Nicaragua

 

Con Erminzu Iván Davíd Pavón

Camino a una única Red Latinoamericana

de Conservación de la biodiversidad

 

El intercambio de experiencias a nivel latinoamericano para la valorización, el rescate y el mejoramiento de las variedades nativas de semillas ha sido el lema que ha caracterizado la Feria Campesina de la Biodiversidad, que se ha realizado en el municipio de San Ramón en Nicaragua. Sirel dialogó con Erminzu Iván Davíd Pavón, coordinador de la Red Latinoamericana de Conservación de la Biodiversidad (CBDC), para conocer los objetivos y resultados de este encuentro continental.

 

-¿Cuál es el trabajo que desarrolla la CBDC?

-La Red Latinoamericana de Conservación de la Biodiversidad persigue el objetivo de promocionar la conservación, uso y manejo de la biodiversidad con comunidades campesinas e indígena de América Latina, Asia y África. Por lo que concierne Latinoamérica estamos en Brasil, Argentina, Chile, Perú, Colombia, Venezuela, Nicaragua y Cuba y ahora estamos tratando de acercarnos a otros países centroamericanos y México, a través de la Alianza Centroamericana de Protección a la Biodiversidad.

 

-¿Cómo evalúas la presencia de esta nutrida delegación de organizaciones campesinas latinoamericanas en Nicaragua?

-Se trata de un primer acercamiento entre campesinos para conocer como hacen conservación de la biodiversidad en Centroamérica. La idea es que en un futuro próximo puedan ir campesinos de Centroamérica a América del Sur para poder conocer y compartir los saberes y aprendizajes de cada país y ampliar su conocimiento. La idea que está a la base de esta primera iniciativa es poder llegar a conformar una sola Red Latinoamericana.

 

-¿Qué tipo de actividades desarrollaron en estos tres días en Nicaragua?

-Primero intercambiamos informaciones sobre el trabajo que se desarrolla en cada país y luego visitamos diferentes experiencias locales, como por ejemplo el proyecto del  Centro para la Promoción, la Investigación y el Desarrollo Rural y Social (CIPRES) sobre Fitomejoramiento Participativo con campesinos y la experiencia del Programa de Campesino a Campesino (PCaC) sobre Conservación de Biodiversidad. Hoy estamos asistiendo a una feria organizada por las distintas organizaciones campesinas en la cual hay muestra e intercambio de semillas.

 

-¿Por qué creen que es tan importante para los países mantener ese patrimonio de biodiversidad y poder intercambiar experiencias sobre el rescate y la valorización de las semillas criollas?

-Hay una clara amenaza por parte de las transnacionales que quieren tener el control de las semillas y lo están haciendo de diferentes maneras, una de ellas es la esterilización de semillas. Hay un ejemplo muy claro que es la Tecnología Terminator, es decir plantas que han sido genéticamente modificadas para producir semillas estériles después de la cosecha. Lo que nosotros estamos promoviendo es la conservación por parte de los campesinos, la siembra de variedades de semillas y el intercambio de las propias semillas. Si no logramos hacer eso, las transnacionales, como Monsanto, van a tener el control de las semillas y nos van a dejar a merced de ellas.

 

-¿Qué otras formas de presión aplican las transnacionales?

-Están promocionando sus productos mejorados o transgénicos a través de la publicidad radial y televisiva. En general publicidad engañosa, tratando de venderle al campesino la idea que estas semillas son más rentables, que producen más, lo cual es totalmente falso, entre otras cosas.

 

-Cuándo habla de “intercambio de semillas” a nivel latinoamericano, ¿Qué quiere decir exactamente?

-Una primera forma es impulsar un intercambio de semillas al interior de un país, por ejemplo entre diferentes comunidades de un municipio o de un departamento, hasta llegar a un intercambio donde se involucren comunidades de todo el país. Cuando hablamos de intercambio entre países, como tenemos limitaciones para el trasporte físico de las semillas, vamos a impulsar un intercambio de los saberes y conocimientos sobre como conservar, cultivar, preservar y compartir las semillas. Es por eso que están  aquí campesinos de distintos países.

 

-¿Qué desarrollo está teniendo la experiencia de los bancos de semillas?

-Una de las formas de conservar las semillas es a través de los bancos de semillas, sean esos familiares o comunitarios y esto es un instrumento que se utiliza mucho más en Centroamérica. Para nosotros hay otras formas que nos parecen más contundentes, como por ejemplo la conservación de las semillas en las propias fincas.

 

-¿Cuáles son los planes futuros?

-La cosa más interesante de estos días es que distintas redes y proyectos que estás trabajando el mismo tema se han podido acercar y es un comienzo muy importante. Vamos a seguir consolidando este acercamiento con la idea de lograr conformar una sola Red Latinoamericana. Vamos a trabajar una agenda para el próximo año y es posible que el próximo encuentro se desarrolle en América del Sur.

 

 

 

En San Ramón, Giorgio Trucchi

Rel-UITA

12 de diciembre de 2007

 

 

 

 

Volver a Portada

 

  UITA - Secretaría Regional Latinoamericana - Montevideo - Uruguay

Wilson Ferreira Aldunate 1229 / 201 - Tel. (598 2) 900 7473 -  902 1048 -  Fax 903 0905