No contamina y produce uno de los fertilizantes
							
							
							
							
							más ricos, dice Medellín, experto de la UNAM 
							
							
								
									
										| 
										
										
										 
										
										El 
										murciélago guanero se alimenta de muchas 
										plagas agrícolas y se reúne por millones 
										en las cuevas  | 
								
							 
							 
							
							
							El biólogo Rodrigo Medellín es uno de los pocos 
							expertos en murciélagos que existen en México. 
							Actualmente dirige un equipo de investigación en el 
							Instituto de Ecología de la Universidad Nacional 
							Autónoma de México (UNAM) dedicado al estudio y 
							conservación de este mamífero. 
							
							
							Cuando él tenía 11 años participó en un programa 
							televisivo llamado El gran premio de los 64 mil 
							pesos. En ese concurso el participante escogía 
							un tema y, a medida que respondía correctamente las 
							preguntas, duplicaba el monto acumulado. El escogió 
							jugar con el tema de mamíferos, pues desde esa edad 
							ya mostraba especial interés por el mundo de los 
							animales. Cuando iba por 32 mil pesos -a un paso de 
							ganar el premio- erró su respuesta, pero el en ese 
							entonces único investigador de murciélagos en 
							México, Bernardo Villa, del Instituto de Biología de 
							la UNAM, lo invitó a participar en su grupo de 
							investigación y lo llevó a la cueva del Cañón del 
							Zopilote, en Guerrero. "Allí me volví loco por 
							estudiar los murciélagos, ese episodio me marcó el 
							resto de mi vida y, desde entonces, no he dejado de 
							estudiarlos." 
							 
							
							
							Este equipo descubrió que las poblaciones de 
							murciélagos estaban declinando estrepitosamente en 
							todo el país, que la gente no notaba lo importante 
							que son para nuestra vida diaria y que la imagen que 
							se tiene de ellos nada tiene que ver con la 
							realidad. 
							 
							
							
							
							Programa de Conservación
							
							 
							
							Por 
							consiguiente, en 1994 crearon el Programa para la 
							Conservación de los Murciélagos de México (PCMM) el 
							cual empezó a hacer un diagnóstico de la situación 
							de esos mamíferos en el país. El biólogo habla de 
							ello. 
							 
							
								
									
										| 
										 
										
										Rodrigo 
										Medellín en el Instituto de Ecología de 
										la UNAM | 
								
							 
							
							
							-¿Qué características tienen los murciélagos? 
							
							
							
							-Son el segundo grupo de mamíferos más diverso del 
							mundo a nivel de especie después de los roedores, 
							pero a escala ecológica son mucho más diversos que 
							los ratones. Casi todos los ratones son iguales, en 
							cambio, la variación morfológica de los murciélagos 
							es mucho mayor: 75 por ciento se alimenta de 
							insectos, pero a su vez, se diferencian por 
							capturarlos de distintas maneras: unos comen 
							polillas en vuelo; otros, insectos en el suelo a los 
							que atrapan cuando están caminando y a los cuales 
							detectan por el sonido que producen. Hay un grupo 
							que se alimenta de frutos, otros de néctar y polen 
							de flores, y los hay que lo hacen de peces, algunos 
							carnívoros que comen ratones, pájaros u otros 
							murciélagos y sólo tres especies se alimentan de 
							sangre. En México tenemos murciélagos que pesan dos 
							gramos y medio, son más chicos que un pulgar, y 
							también los que pesan entre kilo 120 y 150 gramos y 
							miden hasta un metro con las alas abiertas. 
							
							
							"En 
							términos de especie en el mundo existen 
							aproximadamente mil 120 y en México 140. Sólo hay 
							cuatro países que tienen más especies que nosotros: 
							Colombia, Ecuador, Perú y Brasil. Las 140 especies 
							que habitan en el territorio nacional nos 
							proporcionan tres grandes servicios ambientales.
							
							 
							
							-¿Cuáles son esos 
							servicios? 
							
