Uruguay

Con Hilary Sandison

Lo pequeño universal

 

 A partir del sábado 20 Tveo comenzará a difundir una serie de 16 capítulos llamada "Micromacro", filmada en diversos países de América. Algunos realizados por la británica residente en Montevideo Hilary Sandison junto a la productora uruguaya que integra, Ecovivir. El objetivo de la serie es rescatar experiencias locales que podrían servir en cualquier parte del mundo.

 

 

Sandison vive en Uruguay desde hace 19 años. Antes de venir trabajaba en París, en una productora muy lujosa. La última película en la cual intervino en ese contexto ("Muy mala", califica hoy ella) fue Piratas, que tuvo un presupuesto de 40 millones de dólares, dirigida por Roman Polansky y protagonizada por Walter Matthau ("Un maravilloso actor", opina esta vez). Su marido, uruguayo1, quiso regresar a su país, y ella decidió seguirlo. Trabajó 13 años en la productora Imágenes, junto a Mario Jacob y Walter Tournier. Un día conoció los bañados de Rocha y experimentó un deslumbramiento que quiso compartir. Ése fue su primer documental. Desde entonces Sandison no ha cesado de crear, de trabajar.

 

-Hace dos años, Francisco Blanco -camarógrafo y editor-, Rubén Oyarzabal -producción, administración- y yo decidimos crear una nueva productora para hacer lo que realmente nos interesaba, esto es ocuparnos de temas conectados con el desarrollo sustentable, la comunicación para el desarrollo. La bautizamos Ecovivir, y nos integramos a una red latinoamericana de otros grupos con nuestra misma sensibilidad. Con el apoyo de una fundación inglesa -Television Trust for the Environement (TVE)- desde esta red hicimos un proyecto grande para producir una serie que permitió -¡al fin!- contar historias desde una perspectiva latinoamericana. Cada grupo o socio tuvo la tarea de buscar en su país o región historias interesantes referidas a buenas ideas que se pudieran replicar. Partimos de la base de que hay mucha gente capaz y muchas buenas ideas que no tienen difusión. Por ejemplo, en Uruguay elegimos la historia de la biofumigación que no tuvo mucha prensa, con excepción de BRECHA.

 

-¿Qué otro tema investigaron en Uruguay?

 

-Una preciosa historia sobre un sistema de limpieza de aguas servidas utilizando una plantación de totoras como filtro. Es algo completamente natural, y el agua que resulta de este proceso se puede utilizar para riego sin ningún problema. Esto se está implantando en numerosas escuelas rurales uruguayas. También contamos cómo en otras escuelas se utilizan las huertas orgánicas para enseñar a los niños, de manera que se vayan preparando para un mundo diferente.

 

-¿Filmaron en otras partes?

 

-En la Patagonia argentina encontramos una experiencia muy interesante sobre producción de energía eólica. Es una región muy ventosa, y contamos cómo aprovechan el viento varias comunidades mapuches que viven en localidades muy apartadas adonde no llega la red eléctrica. Y también relatamos el trabajo de una ONG que se empeña en conservar la costa patagónica y prevenir la contaminación. Todos los grupos produjimos historias con este perfil, bajo la coordinación de TV Cultura.

 

-¿Qué es TV Cultura?

 

-Es un canal brasileño con sede en San Pablo, en mi opinión el canal cultural más importante de América Latina. Está financiado por una fundación que recauda fondos, el canal produce mucho material y lo distribuye en todo Brasil.

 

-¿Qué es lo que se verá acá?

 

-Todo este trabajo mancomunado produjo una serie de 16 capítulos que se llama Micromacro. Iniciativas locales para desafíos globales. En cada uno de ellos hay tres historias diferentes que pueden referirse a tópicos como biodiversidad, agua, cambio climático, energías renovables, agroecología. Y además varios programas de media hora cada uno producidos para BBC World, que tiene una serie llamada Earth Report. Ésa fue una de nuestras metas, poder ofrecer a los canales locales un paquete importante de buen material. Claro que los que toman este trabajo no son los canales comerciales, sino los culturales, canales de cable, educativos. Habíamos empezado a difundir esto por Tevé Ciudad, de Montevideo, pero teníamos el anhelo de que lo pudiera ver todo el país. Serán seis meses de programas semanales de media hora2, y todos los temas tienen que ver con ese objetivo de intentar un desarrollo sustentable, una expresión que nadie sabe bien qué significa, pero que nosotros interpretamos como lo que designa un tipo de desarrollo no depredador que tenga en cuenta a las generaciones futuras, cosa que lamentablemente no sucede ahora.

 

-¿En qué países se trabajó, además de Uruguay y Argentina?

 

-En Colombia, México, en el Caribe, Brasil, Chile, Bolivia y Perú.

 

-¿Es posible adelantar algunos ejemplos de lo que se verá?

 

-Una historia que me gustó mucho es la "red seca" de México, donde hay problemas serios de agua. Un arquitecto muy especial diseñó un inodoro seco que se está utilizando mucho en aquellas zonas donde tienen dificultades con el abastecimiento de agua. El relato sobre cómo llegó al diseño permite que el arquitecto desarrolle una interesante propuesta general sobre el uso del agua en México. Otro caso tiene como escenario la selva peruana, donde una comunidad indígena desarrolla una experiencia de ecoturismo. De Colombia se cuenta la situación crítica de los manglares, que son unos árboles que crecen a la orilla del agua y cuyo sistema radicular es la base para casi toda la vida de ese ecosistema, como peces, camarones, mariscos de todo tipo. Estos manglares han sido muy depredados por emprendimientos de piscicultura no siempre bien hechos. De Bolivia hay un muy lindo trabajo sobre la producción orgánica de papas.

