| 
                    
                      
                          Costa Rica 
  
  
    
      | 
Con 
Hernán Hermosilla 
La plaga de los 
agrotóxicos 
Banano que envenena
 
             |  
        
        
                      
                      
                        
                          | 
                            
                            
                              
                                |  |  
                                | 
                                Hernán Hermosilla |  |  
            
            - 
            ¿Cuál es el saldo de la utilización del Nemagón? 
              
            - 
            Este nematicida se usó durante 20 años y provocó la esterilidad a 16 
            mil trabajadores en Costa Rica. Se trata de un producto altamente 
            tóxico que dañó la vida de miles de obreros bananeros y sus 
            familias. La tragedia del DBCP –también conocido por los nombres 
            Nemagón y Fumazone– es considerada por algunos especialistas de la 
            medicina laboral como la mayor del mundo.  
              
            
            - El 
            producto se utilizó en toda Centroamérica. 
              
            - 
            Sí, y también fue aplicado en Colombia y en el sur de Brasil. En 
            Centroamérica se utilizó en la costa caribeña, que es la región 
            bananera por excelencia. El resultado fue mucha rentabilidad para 
            las transnacionales bananeras, y daños terribles en la vida de los 
            pobres obreros que no fueron advertidos del riesgo que corrían. De 
            ahí la reacción de los sindicatos, de las organizaciones 
            ambientalistas y del Foro Emaús que actúa en la defensa y la 
            promoción de los derechos humanos. Una lucha que aún continúa. 
              
            
            - 
            ¿Quién producía ese agrotóxico? 
                      
                      
                        
                          | 
                        
                        
                        La mafia de los 
                        
                        
                        agrotóxicos 
                        
                        
                          
                        
                        
                        “Estudios industriales… 
                        
                        fueron mantenidos en secreto de 
                        los empleados locales de empresas químicas y de los 
                        agricultores (norteamericanos) que usaban DBCP en las 
                        plantaciones. Ahora, trágicamente, veinte años más 
                        tarde, la esterilización predicha por los exámenes de 
                        laboratorios se ha transformado en una realidad: un 
                        número creciente de trabajadores en las plantas de 
                        manufacturación y en las plantaciones bananeras advierte 
                        la imposibilidad de tener niños. 
                        
                        
                        El Departamento de Protección al Medio Ambiente 
                        finalmente prohibió el DBCP para casi todos los usos 
                        agrícolas en USA, pero las empresas entonces descargaron 
                        toda su producción por vender en el extranjero, donde 
                        continuó siendo utilizada. El resultado fue que más 
                        trabajadores bananeros costarricenses quedaron 
                        estériles. La historia del DBCP es horrenda".  
                        
                        
                          
                        
                        
                        Patrick J. Leahy 
                        
                        
                        Senador estadounidense |  
              
            
            - El 
            DBCP, descubierto por Oppenheim en 1833, fue fabricado 
            comercialmente por las transnacionales estadounidenses 
            
             
            Dow Chemical Company, Occidental 
            Chemical Company y Shell Oil Company. Una empresa 
            israelita, 
             
            Dead Sea 
            Bromine, también lo fabricó y comercializó en la 
            década del 70. En Costa Rica en un período de 15-20 años, se 
            importaron 5 millones de litros de ingrediente activo. Maldita y 
            tremenda carga tóxica que cayó en un país pequeño, causando efectos 
            muy nocivos para la salud y el ambiente.   
              
            
            - En 
            1958 se comprobó que el producto provocaba esterilidad en los 
            mamíferos, para las transnacionales bananeras, sin embargo, ese dato 
            no fue una razón para dejar de usarlo.  
              
