| 
        
        
          
            | 
                    
                      
							 Ecuador 
  
  
    
      | 
					
					Con Sebastião Pinheiro
					 
					
					“El 
					glifosato es una molécula tóxica y obsoleta” |  
      |  |  
      | 
					
					Sebastião Pinheiro es 
					enfático: el glifosato no es un producto ecológico; al 
					contrario, es una molécula química, dañina, muy peligrosa. 
					Este brasileño, quien se desempeñó por 20 años como analista 
					de residuos y plaguicidas en el Ministerio de Agricultura de 
					su país, dice basar su aseveración en una serie de 
					documentos científicos que existen al respecto y que se los 
					ha leído una y otra vez. |  
					   
					  
					Pinheiro, quien trabaja en el Núcleo de Economía Popular y 
					Solidaria de la Universidad Río Grande do Sul (Brasil) 
					estuvo en Ecuador invitado por la Coordinadora Ecuatoriana 
					de Agroecología (CEA) para dictar varias conferencias 
					respecto de políticas agrarias. Esto en el marco del Primer 
					Encuentro Nacional de Agroecología y Feria de Semillas. 
					  
					Para este ingeniero agrónomo y forestal nacido en la ciudad 
					de Sao Paulo, la aplicación de este herbicida creado en la 
					década de los 60 es sumamente peligrosa para la vida de 
					plantas, animales y personas por su alto grado de toxicidad.
					 
					  
					En el primer caso, explica, “la vegetación muere en su 
					totalidad. El suelo prácticamente se ‘momifica’ impidiendo 
					el crecimiento normal de la flora”.  
					  
					En cuanto a los animales, “diversos estudios aseveran que es 
					perjudicial para aves, peces, roedores, insectos, 
					lombrices…”. 
					  
					En el tercero, el brasileño pone un ejemplo. “Según el 
					Departamento de Salud del Estado de California (Estados 
					Unidos) el glifosato es el responsable por el 38 por ciento 
					de todas las intoxicaciones de los trabajadores rurales de 
					aquel lugar”. 
					  
					Medir el impacto 
					  
					“El uso del glifosato no es un tema de adhesión. No tiene 
					nada que ver con los afectos. No se trata de estar a favor o 
					en contra. No es tan simple. El meollo del asunto está en 
					medir el impacto que esta molécula química, dañina y muy 
					peligrosa puede tener sobre los sitios donde se aplique”, 
					enfatiza el experto brasileño. 
					  
					“¿Por qué no se dan a conocer todas las investigaciones que 
					hay al respecto? ¿Por qué no se hacen más estudios? ¿Por qué 
					no se examinan a profundidad a los campesinos que dicen 
					estar afectados por el producto en la frontera 
					colombo-ecuatoriana?”, pregunta Pinheiro, al tiempo que 
					responde: porque este es un tema que está siendo tratado con 
					un enfoque puramente policial para combatir a los 
					cultivadores de coca. Pero, no se lo está tratando desde el 
					punto de vista toxicológico-salud o ambiental-naturaleza”. 
					  
					El experto brasileño cita un estudio realizado por la 
					Universidad del Valle en Cali, Colombia, que sugiere que la 
					primera causa de mortalidad infantil en ese país es el 
					nacimiento de niños con defectos congénitos provocados por 
					pulverización de glifosato. Los pequeños presentan 
					disfunción del tubo neural, dice Pinheiro, basado en el 
					documento. 
					  
					Negocio redondo 
					  
					Desde el punto de vista industrial, explica Sebastião 
					Pinheiro, el glifosato es una molécula química obsoleta, 
					tiene una patente vencida. O sea, no da lucro a quien la 
					creó, pero sí a quien la fabrica y la comercializa que es la 
					empresa estadounidense Monsanto. “Aquí está, entonces, la 
					clave de todo esto: los propios gringos hacen que Colombia 
					–con dinero público- compre glifosato para enriquecer a una 
					compañía privada. Tan simple como eso”. 
					  
					Pinheiro va más allá: “en poco tiempo, el glifosato ya no va 
					a servir porque es muy probable que los narcotraficantes 
					saquen una coca transgénica que –obviamente- va a ser 
					resistente al herbicida. Entonces, entrará en acción el 
					Fusarium oxysporum, que es un hongo que ataca –sin 
					compasión- a toda la naturaleza, prácticamente fulminándola. 
					Para poner un ejemplo práctico: el Fusarium oxysporum ya 
					hizo desaparecer de la Argentina, el cultivo de lino”. 
					  
					“Volviendo al negocio -enfatiza el agrónomo brasileño- 
					resulta que el Fusarium oxysporum es una molécula 
					biotecnológica. Es decir, creada en el laboratorio, lo que 
					implica patentes millonarias para su comercialización”. 
					  
					“¿Dónde están los científicos que no discuten estos temas? 
					¿Por qué no se contextualiza la ciencia en su aplicación? 
					Este es un asunto muy grave que merece ser analizado 
					profundamente y donde los científicos juegan un papel 
					fundamental, caso contrario, mañana estaremos tomando 
					glifosato en el biberón”, concluye Pinheiro.   
					elcomercio.com  
					 
					28 de noviembre de 2005
					     
							
							Volver a Portada   |  
        
      UITA - Secretaría Regional 
      Latinoamericana - Montevideo - Uruguay 
      Wilson
Ferreira Aldunate 1229 / 201 - Tel. (598 2) 900 7473 -  902 1048 - 
Fax 903 0905 |