| 
| 
Con Lizzie 
Díaz del WRM 
“Me impresionó 
la fuerza 
 y la 
convicción de la gente 
del Bajo Aguán” 
   |  
  
  
El Encuentro Internacional de derechos humanos en solidaridad 
con Honduras fue también ocasión para hablar de la incansable lucha por la 
tierra en el Bajo Aguán, y los graves impactos que genera un modelo de 
producción agrícola basado en el monocultivo a gran escala. Lizzie Díaz,
Secretaría Internacional del Movimiento Mundial Bosques 
Tropicales (WRM, 
por sus siglas en inglés) estuvo en el evento y compartió sus impresiones con 
Sirel. 
  
  
-¿Cuál es tu 
evaluación después de una semana transcurrida en el Bajo Aguán? 
-Durante el Encuentro 
Internacional de Derechos Humanos y en las visitas a los asentamientos 
campesinos me impresionó la fuerza de las personas. 
  
Percibí una convicción y una 
capacidad increíble de resistencia que los lleva a seguir en esta lucha, en 
defensa de sus derechos a tener acceso a la tierra y a la soberanía alimentaria. 
Todo esto engloba el tema de la defensa de los derechos humanos. 
  
-¿Cuál es la situación que 
encontraste con respecto a los derechos humanos? 
-Hay una presión constante contra 
las familias campesinas por parte de los militares, policías y guardias privados 
de los terratenientes y productores palmeros de la zona. Esto crea un ambiente 
de inseguridad insoportable, porque la gente sabe que en cualquier momento 
pueden entrar a las comunidades para reprimir y matar como lo han hecho en 
varias oportunidades.  
  
-¿Esperabas encontrar una 
situación tan difícil? 
-Para quienes vivimos fuera de 
Honduras es difícil imaginar como en un país se puedan estar dando estas 
situaciones. Tampoco podemos explicarnos cómo un gobierno no sólo no esté 
apostando al campesinado y a su capacidad para sobresalir, sino que no hace nada 
para romper los vínculos nefastos y enfermizos que tiene con los terratenientes.
 
|  |  |  
|  | 
En el Bajo Aguán se 
impone el monocultivo de Palma Africana que está en manos de unos 
pocos terratenientes, quienes son señalados por ser los principales 
responsables de la violación a los derechos humanos en la zona.
 |  
|  |  |  
  
-Cómo evalúas el Encuentro que se 
realizó en Tocoa? 
-Fue un éxito, tanto por la 
participación nacional e internacional, como por las actividades que se 
desarrollaron, y los resultados justifican los esfuerzos que hicimos para llegar 
hasta el Bajo Aguán.  
  
Compartimos las jornadas con las 
familias campesinas y pudimos escuchar sus testimonios desgarradores. Nos 
pidieron que diéramos a conocer esta situación al exterior, para que el mundo 
sepa las condiciones en que están viviendo y las presiones que les toca 
soportar. Es una obligación que tenemos todas las personas que estuvimos acá.
 
  
-Durante tu intervención 
retomaste el tema del modelo de producción agrícola basado en el monocultivo. 
-Es un modelo de producción 
financiado por la banca internacional, promovido por los gobiernos nacionales, 
que beneficia solamente a grandes grupos económicos locales o internacionales y 
que genera graves impactos sociales y ambientales. 
  
En el Bajo Aguán se impone el 
monocultivo de Palma Africana que está en manos de unos pocos terratenientes, 
quienes son señalados por ser los principales responsables de la violación a los 
derechos humanos en la zona.  
  
Aquí no estamos cuestionando la 
palma en sí, sino el modelo en el cual se implementa. Las poblaciones son 
víctimas de un sistema que las agrede y las empobrece, que acapara sus 
territorios, que compite con las comunidades, que violenta sus derechos humanos 
en su sentido más amplio. 
  
Es por eso que en mi 
intervención, repudiamos y condenamos los asesinatos cometidos y la 
criminalización de la protesta y la lucha por la tierra, así como exigimos al 
gobierno que de inmediato detenga todo tipo de violencia física y psicológica 
ejercida contra los pobladores. 
  
WRM 
va a dar la mayor visibilidad posible a esta situación a través de sus redes a 
nivel mundial, y junto a la Rel-UITA, Alba Sud y FIAN 
Internacional, promoverá la realización de un vídeo sobre la situación del 
Bajo Aguán que será difundido a nivel internacional. 
  
  
  |