            
            - 
            Claro, desde que buscaban permiso para patentarlo y exportarlo, se 
            sabia al interior de las empresas formuladoras que el producto 
            ocasionaba diferentes grados de esterilidad y otros daños. Esto fue 
            descubierto por las propias empresas que lo producían y trataron de 
            ocultar esa información. En 1975 Dow Chemical alertó a la 
            
             
            Standard Fruit Company, 
            uno de sus mayores clientes, y ésta se comprometió a hacerse cargo 
            de cualquier demanda futura a cambio de no frenar el suministro del 
            agrotóxico porque su precio era muy atractivo y el efecto como 
            nematicida era demasiado efectivo, mataba toda vida. Así, el DBCP se 
            aplicó en Latinoamérica, Asia, Israel, Francia, Burkina Fasso, Costa 
            de Marfil y también en Estados Unidos.  
              
            Los 
            médicos en Costa Rica dieron la alarma cuando encontraron múltiples 
            casos de parejas que, queriendo ser padres, no podían y en la 
            búsqueda de un factor común descubrieron el Nemagón. Posteriormente 
            alertaron a las autoridades y exigieron su prohibición, como había 
            sucedido en Estados Unidos en 1977. El gobierno costarricense de ese 
            entonces fue lento para prohibir el ingreso del Nemagón. Pudieron 
            más la presión y los intereses de las transnacionales bananeras que 
            la salud de miles de trabajadores y sus familias. Los relatos dicen 
            que cuando, finalmente, en 1979 se prohibió la importación y el uso 
            del DBCP en Costa Rica, la Standard Fruit tenía sus bodegas llenas 
            en el puerto de Limón, así que sencillamente cargó sus barcos y 
            trasladó el producto a Honduras donde lo siguió aplicando. 
              
            
            - 
            También se vieron afectados los niños que llevaban los alimentos a 
            sus padres que trabajaban en las fincas.  
              
            - En 
            las primeras listas de afectados había solamente hombres, pero 
            después fueron agregados varios niños y mujeres. El DBCP resulta 
            tóxico tanto al inhalarlo como al ser absorbido por la piel, y como 
            bien lo señalas, muchos niños que llegaron a las fincas y mujeres 
            que lavaban las ropas contaminadas, también se vieron afectados. 
            Como se desconocía, pero se temían efectos de malformaciones, los 
            trabajadores que fueron “indemnizados” tuvieron que firmar un 
            documento donde se comprometían a no acusar a las transnacionales 
            por malformaciones congénitas en sus hijos presentes o todavía no 
            nacidos. Hoy en las zonas bananeras de Centroamérica es muy común 
            ver niños víctimas de los agrotóxicos, deformes, con cáncer. 
            Agredidos por la matriz bélica de la revolución verde y por la 
            matriz lucrativa de las transnacionales. 
              
            
            - 
            Recientes investigaciones indican que en aguas subterráneas el DBCP 
            tiene un efecto residual de más de 100 años. 
              
            - 
            Este es un nuevo elemento de preocupación. Si bien el DBCP tiene una 
            durabilidad aparente de unos 30, 40 días en el ambiente abierto, hoy 
            se sabe que en aguas subterráneas puede permanecer hasta por 140 
            años. En la ciudad de Fresno, California, se comprobó que el agua 
            estaba contaminada por este agrotóxico. En 1999 la municipalidad de 
            Fresno y las empresas fabricantes del DBCP llegaron a un acuerdo por 
            el cual las empresas pagaron 21 millones de dólares. El total de la 
            transacción pactada es de 100 millones de dólares para realizar 
            trabajos de purificación de las aguas hasta el año 2035. Es como si 
            hubiera explotado una
            
            
            bomba atómica. Cabe preguntarnos, ¿qué pasa con las aguas 
            subterráneas que hay debajo de las miles de hectáreas de este 
            desierto verde que son las bananeras? 
              
            
            - 
            ¿Cuál es el trabajo que el Foro Emaús realiza con los damnificados 
            por el DBCP en Costa Rica? 
              
