| 
                    
                      
                            
  
  
    
      | 
                  
                        
                        ¿Vuelve el Paraquat? 
                  
                  
                  
                  Prohibido en Suecia en 1983,
                  está en camino de regreso 
             |  
                      
      La Unión 
      Europea (UE) está analizando la aprobación del Paraquat. Ello se suma a la 
      aceptación de otros tres pesticidas (Thiram, Ziram y Fosthiazate), 
      prohibidos en Suecia desde hace mucho tiempo. 
        
      El 
      pesticida Paraquat envenena cada año a una gran cantidad de trabajadores 
      en plantaciones del Tercer Mundo que producen café, cacao, azúcar, aceite 
      de palma y muchas otras frutas y verduras. 
        
      
      Incluso en 
      Europa se reportan incidentes graves entre los trabajadores del agro. 
      Dentro de la UE, Francia, España y Portugal son los mayores usuarios. (…) 
      
      
      “Sabemos que son muchos los que 
      mueren, principalmente en el Tercer Mundo”, comenta el 
      profesor Lennar Romert de la inspección de productos químicos. 
        
      La 
      Comisión de la UE quiere aprobar el Paraquat, y en su última propuesta 
      escrita recomendó la extensión del período de permiso a 10 en lugar de los 
      5 años propuestos anteriormente. Si los productores después quieren 
      registrar el producto en Suecia, será difícil para las autoridades 
      negarse. 
        
      “El 
      argumento de salud suele tener muy poca influencia en estas situaciones. 
      Un camino posible es apuntar a razones ambientales y a que la sustancia se 
      degrada más lentamente en el clima nórdico”, 
      informa Lennart Romert. 
        
      (…) Según 
      la Organización Mundial de la Salud (OMS), se envenenan cada año 25 
      millones de campesinos y trabajadores agrarios por diversos pesticidas, 
      casi todos en el Tercer Mundo. El Paraquat es uno de los productos que más 
      se asocian a una gran cantidad de casos de envenenamiento. 
        
      Luego de 
      un escrito del ministerio nórdico a iniciativa de la ministro de Medio 
      Ambiente, Lena Sommerstad, y la ministro de Agricultura Ann-Christine 
      Nykvist, el tema fue discutido en la última ronda de negociaciones. La 
      Asociación de protección de la Naturaleza ha participado en importantes 
      acciones de "lobby", conjuntamente con grupos ambientales europeos. 
        
      Alemania 
      es el único país de los grandes de la UE, que ha efectuado restricciones. 
      Hasta la fecha el Paraquat está prohibido en Suecia, Dinamarca, Finlandia 
      y Austria. Además, unas cuantas grandes productoras agrícolas, por ejemplo 
      Chiquita, han suspendido su uso voluntariamente. 
        
      
      A favor de 
      una aprobación estaría el hecho de que el Jefe de Estado alemán, Gerhard 
      Schroeder, se ha puesto tras la industria química alemana, presionada por 
      la adversa coyuntura económica. 
       
      “Tememos que la propuesta de aprobar el 
      Paraquat sea en octubre”, lamentó Lennart Romert. 
        
      El 
      Paraquat es un plaguicida total que termina con todos los organismos 
      vivientes en la tierra. Quien lo manipula debe vestirse con equipo de 
      protección de cobertura total y seguir rigurosamente los criterios de 
      seguridad. En el Tercer Mundo este agrotóxico es aplicado frecuentemente 
      por trabajadores de plantaciones sin ninguna protección, que además no 
      saben leer.  
        
      “El 
      Paraquat es lo peor que existe. Una aprobación enviaría una señal 
      totalmente equivocada al mundo. Aún cuando la sustancia no significa 
      ningún gran peligro para los consumidores finales suecos, tenemos una 
      responsabilidad moral con las personas que producen la comida que 
      importamos”, 
      manifestó Urban Boije af Gennäs, secretario del departamento de Medio 
      Ambiente. 
        
      Lennart 
      Romert opina que el trabajo conjunto en la UE a pesar de todo ha alcanzado 
      resultados excepcionales. Muchas sustancias viejas y mal investigadas han 
      desaparecido. 
        
      
      
      Efecto venenoso agudo en seres humanos y animales 
        
      El 
      Paraquat es un pesticida que fue prohibido en Suecia en 1983. El Gobierno 
      y la OMS lo describen como particularmente peligroso. 
        
      El 
      Parakvat tiene un efecto venenoso agudo en seres humanos y animales y ha 
      sido criticado desde los años 60. Once países tienen prohibición total. 
        
      La 
      sustancia se vende en más de cien países y se utiliza en cultivos de, 
      entre otros, cítricos, cereales y papas. Estudios en Malasia y Costa Rica 
      muestran que las reglas de seguridad se siguen muy raramente y los 
      trabajadores agrarios sufren muy frecuentemente afecciones a la piel, 
      mareos y hemorragias nasales. En casos de exposición sistemática la 
      sustancia produce heridas mortales en los pulmones y otros órganos 
      internos. 
        
      El mayor 
      productor es Syngenta que se fundó cuando la división agrícola de la Astar 
      Zenecas, que trajo la sustancia con ella, y la suiza Novartis (ex Ciba-Geigy) 
      y la Sandoz se fusionaron. 
        
      
      
      Prohibidas en Suecia - aprobadas por la UE 
        
      En una 
      reunión en julio la UE aprobó tres químicos plaguicidas que hasta el 
      momento han estado prohibidos en Suecia. 
        
      Suecia 
      votó en contra. 
        
      
      El 
       
      Fosthiazate. Un 
      desinfectante que según la inspección de productos químicos puede tener 
      una influencia inaceptable en el agua subterránea y en los pájaros. 
        
      
      El 
       
      Thiram y el 
      
       
      Ziram. Sustancias 
      prohibidas en Suecia en los años 90 en base a sospechas de ser 
      crónicamente venenosas y estar insuficientemente investigados los riesgos 
      para los usuarios y consumidores. 
        
        
      
      Henrik Ennart 
      Periódico: "Svenska Dagbladet" 
      (28 de julio 2003) 
        
      Traducción 
      Rel-UITA 
      15 de 
      agosto de 2003   |