Colombia

         

  EN DIALOGO

Soberanía Alimentaria

SOBERANÍA ALIMENTARIA | INTEGRACIÓN

Con Consuelo Aragón Guzmán

UNAC promueve red

de consumo popular

integrando el campo y la ciudad

 

 

La Unión Nacional Agroalimentaria de Colombia (UNAC) viene apoyando la construcción de una red de producción y consumo populares de valioso impacto social y económico para familias vulnerables del campo y la ciudad.

 

Como uno de los objetivos de la integración de pequeños productores rurales con consumidores urbanos de estrato bajo, la UNAC inició un proceso de comercialización de productos provenientes de la economía de subsistencia campesina, dirigida hacia sectores urbanos vulnerables.

 

Para ilustrar sobre el tema dialogamos con la presidenta de UNAC-Cundinamarca, Consuelo Aragón Guzmán, también directora del Programa Integrando el Campo con la Ciudad.

 

-¿En qué consiste este Programa?

-En Colombia los trabajadores rurales se encuentran sobreviviendo en nuestros campos a pesar de los gravísimos contextos de violencia, desplazamiento, usurpación de sus tierras y abandono estatal.

 

También enfrentan la ausencia de una política agraria que ofrezca oportunidades de promoción social, mediante la organización productiva para alcanzar la seguridad alimentaria y un sistema de comercialización que les permita atender otras necesidades básicas como educación, salud y vivienda.

 

-¿Qué incidencia tiene el Programa en esas comunidades rurales?

-Entre los afiliados y afiliadas a UNAC encontramos trabajadores rurales que en su gran mayoría son pequeños propietarios de tierra con muy buena capacidad productiva, pero que, en algunas de las regiones del país, por falta de una comercialización planificada, sufren severas dificultades económicas.

 

En este sentido hemos realizado varios talleres de sensibilización y organización de este colectivo para mejorar la producción con un manejo agroecológico y estudiar vías de comercialización sustentables de esos productos.

 

-¿Cuáles son los productos en esa perspectiva de comercio?

-Recientemente hemos lanzado una variedad de cereales y leguminosas que incluyen frijol, arroz, lenteja y garbanzo que se están acopiando y empacando para su distribución y venta, por ahora en Bogotá, en las localidades de Bosa y Ciudad Bolívar.

La filosofía del Programa Integrando el Campo con la Ciudad, pretende involucrar a los más vulnerables del campo y la ciudad, con la finalidad de construir redes sociales que finalmente sean el gran soporte hacia la perspectiva que nos planteamos de llegar al comercio justo.

 

Estas localidades están integradas en un 70 por ciento por población vulnerable, en buena parte afectada por el desplazamiento forzado o la ausencia de oportunidades de trabajo en el campo.

 

A mediano plazo tenemos prevista la comercialización de café, panela y pasta de quinua, entre otras cosas.

 

Nuestros productos van dirigidos a esa población, con precios muy inferiores a los que tienen en los canales de comercialización convencionales como supermercados y grandes superficies.

 

-¿Por qué no comercializan con almacenes de cadena o plazas de mercado, si la rentabilidad puede ser superior?

-Precisamente porque la filosofía del Programa Integrando el Campo con la Ciudad pretende involucrar a los más vulnerables del campo y la ciudad, con la finalidad de construir redes sociales que finalmente sean el gran soporte hacia la perspectiva que nos planteamos de llegar al comercio justo.

 

-¿Insistir en el comercio justo cuando en Colombia las certificadoras están más al servicio de los grandes productores que de propuestas de organización social y productiva, como las de UNAC – Rel-UITA?

-La real y auténtica filosofía de comercio justo está muy ligada a lo humano y el medio ambiente. Propone un pago justo al productor y precios favorables al consumidor, se trabaja por el mejoramiento de los sistemas productivos, se desarrolla la economía local, se promueve la redistribución de los ingresos y la conservación del planeta.

 

Si bien hay productores grandes -e incluso transnacionales de la agroindustria- que, por ejemplo, se mimetizan en supuestos proyectos productivos de economía solidaria para beneficiarse de los recursos del comercio justo, no por ello debemos desistir de presentar propuestas surgidas de auténticos procesos de Soberanía Alimentaria.

 

 

 

 

 

 

En Bogotá, Tatyana Bello
Departamento de Educación e Investigación de la UNAC
30 de junio de 2011

 

 

 

 

 

+ INFO

 

Volver

 

   UITA - Secretaría Regional Latinoamericana - Montevideo - Uruguay

Wilson Ferreira Aldunate 1229 / 201 - Tel. (598 2) 900 7473 -  902 1048 -  Fax 903 0905