| 
 
  
Diez preguntas desde la sociedad civil a la Comisión 
Multipartidaria que estudia la minería 
  
1. "Uruguay Natural" 
- El país tiene registrada e hizo una importante inversión 
para obtener la marca “Uruguay Natural”. ¿Cómo se 
compatibiliza esta imagen y este esfuerzo nacional con la 
minería de metales a cielo abierto en gran escala, que ya 
tiene solicitadas para prospección tres millones y medio de 
hectáreas, cerca del 25 por ciento de la tierra productiva 
del país? 
  
2. Beneficios económicos 
- ¿Cuál es el beneficio de ceder nuestro hierro a una 
empresa extranjera que exportará por unos 2.700 millones de 
dólares al año (a 150 dólares la tonelada de hierro, hoy 
está a 180 dólares) y aportará a las arcas del Estado apenas 
unos 120 millones de dólares anuales? Las obras y servicios 
que correrían por cuenta del Estado para atender este 
proyecto no serán compensados por el canon que se pretende 
cobrar. 
  
3. Pago de impuestos 
- En definitiva, ¿cuáles serán los impuestos a aplicar a la 
extracción de minerales, la actividad industrial más 
rentable en el mundo de hoy, y cuál será el tribunal en caso 
de conflictos por pagos? ¿Se hará un contrato similar al 
firmado con Montes del Plata, lleno de exenciones 
impositivas y beneficios más allá de lo establecido en las 
leyes? 
  
4. Consumo de electricidad 
- ¿Por qué la población uruguaya debería subsidiar a la 
explotación minera pagando una tarifa eléctrica tres veces 
más alta? En caso de sequía o crisis energética, ¿quién 
tendrá la prioridad en el suministro: la población o la 
minera? 
  
5. Fuentes de trabajo 
- Aratirí dice que generará 1.450 empleos directos y esto no 
puede ir más allá de 4.500 empleos indirectos. ¿Cómo se 
justifica que se destruya el trabajo actual de 3.573 
personas dedicadas a la agropecuaria y unas 4.156 personas 
en forma que no puede precisarse, como reconoce el propio 
informe de la empresa (EIA)? 
  
6. Turismo, ingresos y empleo 
- ¿Cuál es la estimación de los perjuicios económicos que el 
proyecto de mineroducto y terminal portuaria de Aratirí 
provocará al turismo en el Departamento de Rocha? ¿Cuántos 
puestos de trabajo se pierden en la costa rochense, donde 
según la minera solo emplearán 10 en el mineroducto y 140 en 
el puerto? 
  
7. Tierras productivas 
- ¿Cómo se justifica que el Estado acepte la destrucción de 
grandes extensiones de suelo fértil, de los cuales la propia 
empresa declara en su estudio de impacto ambiental que más 
de la mitad será permanente, irreversible y/o irreparable? 
¿Se han evaluado los efectos de la minería a cielo abierto 
sobre las producciones agropecuarias que se desarrollan en 
el país? ¿A que distancia de las minas no se podrán 
desarrollar más esas actividades? 
  
8. Recursos hídricos 
- ¿Cómo se justifica que el país acepte pérdidas de millones 
de metros cúbicos de agua al año y la contaminación con 
minerales solubles de las aguas de arroyos y ríos, las napas 
freáticas y aguas subterráneas, por la lixiviación e 
infiltración de los cráteres, las montañas de estériles y el 
embalse de relaves? Y si lo acepta, ¿se aplicará el canon 
que debe pagar la empresa por el uso del agua de acuerdo con 
la ley? 
  
9. Costa oceánica 
- ¿Dónde están los estudios científicos que permitan prever 
el impacto del puerto de Aratirí, sus muelles y espigones, 
el rompeolas y los dragados, sobre las corrientes de arena y 
la playa de La Angostura? ¿A qué distancia serán 
perceptibles esos impactos y cómo afectarán a las 
actividades existentes? 
  
