| 
            
                
            
            Montevideo, 24 de setiembre de 2003 
                
            
            Señor Alejandro Checchi Lang 
            
            Comité Permanente de la Unión Europea 
            
            sobre la Cadena Alimentaria y Salud Animal 
                              
            
            De mi consideración: 
            
            
            En nombre del Comité Latinoamericano de la 
            Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación, Agrícolas, 
            Hoteles, Restaurantes, Tabaco y Afines, (UITA), junto a nuestras 57 
            organizaciones afiliadas en 17 países de la región, manifiesto 
            nuestra profunda preocupación ante la posible inclusión del paraquat 
            -el herbicida más lucrativo de la transnacional Syngenta- a 
            la lista positiva (Anexo 1) de la Directiva 91/414 relativa a las 
            Autorizaciones para el Mercado de Plaguicidas, en la próxima reunión 
            del Comité Permanente de la Unión Europea sobre la Cadena 
            Alimentaria y la Salud Animal, a efectuarse los días 1 y 2 de 
            octubre del 2003.
 
            
            
            El paraquat es altamente tóxico para los seres 
            humanos y los animales y es uno de los causantes de las 220 mil 
            muertes relacionadas con agrotóxicos, según la Pesticide Action 
            Network (PAN), que ocurren anualmente en todo el mundo. Es también 
            uno de los responsables de la intoxicación entre 3 y 5 millones de 
            personas anualmente (OIT).
 
            
              
            
            Una 
            vez que es absorbido a través de la piel o los pulmones, o es 
            ingerido, sus efectos son irreversibles. No existe ningún antídoto 
            conocido para el envenenamiento con paraquat. Los trabajadores y 
            trabajadoras agrícolas están regularmente expuestos a este 
            agrotóxico durante su manipulación, mezcla, fumigación y trabajo en 
            los campos recién fumigados. Este agrotóxico es persistente y se 
            acumula en la tierra tras repetidas aplicaciones. En reconocimiento 
            a su naturaleza extremadamente tóxica, ha sido prohibido en once 
            países, y está severamente restringido en otros países.
 
            
            A 
            pesar del generalizado reconocimiento de los peligros que representa 
            el paraquat para la salud humana y el ambiente, la Unión Europea 
            pretende estimular su uso. Anexar el paraquat a la lista positiva, 
            impulsaría un mayor empleo de esta sustancia tóxica e impondría su 
            ingreso al mercado en la UE y en otros países donde ha sido 
            prohibido. Asimismo, potencializará su comercialización y uso en los 
            países del Sur, que registran el 99% de las muertes provocadas por 
            agrotóxicos.   
            
              
            
            John 
            Madeley en su obra “Paraquat, el controvertido herbicida de Syngenta”, 
            comenta: “una investigación realizada recientemente en Malasia 
            muestra los daños cotidianos que causa en los trabajadores que 
            rocían paraquat de forma regular. Entrevistas realizadas con 
            trabajadores de las plantaciones y pequeños agricultores 
            confirman que su uso los coloca en una 
            situación intolerable. (…) ya hay gente que ha muerto y hay otra 
            seriamente enferma; los problemas más fuertes de salud se encuentran 
            entre los trabajadores de los países en desarrollo, quienes sufren 
            daños en los pulmones, la piel, ojos, nariz, y uñas de manos y pies. 
            En el mundo industrializado también existe preocupación y no podemos 
            hacer caso omiso de los efectos ambientales. (…) El paraquat, uno de 
            los productos más populares para cometer suicidio en los países en 
            desarrollo.” 
            
              
            
            En 
            Costa Rica, el paraquat es la principal causa de intoxicaciones 
            laborales con pesticidas y es el causante de la mayor parte de las 
            intoxicaciones y muertes provocadas por plaguicidas en 
            Centroamérica. Recientemente Rel-UITA respaldó las acciones de los 
            damnificados por el paraquat en Nicaragua, donde hay 1.500 afectados 
            y se estima que fallecieron 400 trabajadores expuestos a ese 
            herbicida en el Ingenio San Antonio.   
            
              
            
            Desde el año 2001 se está desarrollando una campaña internacional 
            por la prohibición del paraquat en Costa Rica y en la región, que 
            cuenta con el respaldo de la Rel-UITA, Foro Emaús y la Red de Acción 
            en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAP-AL). Allí 
            preguntamos: ¿quién será el responsable de cualquier error o 
            desgracia? ¿quién pagará los costos médicos y sociales? ¿será 
            Syngenta? ¿o serán los agricultores, sus familias y los Estados? 
            
            
              
            
            El 
            ingreso del paraquat a la lista de agrotóxicos a ser utilizados por 
            Unión Europea, significará un gran retroceso no solo para vuestro 
            continente, sino para el resto del mundo, hipotecando seriamente la 
            viabilidad de una agricultura diferente, donde cumpla con su 
            papel de 
            brindar bienestar a todos, desistiendo de su ignominioso 
            rol 
            como 
            testaferro de la industria química.   
            
              
            
            Por 
            lo expuesto, solicito a usted adoptar los pasos necesarios con la 
            finalidad que el paraquat mantenga su actual  
            status, 
            
            
            Sin otro particular, saludo a usted, muy 
            atentamente,
 
            
            
 
 
            
            Gerardo Iglesias 
            
            Secretario Regional UITA
 
            
              
            
            c/c    RAP-AL 
            / 
            
            OIT 
            / 
            
            Foro Emaus 
            / 
            
            Red de Prensa A. Latina
   |