| 
  
El Día Mundial del Agua 
encuentra a Chile en medio de una de las peores sequías de los últimos 100 
años. El aprovechamiento racional de los recursos hídricos, su conservación 
y protección han cobrado especial interés debido a la crisis agrícola. 
Latinoamérica posee más del 24 por ciento del agua dulce del planeta, esto 
es la mayor reserva mundial. Un porcentaje significativo se encuentra en 
Chile. 
  
El año pasado las escasas precipitaciones y 
reservas de nieve, además de la presencia de La Niña, afectaron con 
fuerza la generación de energía hidroeléctrica lo que generó una amenaza de 
posibles cortes de suministro. Los productores agropecuarios, son los más 
afectados por la crisis del agua. El gobierno firmó decretos de escasez que 
facultan a las autoridades a intervenir ríos y cuencas. Hasta ahora se han 
intervenido cuatro: Illapel -en la región de Coquimbo-, Putagán -en la 
región del Maule-, y Ñiquén y Perquilauquén -en la región del Bío Bío-.
 
  
Por su parte, el senador Guido Girardi 
anunció un proyecto para nacionalizar el agua. Actualmente, la Constitución 
de 1980 -impuesta a sangre y fuego por el dictador Augusto Pinochet-, 
instituye que “los derechos de los particulares sobre las aguas, reconocidos 
o constituidos en conformidad a la ley, otorgarán a sus titulares la 
propiedad sobre ellos”. El agua es completamente privada. Girardi 
propone modificar la Constitución que consagra en los privados el uso y goce 
del vital elemento: “Hay que cambiar ese concepto por este otro: ‘Declárense 
de utilidad pública, a efectos de expropiación, todas las aguas de la nación 
y los derechos que sobre ellas se hayan constituido o reconocido’. Con ello, 
las aguas volverán a ser de los chilenos, volverán a pertenecer a la nación, 
y las podrán concesionar, pero quien ya las posee no tendrá más propiedad 
sobre ellas y se someterá a regulaciones”, dice. 
| 
Hay decenas 
de denuncias de extracción ilegal de agua, y las fábricas de 
celulosa siguen presionando para obtener más agua para sus 
operaciones |  
  
El Ministerio de Obras Públicas (MOP) 
estudiará caducar los derechos de agua cuando no hayan sido usados después 
de cierto tiempo, norma que ya fue rechazada por la derecha durante el 
gobierno de Patricio Aylwin (1990-1994). El senador Alejandro 
Navarro valoró las iniciativas: “A las empresas habrá que indemnizarlas 
proporcionalmente, teniendo en cuenta que al momento de transferir esos usos 
fue sin costo alguno para ellas”, dijo. Los defensores del modelo ya 
reaccionaron señalando que medidas de este tipo “serán perjudiciales”, que 
“se parecen a la nacionalización en Bolivia” y que “inhibirán la inversión”. 
  
Recientemente, Endesa-España interpuso una 
demanda contra el Estado para de evitar perder el control de embalses que, 
tras las medidas anunciadas para enfrentar la sequía, podrían ser 
administrados por las Juntas de Vigilancia de los ríos. Hay decenas de 
denuncias de extracción ilegal de agua, y las fábricas de celulosa siguen 
presionando para obtener más agua para sus operaciones. Esta tipo de 
presiones y acciones legales sólo evidencian que, a corto plazo, asistiremos 
a una verdadera guerra por el agua. 
  
La Dirección General 
de Aguas (DGA) ha otorgado en todo Chile unos 25 mil derechos de 
aprovechamiento de aguas. Quienes controlan el agua son las empresas 
hidroeléctricas, celulosas, mineras y salmoneras, entre ellas Endesa,
Colbún, AES Gener, Chilectra, Aguas Andinas, 
CMPC, Codelco, Minera Escondida, Antofagasta Minerals, 
etc. En la Región de Antofagasta Codelco y Minera Escondida 
-de propiedad de BHP Billiton-, poseen derechos por 4.121 y 1.919 
metros cúbicos por segundo, respectivamente. Los grupos Angelini, 
Matte, Sigdo Koppers y otros son propietarios de importantes 
derechos de agua. La sequía ya está generando enfrentamientos por el agua 
entre empresas y comunidades, sobre todo, entre regantes e hidroeléctricas; 
y en el extremo norte, entre mineras y comunidades indígenas.  
  
