Nicaragua 
					- Nemagón
                    
                      
                      
                        
                          | 
							
							
							Con Victorino Espinales*
							
							Los damnificados negocian directamente 
							
							con las empresas | 
                      
                      
                     
                    
					
					
					Luego de seis 
					meses de plantón en Managua y de haber obtenido apoyos casi 
					unánimes, los afectados por el Nemagón enfrentan la 
					corrupción de sus abogados y deciden negociar directamente 
					con las transnacionales. Según afirmó Victorino en diálogo 
					con SIREL, “esta lucha ha sembrado esperanzas y abierto 
					nuevos cauces de expresión social y política”. Y reclama: 
					“No nos olviden”.
					
					  
					
					
					
					-¿Cuál es tu evaluación de la etapa que se acaba de cerrar?
					
					
					-Los logros fueron muy importantes y creo que ya han sido 
					detallados por ustedes ampliamente. Pero hay otros, que no 
					son sólo los concretos que se refieren a la calidad de vida 
					de nuestra gente afectada, sino que nuestro movimiento ha 
					quedado colocado como uno de los más reconocidos en la 
					defensa de los intereses de los pobres. Quiero resaltar que 
					la UITA es una de las organizaciones que ha estado presente 
					siempre, en todo momento, con alimentos, y también 
					realizando una tarea esencial como es la divulgación de 
					nuestra lucha en todo el mundo. Esto generó también que 
					nuestra organización creciera a nivel internacional. En lo 
					interno, creo que hemos logrado captar una gran admiración 
					de todos los sectores sociales, sobre todo de la sociedad 
					civil y de las organizaciones de derechos humanos, ya que 
					hemos trabajado siempre de manera muy transparente y 
					abierta. Este 23 de octubre haremos una gran marcha en 
					Chinandega donde participaremos unos seis mil afectados en 
					repudio a estos abogados delincuentes, y estamos convocando 
					a esas organizaciones y a la sociedad civil para que se 
					hagan presentes en esa jornada, para que ellos tomen la 
					palabra y le cuenten al pueblo chinandegano de qué manera se 
					desarrolló nuestra lucha en Managua. 
					
					
					 
					
					
					
					-¿Qué está ocurriendo desde el punto de vista judicial?
					
					
					-Tenemos graves problemas, porque hemos decidido botar a 
					todos los abogados con quienes habíamos hecho acuerdos 
					porque nos estaban estafando; querían quedarse prácticamente 
					con todo el dinero que pudiera resultar de los juicios. Es 
					sintomático que uno de los bufetes en cuestión haya tenido 
					siete derrotas consecutivas en casos del contaminados con 
					Nemagón. Perdieron casos en Ecuador, Colombia y Venezuela. A 
					este mismo bufete la justicia de Estados Unidos le inició 
					juicio y amenazan con quitarle la licencia porque han 
					adulterado documentos y pruebas a favor de las empresas. Por 
					estas razones les hemos revocado los poderes a todos porque 
					se habían puesto de acuerdo, y entraremos en una negociación 
					directa. Ya nos pusimos en contacto con los representantes 
					de la Dole. Este diálogo, sin embargo, tendrá 
					características especiales, porque nosotros queremos que sea 
					multipartito entre la empresa, nosotros, los damnificados, 
					pero con la presencia del Centro de Derechos Humanos 
					Nicaragüense (CEDHNIC), una comisión especial de la Asamblea 
					Nacional, el gobierno, con el que hemos celebrado varios 
					acuerdos, y representantes de la sociedad civil. No queremos 
					que estas negociaciones sean a puertas cerradas, sino 
					delante del público y la prensa. Queremos que estas 
					negociaciones sean bien vigiladas porque tenemos amargas 
					experiencias de otras oportunidades en las cuales nuestros 
					compañeros fueron engañados y terminaron con 100 dólares 
					cada uno.
					
					
					 
					
					
					
					-¿Cuál es la relación con los partidos políticos?
					
					
					-Estamos siendo visualizados vorazmente por los partidos 
					políticos; unos cuantos nos quieren llevar para su lado, 
					pero nosotros mantenemos distancia. No queremos pecar de 
					inadvertidos. Ya veremos qué pasa más adelante. 
					
					
					 
					
					
					
					-¿Qué papel jugó la solidaridad internacional en esta etapa?
					
					
					-Quiero remarcar que aquí en Nicaragua, con esta dirigencia, 
					se terminaron las facciones y las riñas entre organizaciones 
					y hasta con el propio gobierno. Hemos entrado en una etapa 
					en la que le vamos a demostrar al mundo que, a pesar de la 
					corrupción que hay en este país, también hay mucha gente 
					honrada, honesta. Le agradecemos al mundo entero la enorme 
					solidaridad que hemos recibido, y especialmente a la UITA 
					que permanentemente estuvo pendiente de nosotros. Vamos a 
					demostrar que no venimos del sandinismo por acaso, y que el 
					sandinismo no es sólo Daniel Ortega. Adelanto que en febrero 
					de 2006 estaremos fundando una nueva central obrera, porque 
					hay muchos sectores sociales que quieren asociarse con 
					nosotros y crearemos las condiciones legales y políticas 
					para que eso suceda. Les pedimos que no se olviden de 
					nosotros, que esta lucha es también de todos porque las 
					transnacionales han hecho mucho daño en el mundo entero.
					
					
					 
					
					
					 
					
					
					Entrevista de Carlos Amorín
					
					
					© Rel-UITA
					
					
					18 de octubre de 2005
					
					
					 
					
					
					 
					
					
					* Presidente de la Asociación 
					de ex trabajadores y trabajadoras del banano afectados por 
					el Nemagón (Asotraexdan)