 

-¿Qué temas de Uruguay se verán en la serie?

 

-Una de ellas se refiere a una experiencia con la biofumigación. Fuimos a filmar a Bella Unión, donde un grupo de agricultores apoyados por la Rel-UITA3 empezó a experimentar esa técnica para sustituir el uso de un gas llamado bromuro de metilo, que se utiliza mucho para "esterilizar" el suelo. El enemigo es un organismo llamado nematodo, pero el bromuro de metilo mata todo lo demás, daña la salud de los trabajadores y trabajadoras y colabora de manera importante en el adelgazamiento de la capa de ozono. Allí encontramos al profesor español Antonio Bello (véase BRECHA, 20-XI-01), que fue quien promovió en primera instancia esta experiencia en Bella Unión, en el marco de un programa de las Naciones Unidas. Bello se mostró muy impresionado por los avances que había logrado ese grupo de agricultores. Se trata de una metodología muy simple basada en mejorar técnicas antiguas, según las cuales en vez de usar agrotóxicos los productores "trabajan" el suelo enterrando abono verde, cáscara de arroz y cama de gallina dentro del invernáculo. Eso fermenta liberando gases que son letales para los nematodos, pero al mismo tiempo aporta vida a la tierra por la descomposición de la materia orgánica. La textura y fertilidad de la tierra resultan excelentes, sin usar ningún químico ni gastar dinero, es saludable y se cuida el ambiente. Algo simple, barato y productivo. Hicimos otro unitario sobre ese magnífico lugar que es El Potrerillo de Santa Teresa, rozando también todo el tema del agua en Rocha.

 

-¿Qué apoyos tienen para investigar cada tema?

 

-Tenemos buenos amigos en varias ONG, como el World Rainforest Movement, Redes-Amigos de la Tierra y otras. Muchas veces ellos nos aportan un asesoramiento imprescindible para reunir la información previa, ordenarla y comprenderla. Hay temas muy complejos que deben ser presentados en pocos minutos, y para eso hay que conocerlos bien. Ahora estamos estudiando la implantación en la región de la soja transgénica y sus posibles consecuencias en cinco países.

 

-¿Cómo se financió un proyecto tan ambicioso?

 

-Hubo esencialmente dos fuentes de financiación: la Unión Europea y un fondo internacional, Global Environment Facility (GEF), que promueve alternativas al orden ambiental hegemónico. Fue un proyecto importante, de dos millones de dólares, que se extendió durante varios años. Son 16 capítulos en tres idiomas -español, portugués e inglés-, esto implica doblaje y el esfuerzo de poner en línea una muy buena página web4. Allí se puede obtener más información y cómo contactar con las personas que están al origen de cada capítulo, los protagonistas de las historias, con quienes se podrá intercambiar ideas, impresiones o profundizar en el conocimiento de lo que interese. No en vano el subtítulo de la serie es "Iniciativas locales para desafíos globales", porque se parte de la idea de que muchas veces pequeñas comunidades son el origen de ideas muy valiosas que el mundo necesita. Nosotros usamos la televisión para difundirlas.

 

-¿La serie está siendo divulgada en otros países?

 

-A nivel de toda América Latina. En algunos lugares ya se empezó hace un tiempo, en otros aún no comenzaron, pero ya hay un cronograma establecido y prácticamente se cubrirá todo el subcontinente.

 

-¿No es difícil hacer todo eso desde Uruguay?

 

-Es difícil, pero en Europa este medio es muy competitivo y tampoco creo que sea tan fácil hacer cualquier cosa. La diferencia esencial es que allá hay muchos canales de televisión que generan una gran demanda. Ellos son socios de las productoras. Si uno presenta un buen proyecto -igual que un periodista lo haría con un buen artículo en un diario- es muy probable que en la enorme cantidad de producciones algún día le toque. Entonces aparece la financiación. Eso acá no existe. Lamentablemente los canales uruguayos no han entendido que pueden producir cosas vendibles en otros países. Esto determina que dependamos de encontrar fondos en otros lados, en el exterior. Los trabajos que hemos hecho en los últimos dos o tres años ni siquiera se han visto en Uruguay. Me da mucha pena, pero la televisión local no coproduce nada. Igualmente, aquí estamos. Lo más contradictorio de todo es que, en mi opinión, las historias que vale la pena investigar y contar están aquí en América Latina, mientras que los fondos están afuera.

 

 

Convenio Brecha – Rel-UITA

Carlos Amorín

25 de marzo de 2004

 

 

 

El periodista y escritor Ernesto González Bermejo, que fuera director ejecutivo de BRECHA entre 1988 y 1990.

2 A partir del sábado 20, todos los sábados a las 9.30 por Tveo.

3 Regional Latinoamericana de la Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación, Agricultura, Hoteles, Restoranes, Tabaco y Afines.

4 www.micromacro.tv

 

  UITA - Secretaría Regional Latinoamericana - Montevideo - Uruguay

Wilson Ferreira Aldunate 1229 / 201 - Tel. (598 2) 900 7473 -  902 1048 -  Fax 903 0905