							
							-Los murciélagos son uno de los controladores de 
							plagas más importantes que hay para la agricultura. 
							Según los espeleólogos en México existen por lo 
							menos 20 mil cuevas, y cada una tiene más de un 
							millón de murciélagos insectívoros. Cada uno se 
							alimenta de alrededor de 10 gramos de insectos cada 
							noche. Si esto lo llevamos a la aritmética, cada 
							millón de murciélagos destruye 10 toneladas de 
							insectos cada noche. De ellos, entre 60 y 70 por 
							ciento son plagas agrícolas. Si desaparecieran todos 
							los murciélagos insectívoros del país, en tres meses 
							no tendríamos cosechas. Es el mejor plaguicida que 
							hay y, además de no ser contaminante, produce uno de 
							los fertilizantes más ricos que existen en el mundo: 
							el guano de murciélago. 
							
							"El 
							segundo servicio ambiental es la dispersión de 
							semillas. Los murciélagos son los principales 
							dispersores de semillas en todas las selvas húmedas, 
							desde México hasta Argentina. Dispersan entre 2 y 5 
							semillas por metro cuadrado por noche. Se alimentan 
							del fruto; tragan la semilla y, a diferencia de los 
							pájaros que defecan sobre una rama, los murciélagos 
							lo hacen en vuelo. En lugares donde estos mamíferos 
							han sido eliminados, la selva desaparece. 
							
							
							"El 
							tercer servicio ambiental es la polinización. Los 
							murciélagos polinizan muchas plantas útiles para el 
							ser humano, entre ellas, el agave tequilero. Ellos 
							se alimentan de polen y néctar de la flores. Van a 
							una flor y quedan cubiertos totalmente de polen, así 
							que cuando van a la siguiente desprenden el polen de 
							la anterior en la nueva flor. Así logran la 
							polinización, es decir, la reproducción sexual 
							cruzada entre dos plantas. 
							
							"El 
							agave tiene también una manera asexual de 
							reproducirse por medio de hijuelos idénticos que 
							crecen en la base de la planta. Los hijuelos son 
							copias genéticamente idénticas de los agaves, por lo 
							que no tienen diversidad genética. Las 300 mil 
							hectáreas sembradas de agave en las zonas tequileras 
							son clones de dos individuos, lo que incrementa su 
							vulnerabilidad a las enfermedades. Si se eliminan 
							los murciélagos la producción de agave, y con ella 
							la tequilera, se pueden venir abajo." 
							 
							
							
							-¿Cuál es la situación de los murciélagos? 
							
							
							
							-Son el grupo de mamíferos que más rápido está 
							decayendo en términos numéricos. El vandalismo, la 
							ignorancia y la desaparición de cuevas para 
							complejos turísticos o urbanos, hace que se 
							destruyan las cuevas sin preocuparse por la 
							recuperación de esas poblaciones. Hemos desarrollado 
							el Programa para la Conservación de los Murciélagos 
							para realizar planes de manejo para regiones o 
							cuevas particulares. El programa tiene tres vías de 
							acción: la investigación, la educación ambiental y 
							la conservación. Por ejemplo, evitar que la gente 
							entre en las cuevas a extraer guano en los periodos 
							críticos de los murciélagos, que son los partos y la 
							lactancia. Las crías se aterrorizan fácilmente con 
							cualquier ruido o luz, entonces caen sobre el guano, 
							en el cual la comunidad de microartrópodos de 
							insectos que habita allí provocan que en tres o 
							cinco minutos se coman los bebés y los dejen hechos 
							esqueletos. En México existen casi 30 especies de 
							murciélagos clasificadas en las listas de la Ley 
							Federal del Equilibrio Ecológico como en peligro de 
							extinción, pero probablemente existan más que se 
							encuentren bajo amenaza. Además tenemos 11 especies 
							endémicas y 23 migratorias. 
							 
							
							
							-¿Desde cuándo se ha ido acelerando la amenaza para 
							los muricélagos? 
							