En Aysén, Endesa-España junto con 
Colbún pretenden construir cuatro centrales hidroeléctricas en los ríos 
Baker y Pascua. Ya poseen derechos por 3.212,640 m3/s. Varias comunas en 
Aysén han sido declaras en “escasez hídrica”. La medida afecta a las cuencas 
de los ríos y esteros de Lago Verde y Coyhaique, en la provincia de 
Coyhaique; en las comunas de Cisnes y Aysén, en la provincia de Aysén; en 
las comunas de Río Ibáñez y Chile Chico, en la provincia de General Carrera; 
y en la comuna de Cochrane, en la provincia de Capitán Prat. 
  
En todo el país 195 comunas han sido declaradas 
“zona de escasez hídrica”. Según el gobierno, recibirán cerca de 45 millones 
de dólares con los que intentarán revertir la sequía y el daño a los 
cultivos. La ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl, anunció ayuda 
para los pequeños campesinos: se profundizarán pozos y norias, se 
recuperarán fuentes de agua; forraje, alimentos concentrados y operativos 
sanitarios para el ganado; asistencia técnica, herramientas crediticias y 
bonos. “Esta nueva declaración de zona de emergencia agrícola en 51 comunas 
muestra que el gobierno cumplirá su palabra de entregar ayuda oportuna, 
concreta y eficiente en todas aquellas comunas que lo requieran. Vamos a 
estar con recursos y trabajo en el terreno, junto a nuestros campesinos y 
campesinas afectados por la falta de agua”, dice la ministra. Las nuevas 
localidades declaradas en emergencia están en las regiones de Valparaíso, El 
Maule, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Aysén.  
| 
En todo el 
país 195 comunas han sido declaradas “zona de escasez hídrica” |  
  
El extremo norte de Chile también hay una crisis 
por la falta de agua. Los indígenas aymara de Arica y Parinacota se están 
movilizando por la defensa del agua, lo mismo están haciendo los lickan 
antay (atacameños) de la Región de Antofagasta. “Advertidos por casos 
dramáticos públicamente conocidos como Quillagua, Pica, ayllu de San Pedro 
de Atacama, Camarones, entre otros, aunque tardíamente, las comunidades 
aymara reaccionaron ante la petición de la empresa Mystique SA a la 
Dirección General de Aguas (DGA) sobre ‘la constitución de un derecho de 
aprovechamiento consuntivo de ejercicio permanente y continuo por un caudal 
sobre las aguas superficiales y corrientes proveniente de una vertiente sin 
nombre oficial, ubicada en la comuna de Putre, Provincia de Parinacota, 
Región Arica Parinacota’. Solicitan 150 veces más del caudal que corre por 
la vertiente, de acuerdo a información de los regantes”, dice la periodista
Leyla Noriega.  
  
Mystique 
es una empresa hotelera de capitales franceses. Según los aymara, el interés 
se debe a la eventual explotación minera en la zona.  
  
La sequía ha sido aprovechada por inescrupulosos 
para aumentar los precios de frutas, verduras y el pan. El Ministerio de 
Agricultura anunció que “evitará la especulación”. La Oficina de Estudios y 
Políticas Agrarias (ODEPA) medirá los valores máximos y mínimos de 20 
productos. La ministra Hornkohl dice: “Queremos más transparencia en 
los mercados para que las personas puedan informadamente tomar sus 
decisiones de dónde comprar. Si bien puede haber algunas variaciones de 
precios debido a la sequía, esta acción podrá contrarrestar a quienes 
pretendan obtener ganancias especulando”. Pero Hornkohl fue tajante 
al señalar que “el Estado no intervendrá los precios”, y agregó, “estamos 
seguros de que los sistemas de libre mercado funcionan adecuadamente cuando 
existe información seria y responsable”. Mientras tanto, el alza de precios 
y la especulación continúan.  
  
  
 
   |