemas, ninguna de las instituciones a las que les 
      concierne el tema se hace responsable del asunto". El congresista Santos 
      Jaime, miembro de la comisión Agraria del Congreso, es el propulsor de un 
      proyecto de ley que busca precisar las responsabilidades del Ministerio de 
      Agricultura, Digesa y Senasa en la comercialización de estos productos 
      prohibidos por la ley. De ser aprobado, su proyecto implicaría un período 
      de gracia de diez años para desaparecer del todo los plaguicidas del 
      mercado nacional e institucionalizar métodos biológicos para el control de 
      plagas.
 En su puesto de la feria de productos naturales, Víctor Romero Fernández, 
      ingeniero del Senasa, muestra zanahorias, rabanitos y betarragas tamaño 
      gigante, cosechados con la ayuda de insectos que eliminan a las plagas. 
      "Se trata de una opción para el control de las plagas que no contamina el 
      medio ambiente y no mella la salud de las personas", explica Romero. Una 
      alternativa que de ser tomada con mayor importancia hubiese evitado 
      muertes como las de la familia Vargas Alarcón.
 
      Químico mortal
      El Parathión es considerado extremadamente 
      tóxico para el hombre, puede provocar quemaduras en la piel, en los ojos y 
      hasta la muerte. Los síntomas de intoxicación suelen mostrar pupilas 
      contraídas, mayor salivación, mareos, cefalea, náuseas, visión borrosa, 
      temblores, vómitos, dificultad respiratoria, y en casos severos híper 
      secreción bronquial o incluso edema pulmonar. 
      Maricarmen Chirinos
       
      Revista Domingo del diario La República 
      19 de octubre del 2003 
      
      
      domingo@larepublica.com.pe      |