Nicaragua

 

Con Julio Sánchez, del Centro Humboldt

Silencio oficial ante denuncia de ingreso

de arroz transgénico

 

En febrero pasado la Alianza de Protección a la Biodiversidad, instancia que integra la UITA, denunció la presencia en Nicaragua de una variedad transgénica de arroz denominada LL601, resistente a herbicidas y desarrollada por la empresa alemana Bayer Crop Science. A tres meses de esa denuncia, las instituciones oficiales siguen sin posición al respecto. Sirel conversó con Julio Sánchez, responsable del Departamento de Biodiversidad del Centro Humboldt, para conocer cómo se le está dando seguimiento a este tema

 

-Han pasado casi tres meses desde que se denunció la presencia de arroz transgénico proveniente de Estados Unidos. ¿Qué ha ocurrido en todo este tiempo?

-Después que realizamos los análisis, remitimos los informes técnicos a la Presidencia de la República y a los ministerios competentes, en este caso Salud, Ambiente y Agricultura. Ellos comenzaron un proceso independiente de análisis de diferentes muestras, pero sus resultados no fueron presentados oficialmente. Para contribuir al proceso que estaban realizando, les enviamos los resultados de nuestros análisis, para que pudieran hacer una comparación.

 

-¿Quién ordenó realizar estos análisis?

-Tengo entendido que fue la Comisión de Evaluación de Riesgos de Organismos Genéticamente Modificados. Es una instancia gubernamental consultiva conformada por todos los ministerios que tienen que ver con ese tema, y sabemos que iba a dictaminar y a emitir una resolución, pero todavía no la dieron a conocer. Hay un silencio total por parte de las autoridades.

 

-¿Hubo algún intercambio con las autoridades?

-Nos reunimos con el Ministro de Agricultura y nos dijeron que, como acaban de asumir el cargo, no tenían conocimiento de los antecedentes del tema de transgénicos en Nicaragua. También expresaron que el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) informó que en Nicaragua no existen leyes que puedan respaldar o servir de referencia para tomar acciones con respecto al arroz transgénico. Esto no es cierto, porque el Protocolo de Cartagena regula los movimientos transfronterizos, y en el caso que denunciamos se trata de arroz proveniente de Estados Unidos. Creo que hay diferentes problemas con las nuevas instituciones y que, sobre todo, no están priorizando el tema de los transgénicos.

 

-¿A qué cree que se debe?

-En parte es por desconocimiento, o porque los lineamientos del gobierno están orientados a otros temas. Hay que tomar en cuenta también que ha sido muy difícil sensibilizar al sector de la política nacional sobre el tema de los transgénicos; por la  grande carga técnica que lleva resulta menos apreciado, y no logran vislumbrar el alcance de sus impactos sociales, económicos, ambientales y de salud.

 

-Se supo que estos análisis fueron realizados en Nicaragua. ¿Qué relevancia puede tener esta decisión y por qué la Alianza prefiere realizarlos en el laboratorio estadounidense Genetic ID?

-La Comisión de Evaluación de Riesgos de Organismos Genéticamente Modificados nos informóque se realizaron en el Laboratorio de Biología Molecular de la Universidad Centroamericana (UCA), en Managua. Considero que la UCA tiene fortaleza en algunos análisis de biología molecular, pero el problema es conocer si al momento de realizarlos tenía el material genético de referencia adecuado. Además, no tiene una certificación internacional para hacer este tipo de análisis, y esto se debe a que carece de técnicos capacitados o el laboratorio no reúne los requisitos necesarios. Es muy importante tener una certificación internacional, porque si voy a aplicar una ley o en este caso, el Protocolo de Cartagena, necesito que los resultados de mis análisis tengan un respaldo internacional, porque mi iniciativa, tarde o temprano, puede llevarme a un plano jurídico internacional.

 

-¿Puede poner un ejemplo?

-Si en el caso que denunciamos tengo una controversia con Estados Unidos por haber enviado el arroz transgénico, puedo presentar como prueba un análisis realizado en ese país por un laboratorio certificado a nivel mundial. Muchas veces, sin estas garantías te pueden cuestionar los análisis.

 

-Las instituciones no se han pronunciado, pero en un medio de prensa se publicó la información de que los resultados de estos análisis resultaron negativos.

-Hay que aclarar que no se publicó la fuente de esa noticia. De todos modos, hubiese sido importante sentarnos previamente para compartir informaciones y que pudieran tener elementos que ayuden a hacer el monitoreo de manera adecuada. Si efectivamente estos análisis salieron negativos, puede haber diferentes factores relacionados con el muestreo que hayan ocasionado estos resultados. Nosotros nos hemos puesto a la orden del gobierno para hacer juntos este monitoreo, porque la Alianza no quiere perjudicar a nadie, sino contribuir al bienestar del país. Esta función de monitorear la presencia de transgénicos en Nicaragua debió ser asumida por el Estado ya en 2002, cuando se ratificó el Protocolo de Cartagena. La sociedad civil ha estado asumiendo una tarea que le corresponde al Estado.

 

-¿Cómo califica este silencio?

-Como Alianza no hemos podido analizarlo todavía, pero como Centro Humboldt creemos que este silencio no está ocurriendo solamente en el tema de los transgénicos, sino en varios asuntos. Esta transición de gobierno está generando crisis y, además, hay un fuerte cambio de modelo, por lo que estamos viviendo una etapa de inestabilidad. Ha costado que los nuevos funcionarios se acomoden, se empapen de los temas, y todavía no conocen las prioridades que ya estaban establecidas. Por otro lado, hubo cambios radicales y todavía no sabemos si las nuevas autoridades van a reconocer o a cambiar la agenda anterior. Todo esto es lo que está generando el silencio.

 

-¿Qué piensan hacer para que se retome el tema de los transgénicos?

-Vamos a insistir para que termine este silencio, y próximamente vamos a lanzar una campaña de semillas. En esta campaña vamos a reunir a tres grandes bloques: el Grupo de Interés de Seguridad Alimentaria y Nutricional (GISAN), el Grupo de Promoción de Agricultura Ecológica (GPAE) y la Alianza de Protección a la Biodiversidad. Hemos decidido juntar esfuerzos y hacer iniciativas comunes para abordar el tema de la seguridad alimentaria, mediante la sensibilización, el monitoreo y la elaboración de políticas alrededor del tema de los transgénicos.

En Managua, Giorgio Trucchi

© Rel-UITA

14 de mayo de 2007

 

 

 

Foto: Giorgio Trucchi 

Volver a Portada

 

  UITA - Secretaría Regional Latinoamericana - Montevideo - Uruguay

Wilson Ferreira Aldunate 1229 / 201 - Tel. (598 2) 900 7473 -  902 1048 -  Fax 903 0905