| 
                    
                      
                          Nicaragua 
  
  
    
      | 
                  
                  
                  
                  Con los damnificados
                  por el Paraquat 
                  
                  
                  Por la defensa
                  de la ley y la vida 
             |  
        
      Como parte 
      de la campaña de solidaridad con los más de 1.500 trabajadores afectados 
      por el herbicida Paraquat, Rel-UITA organizó un encuentro con integrantes 
      de la Comisión Laboral y Gremial de la Asamblea Nacional. El objetivo de 
      la actividad realizada el 3 de julio, fue dar a conocer los problemas 
      sanitarios e impactos ambientales producidos por el citado agrotóxico, 
      como se ha constatado en el ingenio azucarero San Antonio que la 
      millonaria familia Pellas maneja inescrupulosamente.  
        
      Entre los 
      participantes se destacó la presencia de la diputada Alba Palacios, 
      presidenta de la Comisión; los diputados Guillermo Montenegro, José 
      Espinoza, Gustavo Porras (Coordinador Nacional del Frente Nacional de 
      Trabajadores –FNT–), Hugueetee Vega, Donald Lacayo, Jacarandá Fernández, 
      Ricardo Robleto y los asesores Eric González y Luciano Torres. Los 
      informes estuvieron a cargo de Marcial Cabrera, por Rel-UITA; Julio 
      Sánchez, del Centro Humboldt; Marianella Carriols y Anselmo Aburto en 
      representación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). 
        
      
      La 
      actividad se instrumentó como respuesta al veto interpuesto por el 
      Presidente de la República, Enrique Bolaños, a la ley 456 (“Ley 
      de adición de riesgos y enfermedades profesionales a la ley 185, Código 
      del Trabajo”) aprobada por diputados donde se especifica que 
      la insuficiencia renal crónica –que entre otros padecen más de 1.500 
      trabajadores del ingenio San Antonio– como una consecuencia del uso de 
      plaguicidas, entre ellos el Paraquat. El veto interpuesto por el 
      presidente Bolaños surge a raíz de un comunicado público (campo pagado) 
      emitido por el Grupo Pellas, donde se señala que la insuficiencia renal 
      crónica no es producto del uso del Paraquat.  
        
      El 
      encuentro contribuyó al debate con los diputados de la comisión laboral, 
      donde se aprobó un dictamen de mayoría contra del veto presidencial, 
      instando asimismo a que la ley se mantenga tal y como fue aprobada. Esta 
      ley, garantiza la participación de los sindicatos en la discusión y 
      procesos de dictamen de las enfermedades en consonancia con el convenio 
      144 de la OIT y las disposiciones constitucionales de la carta magna 
      nicaragüense; confirma la competencia del ministerio de trabajo para 
      diagnosticar las enfermedades de riesgo profesional y establece una figura 
      institucional de apoyo a su labor sobre la base de una comisión 
      interinstitucional; determina el plazo prudencial de treinta días 
      prorrogables por quince días más para desarrollar el proceso de 
      calificación y la comprobación de una nueva enfermedad profesional; 
      faculta al Ministerio de Trabajo a tomar las medidas pertinentes para 
      corregir y sancionar la violación de esta ley; deja la facultad a los 
      trabajadores de hacer uso de los procesos judiciales para reclamar sus 
      derechos provenientes de las enfermedades profesionales, a la vez que 
      permite que los trabajadores demanden a las empresas responsables. 
       
        
      La 
      Comisión Laboral y Gremial de la Asamblea Nacional, recibió una serie de 
      documentos de la OPS y del Foro Emaús de Costa Rica, organización que 
      junto a Rel-UITA y la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para 
      América Latina (RAP-AL), mantienen una campaña internacional por la 
      prohibición del Paraquat en ese país. Los documentos y la información 
      recibida fue de vital importancia para la toma de decisión del dictamen de 
      mayoría rechazando el veto presidencial. 
        
        
      
      Marcial Cabrera 
      4 de 
      agosto de 2003   |