| 
 
  
Comenzó 
el pasado 26, al 1º Foro Internacional sobre Comercio Justo, 
en Atacama Chile. El debate apunta a fortalecer alternativas 
al comercio dominante, que promuevan una relación comercial 
respetuosa entre productores y consumidores y que respeten 
los derechos y la dignidad de las personas. 
  
El Foro Internacional es organizado por los 
artesanos y artesanas de la corporación Canto de Agua y es 
también la sexta edición del Foro Social de Atacama, que 
este año decidió discutir sobre comercio justo. Según los 
organizadores del evento, el comercio justo es promovido y 
practicado por millones de personas solidarias en diversas 
partes del mundo y Atacama también tiene que participar de 
esa discusión.   
Discusiones que serán divididas en tres bloques 
temáticos: ideologías, con un análisis a respecto de las 
ideologías imperantes y del mundo que se desea construir, el 
papel del comercio justo dentro de esa construcción y cómo 
puede beneficiar a la sociedad; experiencias, personas que 
tienen ejemplos de prácticas de comercio justo y economía 
alternativa van a compartir sus conocimientos y vivencias; y 
políticas, sobre como debe ser la actuación del Estado y de 
la sociedad civil en la construcción de políticas de 
comercio justo.   
En las disertaciones paralelas, se debatieron 
temas como la democratización del Estado: condiciones para 
el comercio justo, con Giuliano López de la Revista 
Nuevo Socialismo; Valorizando el Diseño y la Artesanía en la 
economía solidaria, con Elena Alfaro del programa de 
artesanías del Centro de Diseño de la Universidad Católica 
de Chile; El desafío de Exportar en redes de Comercio Justo, 
con Gerardo Wijnant, que es director de la 
Cooperativa Comparte.    
El sociólogo y presidente de la corporación 
GAIA, Héctor Ramírez Lagos, estuvo presente en la 
mesa de debate sobre: Comercio justo - Consumo consciente, 
una alternativa para el Desarrollo Sustentable. Además de 
los debates con la presencia de muchos especialistas, la 
programación del Foro tiene además un Video Debate, que 
presenta el film "La Corporación", sobre el impacto de las 
empresas transnacionales. Después de la exhibición del 
filme, habrá un debate sobre el mismo tema con el profesor 
de la Universidad de Atacama, Juan Astorga.   
Como determina la carta de principios del Foro 
Social Mundial, en la cual se basa este Foro chileno, la 
región de Atacama alberga un encuentro abierto "para 
reflexionar y debatir democráticamente, para presentar 
propuestas e intercambiar experiencias, como también para 
ayudar a articular consensos y acciones eficaces entre 
organizaciones, personas y movimientos de la sociedad civil 
local, que tengan una postura crítica frente a la realidad y 
el tipo de sociedad que estamos viviendo".    
Adital 
29 de octubre de 2007 
  
  |