| 
 
    
La Confederación 
Nacional de Trabajadores en la Agricultura (CONTAG) 
realizará los próximos 17 y 18 de mayo en la capital, 
Brasilia, su 17o Grito da Terra. Una gran movilización que 
concentrará a 7 mil trabajadores y trabajadoras en la 
agricultura ante las sedes de los poderes políticos del país 
en apoyo a su agenda de reivindicaciones. Carmen Foro, 
titular de la Secretaria de Mujeres Trabajadoras Rurales de 
la CONTAG, amplió la información para Sirel. 
  
-¿Cuáles 
son los puntos centrales de este Grito da Terra? 
-El pasado 1 de marzo entregamos nuestra pauta de 
reivindicaciones a la presidenta Dilma, y desde 
entonces iniciamos un proceso de negociación con el 
gobierno.  
  
Si bien este 17o Grito da Terra tiene una 
lógica de continuidad en varios puntos esenciales de 
nuestras propuestas, reconocemos que en los últimos ocho 
años ellas recibieron un tratamiento más efectivo y eficaz 
de parte del anterior gobierno del presidente Lula.
 
  
Este Grito da Terra apunta a un Brasil 
sustentable, sin hambre y sin pobreza, e incluye en su pauta 
algunos puntos que llamamos de “emergencias”, como el 
enfrentamiento a la pobreza rural, el asentamiento para 150 
mil familias, más créditos y recursos para la agricultura 
familiar, programas de vivienda rural, entre otros.  
 
  
También queremos discutir en este marco, y como uno de los 
puntos esenciales de esta agenda, el combate a las 
desigualdades, sean de género o de generación. Para eso ya 
hemos ingresado en diversos Ministerios propuestas para 
implementar programas focalizados en la juventud, la tercera 
edad y la protección infanto - juvenil.  
  
Además incluimos temas más generales, con un contenido más 
amplio, como la lucha por la sustentabilidad económica, 
social y ambiental, las modalidades de nuestra participación 
política, el fortalecimiento de las organizaciones 
sindicales y el Presupuesto Público Federal.  
| 
 
La Presidenta ha 
insistido en sus discursos en la lucha contra la 
pobreza, y nosotros estamos presentando una 
lista de puntos que dialoga con esa matriz de 
gobierno.  | 
 
 
 
  
-¿Hay 
cambios en el proceso de negociación ahora que hay un nuevo 
gobierno?  
-Sí, hay algunos cambios, aunque nosotros tenemos una 
continuidad de nuestra pauta histórica en temas como la 
reforma agraria, las políticas de créditos, las políticas 
sociales, el cuidado del ambiente, etc. 
  
La Presidenta de la República ha insistido en sus discursos en la lucha 
contra la pobreza, y nosotros estamos presentando una lista 
de puntos que dialoga con esa matriz de gobierno. 
  
Por otra parte, si bien ya está gobernando Dilma, 
actualmente aún está corriendo el último año del Presupuesto 
aprobado por Lula. Por eso para nosotros es 
fundamental incidir en el nuevo Presupuesto que regirá los 
gastos del Estado en los próximos cuatro años.  
  
Nuestra agenda está conformada por temas para este año, pero 
también incluye una perspectiva hacia el resto de este 
periodo de gobierno.  
  
-¿Esperas algo diferente por el hecho de que ahora la 
Presidencia esté ocupada  
por una 
mujer? 
-Tengo muchas expectativas positivas. Pienso que no es poca 
cosa haber elegido en Brasil nuestra primera 
Presidenta mujer. Es una gran conquista, y considero que 
hasta ahora su discurso público ha demostrado un fuerte 
compromiso con la agenda política de las mujeres. 
 
  
Ha reconocido que en 
Brasil la pobreza tiene lugar y sexo: ella es femenina y 
está en el medio rural y en las periferias de las ciudades. 
Creo que cuando un gobernante reconoce que existe un 
problema concreto, se ha dado el primer paso para 
superarlo.   
  
Esta definición de Dilma ha sido muy positiva para el 
debate sobre la inclusión productiva de las mujeres como 
forma de enfrentar esa pobreza. Creo que en esta semana de 
negociación que se avecina, en el marco del Grito da 
Terra, será importante también para ver si logramos 
producir avances en este orden. 
  
  
   |