| 
                   
                  
                  Los supermercados 
                  Wal-Mart globalizan la inequidad a bajo precio 
                  
                  
                   La 
                  clave del éxito son los bajos salarios y la
                  ruina de los 
                  proveedores  | 
    
  
  
 
                          
                          
                          “País por país, el mundo está 
                          descubriendo el gran valor de hacer sus compras en Wal-Mart”, 
                          dijo John Menzer, presidente de la división 
                          internacional de la organización comercial minorista 
                          más grande del orbe. En la óptica de Menzer, el Wal-Mart 
                          se está convirtiendo en una marca de fábrica global, 
                          parecida al McDonald o la Coca Cola, monopolizando el 
                          mercado planetario al por menor.
 
                          
                          
                          Lo que Menzer no le puede relatar a sus 
                          accionistas es que Wal-Mart también está 
                          haciendo frente a presiones de consumidores de EEUU y 
                          del extranjero a causa de algunas de sus actividades 
                          económicas.
                           
                          
                          
                          La estrategia de apropiación 
                          corporativa de Wal-Mart en otros países forma 
                          parte del cuestionamiento. Al incorporarse a un nuevo 
                          mercado, la corporación nunca se abre directamente al 
                          público. En su lugar compra una compañía que esté 
                          operando perfectamente y toma lentamente su control. 
                          Primero, elimina a un gran competidor; luego gana real 
                          estatus y sus empleados crean una presencia masiva en 
                          el ámbito publicitario local.
                          
                          Además, asumiendo el control de las existencias 
                          almacenadas -más que abriendo nuevas líneas-, Wal-Mart 
                          evita la oposición a que hace frente en EEUU Al 
                          Norman, fundador de la comunidad anti trust Sprawl-Busters, 
                          descrito en “60 minutos” de CBS como “gurú” del 
                          movimiento anti Wal-Mart, dijo: “lo hecho en 
                          México es muy instructivo: ese país fue un campo de 
                          experimentación para el método de operación. 
                          Adquirieron básicamente almacenes ya existentes, se 
                          movieron a través de todo México y ésa se convirtió en 
                          la práctica aplicada en otros países, como el Reino 
                          Unido, Alemania y Japón. Compran operaciones ya 
                          existentes, como para salir sin un rasguño”.
                          
                            
                              
                                | 
                                 
                                
                          
                                Exprimen 
                                a los proveedores y exprimen a los granjeros. 
                                
                                
                          
                                Estos 
                                supermercados se abastecen con proveedores más 
                                baratos de ultramar, donde se pagan salarios 
                                bajos por el trabajo y no se respetan los 
                                derechos humanos ni los estándares medio 
                                ambientales. En el Reino Unido, cierran cada 
                                semana 50 tiendas especializadas, como 
                                carnicerías y panaderías y un granjero o 
                                trabajador de granja se quita la vida. Estamos 
                                ingresando al fondo de un vasallaje donde cada 
                                uno pierde, especialmente el consumidor  | 
                              
                            
                           
                          
                          
                          
                          La oposición a Wal-Mart en ultramar surgió 
                          desde los sindicatos (por los bajos salarios), de los 
                          reguladores locales (por la rapacidad en los precios) 
                          y desde las pequeñas empresas que enfrentan su ruina 
                          financiera. Recientemente, en Estados Unidos la 
                          compañía también está bajo la presión de las 
                          organizaciones de trabajadores United Food y 
                          Commercial Workers (UFCW) por no permitir la presencia 
                          de los sindicatos en sus supermercados. Con la 
                          apertura de nuevos mega mercados que incluyen tiendas 
                          de comestibles, así como el resto de las amenidades 
                          típicas de los centros comerciales Wal-Mart, 
                          las cadenas de supermercados competidoras están 
                          preocupadas de sus réditos futuros, al igual que los 
                          sindicatos.
                          
                          En cuanto Wal-Mart exporta la postura 
                          desgarbada de su arquitectura, lleva consigo malas 
                          prácticas de trabajo. Uni-Comerce, el sindicato global 
                          de los trabajadores del comercio, caracterizó a esta 
                          corporación como “una compañía obsesivamente anti-sindicatos, 
                          en el país y en el extranjero”. La corporación 
                          “construye sus ventajas competitivas con bajos 
                          salarios, bajos precios y apretando a los proveedores. 
                          Con la tasación rapaz de sus compras, puede obligar a 
                          sus competidores grandes y pequeños a salir de 
                          negocio”, afirmó Uni-Comerce. “Por todo el mundo, 
                          Wal-Mart es la amenaza más seria para el empleo, 
                          los salarios y las condiciones de trabajo en el 
                          comercio”. El problema con los bajos salarios y los 
                          sindicatos es uno de los principales obstáculos a que 
                          hace frente la compañía en sus planes de expansión 
                          internacional. “La grieta entre las uniones sindicales 
                          y el Wal-Mart -dicen los analistas financieros 
                          de Fallstreet.com- se está intensificando con cada 
                          paso global que da la compañía”.
                          