10. Consulta popular 
- Si se decidiera llevar a cabo un cambio social, 
productivo, ambiental y cultural de estas dimensiones, ¿no 
es necesario ponerlo a consideración de la ciudadanía por 
medio de un plebiscito o de una elección nacional? 
  
El Movimiento por un Uruguay Sustentable está en 
construcción y se encuentra abierto a todos aquellos grupos, 
organizaciones, ciudadanos y ciudadanas que coincidan con 
estos postulados. 
  
Organizaciones 
nucleadas dentro del movimiento: 
  
- Productores rurales (Florida, Durazno y 
Treinta y Tres) 
- Grupo de Productores de Valentines y Cerro 
Chato 
- Sociedad de Fomento Rural Quebrada de los 
Cuervos 
- Residentes y visitantes de la costa de 
Rocha 
- Comisión Legal “Vecinos y Amigos de Punta 
del Diablo” 
- Asociación de Pescadores Artesanales de 
Punta del Diablo 
- Comisión de Fomento y Turismo Balneario La 
Esmeralda 
- Unión de Vecinos de La Paloma - UVLP 
Participación para un Desarrollo  
  Sustentable 
- Grupo de vecin@s de Valizas 
- Red de Vecinos del Uruguay 
  
Organizaciones 
de defensa del medio ambiente 
  
- Comisión Nacional en Defensa del Agua y la 
Vida (CNDAV) 
- RED Uruguaya de ONGʹs Ambientalistas 
- Comisión Multisectorial-Uruguay 
- REDES-Amigos de la Tierra de Uruguay, 
Programa Uruguay Sustentable 
- GAIA Uruguay. Asociación Civil de Derecho 
Ambiental 
- Vida Silvestre Uruguay. Conservación y 
Protección de la Naturaleza 
- Grupo Guayubira / WRM 
- Alianza Pachamama 
- DEMAVAL (Grupo Defensa del Medio Ambiente 
de Valdense) 
- Grupo de ciudadanos autoconvocados – Plaza 
Líber Seregni 
- Uruguay Consciente 
  
Organizaciones 
sindicales 
  
- Secretaría del Agua de la Federación de 
Funcionarios de OSE (FFOSE) 
- Secretaría Regional Latinoamericana de la 
Unión Internacional de   
  Trabajadores de la Alimentación y la 
Agricultura (Rel-UITA) 
  
Centros de 
estudio e investigación 
  
- CIEDUR (Centro Interdisciplinario de 
Estudios del Desarrollo) 
- Observatorio de la Tierra, Facultad de 
Humanidades (UDELAR) 
  
Medios de 
comunicación 
  
- Observatorio Minero del Uruguay (sitio web) 
- El pueblo frente a Aratirí (blog y perfil 
en Facebook) 
- Rayador de Valizas (periódico) 
- Uruguay sin megaminería (Perfil de Facebook 
“NO A LA MINERÍA A CIELO   
   ABIERTO EN URUGUAY”, con 4.670 adherentes, 
y “URUGUAY SIN   
   MEGAMINERÍA”, con 250; Twitter “Uruguaysinmegamineria”) 
- Grupo en Facebook “Uruguay es natural”
 
  
Comunidades 
virtuales en apoyo 
  
- Perfil de Facebook No Megapuerto En Rocha, 
No Minería En Uruguay  
- Grupo de Facebook NO al puerto de aguas 
profundas… NO A LA MINERA   
  ARATIRI 
- Grupo de Facebook Uruguay libre de minería 
contaminante!  
- Grupo de Facebook Desde Colonia decimos NO 
A LA MINERIA A CIELO   
  ABIERTO  
  
Información y 
contacto 
  
Por más información sobre el movimiento y/o 
cómo participar, contáctanos a: porunuruguaysustentable@gmail.com 
  
Montevideo, 1º de setiembre de 2011 
   |