| 
                            
                            
                              
                                |  |  
                                | 
                                
                                Rómulo Ferreira |  | 
                      
                     
                    
                     
                    
                    Técnicos de 
                    la Facultad de Ingeniería están a la espera de que la 
                    comisión estatal encargada de elaborar las políticas sobre 
                    desarrollo de los biocombustibles les solicite un "estudio 
                    de prefactibilidad", donde estarán reflejadas las ideas de 
                    los promotores del denominado Plan Agroenergético Nacional 
                    (PAN), que establece la elaboración de Alcohol Carburante 
                    (AC) para ser mezclado con combustibles, utilizando la caña 
                    de azúcar, remolacha azucarera y sorgo dulce como materia 
                    prima.
                     
                    
                    Uno de los 
                    impulsores de la iniciativa, el ingeniero químico Rómulo 
                    Ferreira, dijo a LA REPUBLICA que si el gobierno 
                    decide llevar adelante la propuesta "se podría erradicar la 
                    mitad de los cantegriles del país" gracias a la mano de obra 
                    genuina que generará el proyecto.
                     
                    
                    Ferreira 
                    señaló que "si existe decisión política del gobierno de 
                    Tabaré Vázquez, en 2011 habrá 40 mil hectáreas plantadas de 
                    materia prima para elaborar AC, lo que generará un ahorro de 
                    140 millones de dólares por año y 20 mil puestos de empleo 
                    genuino", remarcó.
                     
                    
                    Los 
                    promotores del PAN estiman que éste podría ser el "gran 
                    proyecto quinquenal del gobierno" y convertirse en el plan 
                    vedette de la izquierda cuando el Plan de Asistencia 
                    Nacional a la Emergencia Social (Panes) culmine dentro de 
                    dos años.
                     
                    
                    El proyecto 
                    que está terminando de elaborar el grupo multidisciplinario, 
                    y que luego será analizado por la Comisión Interministerial, 
                    prevé la instalación de destilerías de alcohol en Bella 
                    Unión, Paysandú, Treinta y Tres y Canelones. Además de otras 
                    fábricas de elaboración de materia prima en Salto y Cerro 
                    Largo, que su función será enviar mieles y jarabes a las 
                    destilerías para finalmente ser transformados en AC.
                    
                     
                    
                    
                    El proyecto
                    
                     
                    
                    "El PAN es 
                    un sistema integrado que se compone de tres subsistemas: uno 
                    agrícola, uno industrial y otro pecuario, que funcionan cada 
                    uno por su lado, cumpliendo una determinada función, pero 
                    los mismos están interconectados", dijo Ferreira.
                     
                    
                    La ventaja 
                    del proyecto es que el PAN establece que el subsistema 
                    agrícola funcione en base a "múltiples cultivos", como lo 
                    son la caña de azúcar, la remolacha azucarera y el sorgo 
                    dulce, "y si uno de los cultivos fracasa en su cosecha a 
                    causa de la sequía o intensas lluvias, los demás cultivos 
                    defenderán la producción" que estará destinada al alcohol 
                    carburante para, en definitiva, "crear trabajo digno, todo 
                    el año, y en todo el país", dijo Ferreira.
                     
                    
                    Otra de las 
                    patas que sustentan al PAN es el subsistema Industrial que 
                    será el encargado de elaborar, en destilerías ubicadas en el 
                    Interior del país, el alcohol carburante con las materias 
                    primas agrícolas que se hayan cosechado.
                     
                    
                    Este 
                    subsistema estará integrado por fábricas que elaboren la 
                    materia prima en mieles y jarabes y otras que transformen 
                    esas mieles y jarabes en alcohol absoluto (sin agua), es 
                    decir en AC.
                     
                    
                    Luego llega 
                    la etapa del subsistema pecuario, donde todo el desecho que 
                    se produzca durante la elaboración de AC servirá para la 
                    fabricación de forrajes que alimentarán al ganado ubicado en 
                    las cercanías de las destilerías. 
                     
                    
                    El 
                    integrante del grupo de técnicos que ultima los detalles 
                    finales del PAN sostuvo que "el proyecto se financia con el 
                    ahorro de divisas que el país obtendrá por la disminución 
                    del consumo de petróleo".
                    
                     
                    
                    
                    Las 
                    destilerías
                    
                     
                    
                    En una 
                    primera etapa, con 10 mil hectáreas plantadas de materia 
                    prima se tendría que construir a un costo de 6 millones de 
                    dólares dos destilerías de AC.
                     
                    
                    Una en 
                    Bella Unión, de 30 metros cúbicos diarios, y otra en 
                    Paysandú de 60 metros cúbicos por día, que recibirá materia 
                    prima de una planta montada en el predio de El Espinillar 
                    (Salto).
                     
                    
                    En total 
                    tendríamos 90 metros cúbicos por día de AC y al año 
                    llegaríamos a elaborar unos 30.000 metros cúbicos de alcohol 
                    carburante que serviría para mezclar al 3% el gasoil que se 
                    consume en el Uruguay y de este modo ahorrar divisas por 
                    concepto de importación de crudo del orden de 23 millones de 
                    dólares con el barril a un precio de 50 dólares, siempre en 
                    la primera etapa del proyecto.
                     
                    
                    "La 
                    fabricación de AC compite favorablemente con las naftas 
                    desde que el barril de petróleo superó los 30 dólares, hecho 
                    que se produjo hace ya mucho tiempo", dijo Ferreira.
                     
                    
                    En una 
                    segunda etapa se instalarían plantas de destilación en 
                    Canelones y en Treinta y Tres por un costo de 7 millones de 
                    dólares y la plantación de materia prima tendría que 
                    incrementarse en 14 mil hectáreas y se llegaría a una 
                    producción de 60 mil metros cúbicos por año.
                     
                    
                    La tercera 
                    etapa del proyecto aún no definió si se montará plantas de 
                    destilación en otros departamentos del Interior del país o 
                    se dotará de mayor capacidad de elaboración a las fábricas 
                    ya existentes, pero lo que sí es seguro es que la plantación 
                    llegaría a las 40 mil hectáreas, la producción de AC a 90 
                    mil metros cúbicos de etanol por año y el ahorro de divisas 
                    para el país sería de 140 millones de dólares en 2011.
                    
                     
                    
                    
                    El objetivo
                    
                     
                    
                    El 
                    ingeniero Ferreira sostuvo que "el proyecto tiene como 
                    objetivo dar un trabajo digno y terminar con la zafralidad, 
                    sobre todo en el Interior del país, y para ello hay que 
                    establecer que al agricultor se le debe pagar en base al 
                    precio del barril de petróleo, porque su labor es ayudar a 
                    la elaboración de un combustible que sustituirá al crudo", 
                    dijo.
                     
                    
                    "La 
                    intención es que en 2011 se llegue a los 20 mil puestos de 
                    trabajo creados y que el agricultor cobre por lo que cosechó 
                    a través de un bono que canjeará en el Banco República 
                    Oriental del Uruguay (BROU)", pero todo esto es lo que se 
                    está regulando en el proyecto que ahora está en manos de la 
                    Facultad de Ingeniería, dijo Ferreira. *
                    
                     
                    
                    
                    Fabián Laureiro
                    
                    La 
                    República
                    
                    21 de 
                    abril de 2005