                          El Wal-Mart también amenaza a las pequeñas 
                          tiendas de países donde incluso ni siquiera funciona. 
                          En 1998, el gobierno irlandés decidió regular el 
                          tamaño de sus almacenes. Pero otras compañías, como el 
                          minorista sueco de muebles IKEA y el Wal-Mart 
                          se creen con derecho a ejercer presión sobre los 
                          funcionarios oficiales gubernamentales para agrandar 
                          el tamaño de sus sedes. El único lugar apto en que 
                          tales grandes almacenes podrían construirse estaría 
                          fuera de la ciudad, creando desarmonías 
                          arquitectónicas. “Cualquier país que tenga almacenes 
                          predominante más pequeños recibirá una sacudida 
                          eléctrica por el formato de la super tienda”, 
                          argumentó Norman.
                          
                          ”En cinco o seis años, usted podría hablar de 5.000 a 
                          6.000 almacenes Wal-Mart fuera de Estados 
                          Unidos”, dijo Norman. “El centro comercial 
                          americanizado vende al por menor alrededor de todo el 
                          mundo, con un resultado cultural y económico realmente 
                          indeseable como para que una compañía de EEUU gaste 
                          tanta energía”, añadió.
                          
                          
                          
                          Actualización de Andy 
                          Rowell
                          
                          La expansión del Wal-Mart sigue imparable. En 
                          septiembre de 2003, el centro comercial anunció la 
                          “continuación la proliferación agresiva de sus 
                          unidades durante el ejercicio económico comenzado el 1 
                          de febrero de 2004”. En EEUU Wal-Mart planeó 
                          abrir aproximadamente 50 a 55 nuevas tiendas de 
                          descuento, 220 a 230 nuevos mercados “supercenters”, 
                          25 a 30 nuevos mercados de barrio y 35 a 40 nuevos 
                          clubes SAM. Wal-Mart Internacional previó abrir 
                          130 a 140 nuevas unidades en los mercados existentes.
                          
                          En marzo de 2004, el Wal-Mart de Brasil anunció 
                          la adquisición de Bompreco, una cadena al por menor 
                          del Noreste con 118 unidades (hipermercados, 
                          supermercados y mini mercados).
                          
                          En abril 2004, las operaciones internacionales de la 
                          compañía incluían un total de 1.494 unidades en los 
                          siguientes países: 
                           
                          
                            
                            
                              
                                | 
                                
                                
                          
                                México
                                 | 
                                
                          
                                
                                641 | 
                              
                              
                                | 
                                
                                
                          
                                Reino Unido | 
                                
                          
                                
                                267 | 
                              
                              
                                | 
                                
                                
                          
                                Canadá | 
                                
                          
                                
                                236 | 
                              
                              
                                | 
                                
                                
                          
                                Brasil | 
                                
                          
                                
                                144 | 
                              
                              
                                | 
                                
                                
                          
                                Alemania | 
                                
                          
                                
                                92 | 
                              
                              
                                | 
                                
                                
                          
                                Puerto Rico | 
                                
                          
                                
                                53 | 
                              
                              
                                | 
                                
                                
                          
                                China | 
                                
                          
                                
                                35 | 
                              
                              
                                | 
                                
                                
                          
                                Corea del Sur | 
                                
                          
                                
                                15 | 
                              
                              
                                | 
                                
                                
                          
                                Argentina | 
                                
                          
                                
                                11 | 
                              
                            
                            
                           
                          
                          
                           
                          
                          
                          Sus ventas internacionales fueron de 
                          47,5 mil millones de dólares, con un aumento de 16,6% 
                          sobre el año precedente. El beneficio de las 
                          operaciones internacionales alcanzó a 2,3 mil millones 
                          de dólares, con un alza de 18,6% en comparación al 
                          ejercicio económico anterior.
                          
                          Y sigue derramándose. ¿Dónde estará el siguiente 
                          Wal-Mart? ¿En una comunidad local? ¿Querría Ud. un 
                          mundo según Wal-Mart, dónde la cruda 
                          musculatura económica de un minorista global tan 
                          poderoso puede sacar del negocio a un competidor local 
                          manipulando los precios? En esta guerra de precios 
                          bajos pierde el consumidor, pierde el medio ambiente y 
                          pierden las comunidades.
                          
