Este participó en el seminario realizado 
                    este fin de semana en Paysandú en la sede del SOEN, sobre el 
                    que expresó que «en este seminario sobre salud y seguridad 
                    en la producción agropecuaria, con todos los sindicatos de 
                    asalariados rurales del Uruguay, como forestación, 
                    citricultura, caña de azúcar. paperos, quinteros, etc, nos 
                    ha tocado la tarea de articulación».
                    
                    «Estamos abordando aspectos muy importantes, como los 
                    derechos de los asalariados rurales, ante una realidad en 
                    Uruguay que es de los aspectos más olvidados, porque hay 
                    persecución sindical, poca coordinación y se hace difícil 
                    organizar, precisamente», consideró el 
                    técnico.
                    
                    Por otro lado, «tenemos un convenio que se acaba de 
                    ratificar por el Uruguay, el número 184 de la OIT, sobre 
                    salud y seguridad, en el cual, por primera vez en la 
                    legislación internacional, se reconoce a los asalariados 
                    rurales al mismo nivel que el resto de los trabajadores».
                    
                    «Es importante además la consideración del tema de los 
                    agrotóxicos, tanto para los trabajadores como para el medio 
                    ambiente en general, además del punto referido a soberanía 
                    alimentaria y el intercambio entre gremiales de asalariados 
                    rurales y productores», explicó.
                    
                    A su juicio, el problema de intoxicación masiva en el 
                    packing de Azucitrus «igualmente tiene que ver con la 
                    seguridad en los trabajos agroindustriales,
                    como lo han manifestado 
                    los compañeros de la Unión de Trabajadores de la Industria Azucitrus, que están muy preocupados por esta problemática, 
                    que se relaciona con la poca información que tienen muchas 
                    veces los trabajadores en relación con el tipo de 
                    operaciones que realizan».
                    
                    «Es importante que los obreros conozcan sus derechos cuando 
                    tienen que cumplir determinadas operaciones tanto a nivel 
                    rural como agroindustrial», explicó.
                    
                    Destacó que en el caso de los agrotóxicos, el nombre 
                    comercial del producto varía, «pero los principios activos 
                    son los mismos y estamos utilizando a veces elementos 
                    químicos que habíamos dejado de usar y sin embargo son los 
                    mismos. Estos están prohibidos en algunos países o 
                    restringidos y aquí se usan libremente. Los controles en 
                    Uruguay son mínimos y ya hemos visto desastres ambientales, 
                    aquí mismo en Paysandú, como ocurrió en el arroyo Guaviyú. 
                    Pero también hay problemas en pueblos cercanos a Bella 
                    Unión, que están rodeados de arroceras y se está fumigando 
                    con productos sin ningún tipo de precaución para los 
                    pobladores y trabajadores, sin tener en cuenta los riesgos 
                    de estos tóxicos»
                    
                    
                     
                    
                    
                    
                    El Telégrafo
                    
                    23 de 
                    junio de 2004