            - En 
            estos momentos nuestra actitud es de solidaridad con las 
            organizaciones que están procurando una indemnización. Recordemos 
            que en los últimos 10 años se han presentado demandas legales ante 
            las cortes de Estados Unidos, Costa Rica y ahora en Nicaragua. En el 
            caso de Costa Rica somos solidarios con esa acción, denunciamos la 
            tragedia para que no se olvide, al tiempo que luchamos por una 
            agricultura diferente para que éstas y otras aberraciones dejen de 
            ocurrir. La lucha concreta y específica a nivel nacional e 
            internacional la llevan adelante lógicamente las organizaciones de 
            afectados y afectadas, nosotros somos solidarios con ellas y 
            difundimos su causa. 
              
            
            - 
            Foro Emaús, junto con la UITA y otras organizaciones, auspician una 
            campaña que tiene por objetivo la prohibición del Paraquat. ¿Cómo 
            evalúas la campaña? ¿Qué ha pasado en estos tres años de lucha? 
              
              
            
            - En 
            primer lugar cabe recordar que el Paraquat (Gramoxone), es un 
            herbicida muy usado tanto por las grandes empresas como por los 
            pequeños agricultores empobrecidos, que han caído en la trampa del 
            modelo agrícola adaptado a la industria química que promueven las 
            transnacionales, en alianza con la academia –muy fiel colaboradora– 
            y los gobiernos. En ese contexto, los herbicidas que eliminan la 
            maleza abarcan la mayor parte del mercado de sustancias 
            agroquímicas, cuyas ventas ascienden casi a la mitad del valor del 
            mercado mundial de agrotóxicos. 
             
            Syngenta (Novartis 
            +  AstraZeneca), 
            domina 17% del mercado de plaguicidas, y las ventas de herbicidas 
            constituyen 38% de las operaciones comerciales de esta 
            transnacional, siendo el Paraquat su producto más importante. 
            Syngenta afirma que el Paraquat es el segundo agroquímico más 
            vendido en el mundo. 
              
            El 
            Paraquat es un producto que no tiene antídoto (como casi todos los 
            agrotóxicos), y que es también absorbido por la piel. En Costa Rica 
            muchas de las muertes por intoxicación laboral están asociadas a 
            este herbicida, que a su vez, es uno de los productos más populares 
            para cometer suicidio en nuestros países. Las personas que lo 
            ingieren mueren luego de una larga y dolorosa agonía. El Paraquat es 
            el causante de la mayor parte de las intoxicaciones y las muertes 
            provocadas por los plaguicidas en Centroamérica. Esto no puede 
            seguir. Se está provocando un daño enorme a las personas campesinas 
            pobres que lo usan, con un producto que no es necesario para la 
            producción. Incluso dos transnacionales bananeras ya lo han quitado 
            de su lista de insumos para controlar la maleza por los daños que 
            ocasiona dada su alta toxicidad y los impactos en la contaminación e 
            intoxicación principalmente. 
              
            Con 
            nuestra campaña pretendemos que se prohíba el Paraquat, que el 
            gobierno de Costa Rica prohíba su importación, el uso y la venta de 
            este producto. Este debería ser posteriormente un acuerdo de todos 
            los países centroamericanos y de los países que lo están usando 
            actualmente, luego de que ya se conocen las dimensiones de este 
            problema.  
              
            
            - 
            ¿Otra agricultura, es posible?  
              
            - 
            Claro, ya lo están demostrando miles de agricultores que sí se puede 
            producir sin agrotóxicos. La agricultura orgánica hace más libres a 
            las personas, que además viven más tranquilas y sanas. Las plagas se 
            pueden controlar sin “la plaga” de los agrotóxicos y está demostrado 
            que se puede tener una relación diferente y de respeto con la 
            naturaleza, y producir alimentos a través de una labor digna, en la 
            cual el trabajador, el producto, el consumidor y el ambiente sean 
            respetados. 
              
            
             Gerardo 
            Iglesias 
            © 
            Rel-UITA 
21 de  
julio de 2003 
   |