| 
                     
                    
                      
                    
                    
                    
                      
                    Uruguay 
  
  
    
      | 
 
Producción de 
carne natural y transgénicos 
             
       | 
     
    
      | 
  | 
     
     
  
 
                    
                      
                      
                        
                          | 
                           
                          La apertura 
                          indiscriminada de transgénicos en Uruguay, 
                           hipoteca 
                          el prestigio internacional de sus carnes  | 
                         
                       
                      
                     
                    
                      
                    
                      
                    
                    En agosto de 2003 realizamos una 
                    interpelación al Ministro de Ganadería Agricultura y Pesca, 
                    Ing. Aguirrezabala  por la forma en que se había habilitado 
                    la introducción al país del  maíz transgénico MON 810. La 
                    misma terminó con  44 legisladores que reclamamos revocar la 
                    autorización y 44 legisladores que, sin apoyar directamente 
                    al Ministro, le habilitaban el ingreso del maíz transgénico. 
                    Como fue empate, la resolución siguió en píe y el maíz se 
                    introdujo y se sembró la zafra pasada. 
                    
                      
                    
                    Hace algunos días nos enteramos 
                    que se había habilitado otro evento  de maíz transgénico, 
                    que al igual que cuando el caso del MON 810 se discutió en 
                    el máximo sigilo. Al respecto realizamos un pedido de 
                    informe parlamentario al MGAP y al Ministerio de Medio 
                    Ambiente, donde solicitamos también información sobre el 
                    seguimiento realizado a la siembra comercial del MON 810. 
                    Hasta la fecha no hemos tenido respuesta.  
                    
                      
                    
                    Cuando en la interpelación  
                    argumentamos que era precipitado la habilitación de nuevos 
                    transgénicos y en particular en el maíz, decíamos que además 
                    de los pocos o nulos estudios a nivel local sobre el posible 
                    efecto en el medio ambiente y en la salud, había una razón 
                    de índole comercial que, por si sola, era suficiente como 
                    para aplicar el principio de precaución. Uruguay país 
                    básicamente ganadero que tiene su fortaleza en las 
                    condiciones naturales de producción, con la apertura 
                    indiscriminada de transgénicos estaría hipotecando su 
                    prestigio internacional. Decíamos también que en Europa, 
                    mercado de mayor valor para nuestras carnes, cada día exigen 
                    más alimentos naturales libres de transgénicos, y que en el 
                    caso de la carne y los lácteos las exigencias se trasladan a 
                    los alimentos de los animales  productores. 
                    
                      
                    
                    EUREPGAP es una organización 
                    europea que agrupa la mayor parte del comercio de 
                    distribución minorista de alimentos, tiene normas que 
                    tienden al desarrollo de las buenas prácticas agropecuarias, 
                    definiendo elementos esenciales en la producción de ganado, 
                    cultivos, etc., aceptables para los principales grupos 
                    minoristas. La razón por la que se ha desarrollado es por el 
                    incremento en la conciencia del consumidor europeo en cuanto 
                    a la calidad de los productos agropecuarios. Los 
                    consumidores quieren estar seguros de que lo que están 
                    consumiendo  se produce de manera segura, en un ambiente 
                    amigable y que el bienestar tanto humano como animal no se 
                    está comprometiendo bajo ningún punto de vista. Con la 
                    certificación de Euregap,  los consumidores tienen las 
                    garantías de producción segura de alimentos, los productos 
                    que no se ajusten a estas normas quedan fuera de los 
                    mercados de primer nivel y van a mercados secundarios de muy 
                    bajos precios. 
                    
                      
                    
                    Cuando la interpelación 
                    procuramos obtener la normativa Euregap  para la carne y en 
                    el LATU, organismo que en Uruguay certifica para dicha 
                    organización, se nos la negó, tampoco el MGAP la 
                    proporcionó, aunque tiempo después nos enteramos que en la 
                    Oficina de Programación y Políticas Agropecuarias del 
                    Ministerio había un informe, que fue ocultado al parlamento, 
                    que aconsejaba prudencia en la habilitación del maíz 
                    transgénico por los riesgos comerciales frente al panorama 
                    europeo de mayores exigencias. Hace pocos días nos enteramos 
                    de un comunicado internacional del Instituto Nacional de 
                    Carnes titulado “LA CARNE URUGUAYA PROVIENE DE ANIMALES QUE 
                    NO CONSUMEN ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS”, en el 
                    mismo tratan de demostrar que nuestros ganados consumen 
                    pasto y que no hay pastos transgénicos en el país, cosa que 
                    es cierta, pero en realidad el comunicado está reafirmando 
                    que no es indiferente el tema de los transgénicos al mercado 
                    mundial de la carne y hay que salir a hacer propaganda de 
                    nuestra condición de carnes naturales.  
                    
                      
                    
                    En la interpelación antes citada 
                    se le dijo al Sr. Ministro que era contradictorio tratar de 
                    generar una imagen y una marca de país natural con la 
                    apertura a los transgénicos y que la habilitación de maices 
                    genéticamente modificados no le traería mayores beneficios 
                    al Uruguay, país marginal en la producción maicera, y que 
                    por el contrario lesionaría mucho su fortaleza de país de 
                    producción natural. 
                    
                      
                    
                    La realidad hoy ya lo esta 
                    demostrando, en este tema se actuó precipitadamente y en 
                    función de compromisos asumidos por el gobierno con 
                    transnacionales a las que les interesaba incluir a Uruguay 
                    como un país más de los “modernos” y no se escuchó las 
                    advertencias venidas de muchos sectores de la sociedad, en 
                    particular de las gremiales agropecuarias, se silenciaron 
                    los informes técnicos de los ministerios involucrados y el 
                    INAC se hizo el distraido, saliendo ahora a tratar de 
                    enmendar el error.  
                      
                    
                    Bien deben saber los directivos 
                    de INAC y las autoridades del Ministerio que los cosumidores 
                    europeos de carne tienen  muy en cuenta la alimentación que 
                    recibe el ganado. En este sentido, según los últimos 
                    documentos de EUREPGAP, a partir de enero de 2004, se exige 
                    que si hay alguna declaración de ausencia de material 
                    geneticamente modificado en los alimentos que consumen los 
                    animales, debe estar acompañada de un certificado de 
                    cumplimiento, sin opción de no aplicable. 
                      
                    
                    Esto seguramente nos traerá 
                    problemas ya que, aun en la ganadería extensiva, el maíz es 
                    utilizado muchas veces como complemento forrajero. Pero lo 
                    insólito es que al mismo tiempo que INAC saca el comunicado 
                    internacional, nos enteramos por el diario El Pais del 
                    26/7/04 que el MGAP autorizó el ingreso de 5 variedades de 
                    maíz transgénico. 
                    
                      
                    
                    La irresponsabilidad que ya 
                    sufrimos en experiencias anteriores y la improvisación sin 
                    medir consecuencias parece ser la constante de la política 
                    agropecuaria del gobierno. 
                    
                    
                                                                                                          
                     
                    
                    Ing. Agr. Gustavo Guarino 
                    
                    Diputado Encuentro Progresista 
                    – Frente Amplio 
                    
                    11 de agosto de 2004 
                     
                    
                      
                    
                      
             |