Uruguay

Seminario: “Efectos del empleo de agrotóxicos en Bella Unión”

Agrotóxicos en Uruguay:

"Dejó de ser un secreto"

 

Las organizaciones convocantes expresaron su discrepancia con el modelo mundial actual sobre alimentación, "el actual sistema mundial de alimentación es insostenible y socialmente injusto, ya que cada día deja hambrientos a más de 840 millones de personas, violando el derecho de todos a una adecuada nutrición.

 

 

Uruguay no se encuentra aislado del problema. En zonas productivas del país el uso de agrotóxicos es indiscriminado, con las consecuencias previsibles sobre personas y ambiente. Quienes están más expuestos a los agrotóxicos son los que laboran en la horticultura protegida, la citricultura y la fruticultura, afirman las organizaciones. A su vez, - indicaron - recientemente, el decano de la Facultad de Agronomía, Gonzalo Pereira, señaló que "en los últimos siete años la importación de herbicidas se había incrementado en 417 % y la de insecticidas en 52 %, mientras que se habían acumulado cada año 400 toneladas de envases plásticos de agroquímicos en el campo".

 

Asimismo, expresaron que "hasta el momento, las autoridades vinculadas a la salud de la población, el ambiente o el registro y utilización de plaguicidas, no realizaban una evaluación sistemática de los residuos en alimentos que consumimos en el país, a pesar de que es un procedimiento común en los alimentos que exportamos".

 

Los efectos negativos de los agrotóxicos comenzaron a ser denunciados en Uruguay desde 1992, año en que se detectó por primera vez en el país la presencia de agrotóxicos clorados en bebés recién nacidos y en leche materna de mujeres que no trabajaban en la agricultura, suponiéndose que se habían contaminado por los alimentos ingeridos. En tal sentido, en el 2000, un estudio indicaba que en el Uruguay se comercializaban 43 plaguicidas prohibidos, no aprobados por diferentes gobiernos; entre ellos se encontraban: Aldicarb, Bromuro de Metilo, Carbofuran, Metamidofos y Parquat, entre otros. Además, cabe señalar que la principal causa de muerte de personas intoxicadas, según el Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (CIAT) de la Facultad de Medicina, es la contaminación por agrotóxicos, que a su vez ocupa el segundo lugar en las estadística general de intoxicaciones.

 

Se manejó el concepto de que así como ocurre en Artigas este tipo de contaminación sucede en otros puntos del país, donde se produce el arroz o existen invernáculos, como Treinta y Tres, Rocha y Cerro Largo. Por otra parte, en la red fluvial del Uruguay, fundamentalmente en los departamentos de Montevideo y Canelones, se han detectado contaminantes por agroquímicos, que es donde se concentra el grueso de la industria y de la población del país. En el Río de la Plata se han detectado residuos de insecticidas clorados (Aldrin, Dieldrin y DDT), los cuales seguramente provienen de tierras agrícolas que, a través del agua de lluvia, son depositados en ríos y arroyos.

 

La voz de los productores

 

En Bella Unión y localidades cercanas como Cainsa, Pueblo Cuareim, Portón de Fierro, Campodónico sufren las consecuencias del uso de agroquímicos. LA REPUBLICA dialogó con algunos de los productores presentes en el momento que se hizo pública la investigación. Omar Farias, apicultor y presidente de la Coordinadora Barrial de Bella Unión expresó cuáles son las zonas más afectadas: Cainsa y Calpica, localidades de Artigas". Tanto en Bella Unión como a seis kilómetros se visualizan las consecuencias en los árboles quemados. Sabemos que no se respeta la distancia reglamentaria que establece un decreto del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de mayo de 2004, el cual exige 500 metros de distancia de cualquier centro urbano o suburbano para los cultivos de pulverización aérea y 300 metros para la pulverización terrestre".

 

Javier Soria, productor hortícola agroecológico, recordó que al comenzar el trabajo "la gente no contaba la dificultad en la que se encontraba. Hace poco que empe-zamos a concientizarnos del daño que realizan los agrotóxicos".

 

Leonardo De León, de la Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación y Afines, añadió que el costo de la investigación fue de 20.000 dólares y ésta "permite salir del misterio y el secreto, todos sabían que era un problema pero nadie se animaba a denunciarlo por razones de implicancias y también en algunos casos desconocimiento; por eso se empezaron con talleres que permitieron detectar el público afectado y luego se produjeron los estudios clínicos".

 

Propuestas

 

En Uruguay se inicia un período nuevo, en el cual se deben incorporar estos temas a la agenda del sistema político para impulsar, junto a éste y a las organizaciones de la sociedad civil que han venido denunciando estas situaciones, políticas agrarias alternativas como la agricultura ecológica.

 

María Cárcamo, miembro de Rapal manifestó: "Esperamos divulgarlo a la población y a los políticos y apuntamos a eliminarlos totalmente por otro tipo de agricultura".

 

Karina Nansen de Redes Amigos de la Tierra, justificó el porqué asumieron realizar la investigación a pesar de ser un asunto de todos. "La iniciamos por estar involucrados en las zonas afectadas y en la producción agroecológica a nivel nacional. Creemos que hay un gran impacto por el uso desmedido de agroquímicos. Por eso estamos aquí, para concientizar a la sociedad y lograr que las autoridades se hagan cargo de sus responsabilidades. El siguiente paso es analizar el tema para tratar de disminuir los impactos y apuntar a una agricultura ecológica, que ha dado buenos resultados".

 

Ana Mendoza y Trinidad Rodríguez

La República

7 de junio de 2005

 

 

 

  UITA - Secretaría Regional Latinoamericana - Montevideo - Uruguay

Wilson Ferreira Aldunate 1229 / 201 - Tel. (598 2) 900 7473 -  902 1048 -  Fax 903 0905