Paraguay
Campesinos cortan rutas e invaden latifundios
Feroz represión contra
agricultores e indígenas
|
Frente a la indiferencia
del gobierno ante la acuciante crisis económica y social
que afecta al sector rural, la Mesa Coordinadora
Nacional de Organizaciones Campesinas (MCNOC) inició el
pasado 11 de julio una movilización de todas sus bases
por tiempo indefinido que incluye cortes intermitentes
de rutas, invasiones a latifundios improductivos y la
instalación de carpas en la vía pública en reclamo de
tierras para el cultivo. Hasta el momento, a pesar de
los cortes de rutas, las autoridades gubernamentales no
han convocado a este sector de campesinos organizados a
un diálogo, mientras las protestas se tornan cada vez
más violentas por la fuerte represión desatada contra de
los manifestantes.
“Las comunidades campesinas representamos un estorbo
para el gobierno porque impedimos la expansión de la
soja”. Esta tajante reflexión emitida por Ramón Medina,
dirigente de la Mesa Coordinadora Nacional de
Organizaciones Campesinas (MCNOC) refleja la actual
situación de desprotección y desamparo en que están
sumidos los agricultores paraguayos. Desde hace años,
los labriegos vienen solicitando la atención
gubernamental a sus innumerables problemas, pero la
respuesta oficial no pasa de meras promesas que no sólo
nunca terminan de cumplirse, sino que además están muy
lejos de constituirse en soluciones viables para la
situación de crisis.
Esto ha motivado que cerca de 10 mil campesinos del todo
el país adherentes a la MCNOC, iniciaran el 11 de julio
pasado una serie de movilizaciones de protesta y
reclamos que incluyen cierre de rutas y ocupaciones de
latifundios improductivos. Estas manifestaciones buscan
que el gobierno nacional demuestre por lo menos un
atisbo de preocupación ante la difícil situación que
afecta a los campesinos, aunque “hasta el momento sólo
nos ha dado como respuesta la represión y el
encarcelamiento de nuestros compañeros de lucha”, según
afirmó Medina.
Desde
hace años, la MCONOC viene presentando al gobierno una
serie de reivindicaciones que incluyen el otorgamiento
de tierras a agricultores, el pago de subsidio por el
algodón, e incluso la implementación de un plan nacional
de producción campesina. Los agricultores también habían
presentado una serie de reclamos y propuestas de
producción que beneficiarían a comunidades indígenas,
que se debaten en la extrema pobreza y viven de la
mendicidad, pero en ninguno de esos casos el gobierno se
interesó realmente por cumplir con los numerosos pactos
y acuerdos firmados previamente.
A raíz de esa falta de respuestas gubernamentales, el 11
de julio pasado unas 4.300 familias sin tierra de siete
departamentos de la Región Oriental del país, iniciaron
como primera medida la ocupación de latifundios
improductivos y la recuperación de las tierras otorgadas
a hacendados en forma irregular.
Otras 1.150 familias decidieron instalar sus campamentos
en otros departamentos del país, con la intención de
llamar la atención sobre la situación de desamparo e
indiferencia que atraviesan al no poder obtener un
pedazo de tierra para trabajar.
Además, desde el pasado 12 de julio los pequeños
productores agrícolas agrupados en la MCNOC se unieron a
la lucha en solidaridad con sus compañeros Sin Tierra.
Estos agricultores también le reclaman al gobierno el
pago de mayores beneficios por la producción algodonera
en cumplimiento del compromiso que había firmado con los
pequeños productores y que quedó en la nada. Las
regalías solamente beneficiaron a los intermediarios y
comerciantes quienes recibieron las mayores ganancias
por la venta del producto.
El año
pasado, la MCNOC había solicitado además al gobierno la
habilitación de un crédito para 30 mil familias
campesinas cuya base de pago sería la implementación de
un plan de producción enmarcado en la doctrina de
soberanía y seguridad alimentarias para los pueblos
campesinos.
El
Ejecutivo Nacional tampoco cumplió con el compromiso
firmado con la MCNOC el 23 de abril pasado que
beneficiaría a 23 comunidades indígenas, que incluía un
plan de combate a la pobreza e involucraba a 752
familias nativas. Medina relató que estas comunidades le
habían planteado al gobierno integrarse a la actividad
productiva del país para salir de pobreza extrema en que
viven. Los nativos solicitaron asistencia técnica
integral, la provisión de semillas de rubros
alimentarios y cooperación en las áreas de la salud y
educación, “pero no recibieron ni un machete para carpir
sus campos”, dijo Ramón Medina.