							
							-Desde que se han acelerado las alternativas 
							ecoturísticas y se ha incrementado la población en 
							las zonas rurales. La gente tiene la imagen de que 
							todos los murciélagos son vampiros y los matan.
							
							 
							
							
							Un 
							guerrero llamado Vlad El Empalador 
							 
							
							
							-¿De dónde viene este mito? 
							
							-En 
							Europa del Este en la Edad Media existía el mito de 
							Drácula, que viene originalmente de un guerrero 
							llamado Vlad El Empalador, considerado tan 
							sanguinario que decían que después de morir, seguía 
							despertándose en la noche para salir a buscar sangre 
							de mujeres jóvenes. Pero no fue hasta que los 
							españoles llegaron a Veracruz que se vinculó a 
							Drácula con los vampiros, cuando bajaron sus 
							caballos y fueron mordidos por murciélagos. Los 
							españoles relacionaron un animal nocturno que come 
							sangre con Drácula y de allí se empieza a deteriorar 
							la imagen de los murciélagos hasta hoy, que para la 
							gente son enviados del mal. 
							 
							
							
							-¿Atacan al ser humano? 
							
							
							-Sólo en condiciones muy particulares. Normalmente 
							se alimentan de la sangre de animales silvestres 
							grandes, como tapires, venados o jabalíes. Antes de 
							que llegaran los españoles, estos animales tenían 
							unas densidades de población menores a las que 
							tenemos hoy de ganado, caballos, cabras, borregos o 
							cerdos. La ganadería le puso la mesa a los vampiros 
							y éstos se reprodujeron rápidamente. Por ejemplo, en 
							la Selva Lacandona, en 1981 capturábamos en un año 
							unos 5 mil murciélagos de 60 especies, de los cuales 
							tres individuos se alimentaban de sangre. Hoy de 5 
							mil capturados, 300 son vampiros. Si desapareciera 
							el ganado buscarían fuentes alternativas de 
							alimentación, entonces recurrirían a gallinas, 
							perros o, en casos extremos, a la gente. En estos 
							casos, o en situaciones que lleguen a transmitir 
							rabia al ganado como ocurre con cualquier mamífero, 
							recurrimos a programas de control y erradicación de 
							murciélagos. 
							 
							
							
							-¿En qué consiste ese control? 
							
							
							-Partimos de la base de que los murciélagos tienen 
							una vida social muy cercana, y esto quiere decir que 
							se limpian y se ayudan unos a otros, inclusive se 
							alimentan cuando alguno de ellos no ha encontrado 
							qué comer una noche por medio de la regurgitación. 
							Nosotros usamos un veneno que se le pone en las 
							alas. Cuando llegan a la cueva, los demás lo lamen y 
							en dos días mueren. Con una aplicación correcta de 
							este control podemos reducir en 95 por ciento la 
							frecuencia de mordidas. 
							 
							
							
							-¿En la ciudad de México podemos ver murciélagos?
							
							
							
							-Tengo una alumna que ha documentado 21 especies y 
							se pueden observar en la explanada del Museo de 
							Antropología, en cualquier parque público, en la 
							explanada de Ciudad Universitaria, en el estadio 
							Olímpico Universitario, inclusive cuando hay juego 
							porque las luces atraen insectos; en luces que 
							iluminan la catedral y en casi todo el Centro 
							Histórico. De mayo a octubre es la mejor época del 
							año para verlos. 
							 
							
							
							-¿Es cierto que son ciegos? 
							
							
							-No. Todos los murciélagos tienen ojos y ven. Como 
							son nocturnos, la luz no es su medio natural. 
							Tampoco es cierto que se enredan en el pelo de la 
							gente ni que arañan la cara con sus alas. 
							
							
							 
							
							
							Mariana Norandi
							
							
							Tomado de La Jornada
							 FOTOS 
							:Cristina 
							Rodríguez
							 
							
							
							
							Volver 
							a Portada