México

 

La desaparición de los polinizadores,

 riesgo para la producción de alimentos

Son necesarios para 90 por ciento de las plantas del planeta

 

Abejas, mariposas, colibrís y murciélagos, principales animales de ese tipo en el país, son necesarios para 90 por ciento de las plantas

del planeta explica María del Coro Arizmendi, de la Universidad

 Autónoma de México (UNAM)

 

La agricultura intensiva, la insistencia en el uso de agrotóxicos y las especies exóticas invasoras han comenzado a poner en riesgo la vida de los polinizadores, animales encargados de unir el gameto masculino con el femenino y facilitar la fertilización de las plantas.

 

Aunque en México, debido a su extraordinaria biodiversidad, aún no se han presentado señales claras de que las poblaciones de esos ejemplares estén desapareciendo, en países como Estados Unidos ya existen graves problemas.

 

Ante esa situación, María del Coro Arizmendi Arriaga, investigadora de la Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (Ubirpo), de la UNAM, considera que nuestro país debe emprender acciones al respecto, porque la extinción de los polinizadores no sólo significaría el fin de unos servidores ambientales indispensables, sino pondría en riesgo la producción de alimentos, y con ella, la supervivencia de la humanidad.

 

-¿Cuáles son los principales polinizadores en México?

-En primer lugar las abejas, luego las mariposas, los colibríes y los murciélagos.

 

Labor titánica

 

-¿Por qué estos animales son tan importantes?

-Porque 90 por ciento de las plantas del planeta requieren de un agente externo para reproducirse, ya que, a diferencia de los animales, no se pueden mover. De los polinizadores depende la producción de casi todos los frutos que comemos. Por ejemplo, si no hubiera murciélagos, no tendríamos plátano. Así pasa con el frijol, la tuna, la calabaza, el jitomate, el tomate verde y con casi todo ese tipo de frutas y vegetales. En las plantas cultivadas, si no hay de esos animales, la polinización puede hacerse manual, sólo que es una labor terriblemente grande, porque hay que hacerlo flor por flor para que dé fruto y, si queremos tener millones de frutos, hay que hacerlo millones de veces.

 

-¿Cómo surge la alarma respecto de los polinizadores?

-La preocupación surgió cuando en California, Estados Unidos, hace un par de décadas gran parte de sus campos fueron utilizados en la producción de almendras para la industria del chocolate. Comenzaron a echar químicos contra las plagas y envenenaron a las abejas. Además, como el cultivo era intensivo, en épocas sin flor las abejas emigran. Esto, sumado a la introducción de la abeja africana, que es muy agresiva y no es buena polinizadora, se cayó la producción y desaparecieron los polinizadores.

 

-¿Podría ocurrir lo mismo en México?

-Aún no tenemos muchos estudios respecto de las poblaciones de polinizadores, pero al tener más especies, el ámbito es más diverso. Por ejemplo, Estados Unidos tiene cinco especies de colibríes, nosotros tenemos 58. Por otro lado, no hay mucho cultivo intensivo; sin embargo, en México se usan muchos agrotóxicos y, como en todo país industrializado, ya hemos empezado a cultivar en invernaderos.

 

-¿Cuál es el problema de producir en invernadero?

-Que los polinizadores viven al aire libre, no en invernaderos. Entonces, o se poliniza a mano o se introduce el animal, y eso genera problemas, como ya ocurre con el jitomate. Esta hortaliza en invernadero rinde y produce ganancias, pero su polinizador, el bombus, lo produce la Unión Europea y lo vende en cajitas. Se introduce al invernadero, pero es muy fácil que se escape al abrir la puerta o por ranuras o agujeros del plástico; entonces empieza a desplazar a las especies nativas. México lo importa de Holanda, porque es más fácil comprarlo en cajitas que atraparlo, lo cual desplaza a las especies nativas, por lo que sería más conveniente cultivarlo aquí, pero se hace muy poco.

 

-¿Y cómo están las poblaciones de colibrís y mariposas?

-Tenemos 58 de las 300 especies de colibrís que hay en el mundo y no han sido muy amenazadas por el hombre, porque esas aves son bonitas y están asociadas con el amor y la fertilidad. No obstante, una de sus amenazas es la destrucción de su hábitat y, por ello, en la ciudad de México tenemos muchos, aunque el problema es que gran número de personas ponen bebederos de agua con azúcar y eso evita que los animales vayan a las flores. De hecho se calcula que cada bebedero equivale a 2 mil 500 flores, por eso es mejor atraer a los colibrís con plantas nativas.

 

“En cuanto a las mariposas, son importantes polinizadores, pero no en plantas de beneficios económicos. Sin embargo, la pérdida de su hábitat las amenaza y en México los bosques están desapareciendo a una velocidad muy rápida.”

 

-En el caso de los murciélagos, ¿cuál es la situación?

-Al contrario de los colibrís, los murciélagos están asociados con los vampiros y, en zonas rurales, con la rabia. No obstante, en México sólo tenemos dos especies que comen sangre, y los que se alimentan de néctar, que no comen sangre. Pero como no se sabe, la gente incendia las cuevas donde viven o les echan vampirina, un veneno muy tóxico, que al lamerse entre ellos los mata. Eso representa un grave problema porque son polinizadores muy importantes, sobre todo para las cactáceas columnares, el plátano o los agaves con los que se producen el tequila y el mezcal, los cuales para reproducirse dependen en 99 por ciento de esos animales.

 

Situación alarmante en otras naciones

 

-¿Qué se debe hacer para evitar el descenso de poblaciones de polinizadores?

-Hacer jardines de polinizadores, no usar plaguicidas, no intensificar los cultivos y pensar que los polinizadores son servidores ambientales importantes para mantener la biodiversidad y lograr el alto rendimiento agrícola. Pero lo que sucede en otros países es muy preocupante y se toman medidas para evitar la catástrofe, lo cual en México se sigue ignorando. Si continuamos realizando acciones que puedan representar una amenaza para los polinizadores, más adelante, ¿qué vamos a comer?

 

Mariana Norandi

Tomado de La Jornada, México

14 de enero de 2009

 

 

 

Foto 1: planetacurioso.com

Foto 2: oiseaux.net/oiseaux

Foto 3: byfiles.storage.live.com

Foto 4: img.diariodelviajero.com

 

artículos relacionados 

3-10-2008  Uruguay
Abejas, productoras de alimentos en peligro de extinción en el mundo

Uruguay no escapa al problema

María Isabel Cárcamo

 

 

Volver a Portada

 

  UITA - Secretaría Regional Latinoamericana - Montevideo - Uruguay

Wilson Ferreira Aldunate 1229 / 201 - Tel. (598 2) 900 7473 -  902 1048 -  Fax 903 0905