Represión y cárcel para manifestantes
Desde
que se iniciaron las movilizaciones de protesta el 11 de
julio pasado, los campesinos sólo han recibido represión
como toda respuesta oficial. Hasta el momento, diez
campesinos se encuentran encarcelados en la ciudad de
Coronel Oviedo, dos están internados gravemente heridos,
sin haber recibido ningún tipo de asistencia sanitaria
de parte de las autoridades. El lunes 17 se produjo otra
violenta represión a manifestantes apostados en la
localidad de Capiibary, que dejó como saldo tres
indígenas y un campesino internados en el centro de
salud de esta comunidad.
A pesar
de las represiones constantes, Ramón Medina informó que
proseguirán con los cierres intermitentes de rutas en el
Cruce Ñumí (departamento de Caazapá), Caapiibary (San
Pedro), Tomas Romero Pereira (Itapúa), Ciudad del Este
(Alto Paraná), Yataity (Guairá), José Domingo Ocampos (Caaguazú)
y Cruce Santa Rosa Mí (Curuguaty, Canindeyú).
Medina
advirtió que las movilizaciones con cierre de rutas y
ocupaciones de latifundios se irán extendiendo por todo
el país en la misma medida en que el gobierno se niegue
a responder a los reclamos campesinos.
Ramón Medina |
El
dirigente expresó que el campo ya no puede seguir
careciendo de la aplicación de políticas gubernamentales
de desarrollo, pues esto sumirá al sector agrícola en
un atraso mucho más prolongado y en la más profunda
miseria. Dijo que las postergaciones sufridas han
contribuido a que los productores no puedan hacer frente
a los tres años de sequía que afectan al país, que trajo
como consecuencia la caída de los precios de la
producción. Los campesinos tampoco pueden acceder a más
créditos para solventar sus cultivos debido a que están
sumidos en deudas por el fracaso de cosechas anteriores
o por el bajo costo de sus productos, pero como si todo
esto fuera poco, señaló Medina, deben enfrentar la
violenta expansión sojera, la producción ganadera y la
proliferación de latifundios improductivos, que sólo
contribuyen a aumentar la expulsión de los campesinos de
sus comunidades.
“Esto
sólo ha significado la guerra directa contra los pueblos
campesinos, porque el gobierno ha manifestado ya que
nuestras comunidades son un estorbo para la expansión de
modelo agro exportador”, indicó finalmente Medina, quien
no avizora un panorama alentador para la lucha que
mantienen desde hace años con un “gobierno autista”, que
no ve nada ni pretende comprender la real dimensión de
la problemática campesina.
Los principales reclamos de la MCNOC al gobierno son:
-
Implementación de un programa de créditos
productivos para 30 mil familias de pequeños
agricultores.
-
Pago de los subsidios para el algodón a unos 10 mil
afiliados que figuran en sus padrones, pero que no
recibieron el dinero de parte del gobierno. El
Estado había anunciado que entregó fondos para
compensar las perdidas en la producción a unos 80
mil campesinos, por un monto de 36 mil millones de
guaraníes.
-
Ejecución de un proyecto de desarrollo para combatir
la extrema pobreza de comunidades indígenas. Este
documento, según indicó la MCNOC, fue presentado el
año pasado al Gabinete de Crisis de la
Vicepresidencia de la República. La propuesta fue
derivada a la secretaría del Acción Social y
reafirmada en una mesa de trabajo que se realizó en
abril de este año.
-
Se
otorgue tierras para unas 3 mil familias, que deben
ser entregadas por el INDERT antes de fin de año.
-
Liberación de los dirigentes campesinos presos,
algunos de ellos heridos, que fueron detenidos tras
la intervención policial en Capiibary (sólo en la
ciudad de Coronel Oviedo están encarcelados los
campesinos Victoriano Benítez, Mauricio Jiménez
Paredes, Delio Espínola Pereira, Reinaldo Martínez
Alfonso, Nelson Guzmán Fretes, Juan Flecha Romero,
Juan Mercado y Pedro Vargas Bazán).
En Asunción,
Rosalía
Ciciolli
©
Rel-UITA
19 de julio de 2006 |
|
|
|
Volver
a Portada
|