                          
                          
                          
                          
                          En el Reino Unido, la toma de posesión de Wal-Mart 
                          de la cadena Asda tuvo un efecto devastador. El nuevo 
                          libro de Joanna Blythman, una periodista especializada 
                          en alimentos, titulado 'Shopped: The Shocking Power of 
                          British Supermarkets' (Haciendo compras: El poderoso 
                          golpe a los supermercados británicos), publicado en 
                          mayo de 2004, afirma: 'Aprendí que los supermercados 
                          británicos ahora bailan al compás de Asda, nuestra 
                          segunda cadena más grande. Desde 1999, cuando tomó el 
                          control el minorista más grande del mundo, la cadena
                          Wal-Mart de EEUU, estrategia de Asda 'cada día 
                          precios más bajos' desató una guerra de precios en los 
                          supermercados, donde resultan perjudicadas las cadenas 
                          sin fuerza en su poder de compra. Para mantenerse 
                          vivas con Asda, nuestras principales cadenas del Reino 
                          Unido deben ser siempre más despiadadas en la manera 
                          en que funcionan o bien, se arriesgan a perder su 
                          lugar en la cima entre las superpotencias del 
                          supermercado”.
                          
                          Esto significa que exprimen a los proveedores y 
                          exprimen a los granjeros. Estos supermercados se 
                          abastecen con proveedores más baratos de ultramar, 
                          donde se pagan salarios bajos por el trabajo y no se 
                          respetan los derechos humanos ni los estándares medio 
                          ambientales. En el Reino Unido, cierran cada semana 50 
                          tiendas especializadas, como carnicerías y panaderías 
                          y un granjero o trabajador de granja se quita la vida. 
                          Estamos ingresando al fondo de un vasallaje donde cada 
                          uno pierde, especialmente el consumidor.
                          
                          
                          
                           
                          
                          
                          Andy Rowell 
                          (PROYECTO CENSURADO)
                          
                          10 
                          de diciembre de 2004
                           
                           
                          
                          
                          
                          Traducción: Ernesto Carmona 
                          (especial para ARGENPRESS.info)
                          
                          
                          
                          Fecha publicación:6/12/2004
                          
                          
                          Buenos Aires, 7 / 12 / 2004
                          
                          
                          
                          
                          
                          Información adicional:
                          Comunidad anti trust Sprawl-Busters, de Al Norman:
                          
                          www.sprawl-busters.com
                          Joanna Blythman 'Haciendo compras':
                          
                          http://harpercollins.co.uk/books/default.aspx?id=27115
                          Amigos de la campaña del supermercado de la tierra:
                           
                          
                          
                          
                          
                          http://www.foe.co.uk/campaigns/real_food/press_for_change/
                          Coalición de Agrupaciones del Reino Unido contra los 
                          Supermercados: 
                           
                          
                          
                          
                          
                          http://www.breakingthearmlock.com
                          Wal-Mar y los Sindicatos:
                          
                          http://www.union-network.org/
                          Selección de artículos de Andy Rowell,
                          
                          www.andyrowell.com.
                          
                          Otros recursos:
                          El líder Al Norman del 'Movimiento contra-Wal-Mart 
                          sacó un nuevo libro titulado 'The Case Against Wal-Mart' 
                          (El Caso Contra del Wal-Mart), que puede solicitarse 
                          con una llamada gratis (en EEUU) al teléfono 
                          877-386-5925 o al e-mail
                          
                          ruth@raphel.com o visitando:
                          
                          www.raphel.com
                          
                          *) Proyecto Censurado 2005 de la Universidad Sonoma 
                          State, California, ofrece un informe sobre los 25 
                          grandes temas más ignorados por la gran prensa de 
                          Estados Unidos durante el último año, publicados como 
                          libro por Editorial Seven Stories de Nueva York.
                          Ver
                          
                          http://www.projectcensored.org/publications/index.html
                          
                          Fuentes:
                          Multinational Monitor, Monitor Internacional, octubre 
                          2003
                          Título: 'Bienvenidos al Wal-Mundo'
                          Autor: Andy Rowell
                          Evaluadores de la facultad: Phil McGough y Laurie 
                          Dawson
                          Estudiantes investigadores: Mariah Wegener-Vernagallo 
                          y Doug Reynolds
                          
                          
                          
                          Datos del autor: Proyecto Censurado, 
                          Universidad Sonoma State, California.
 
                          
                          
                          Información Adicional
 
                          
                          
                          País/es:
                          
                          Estados Unidos 
                          
                          
                          
                          
                          http://www.argenpress.info/nota.asp?num=016649
                          
                          
                          
                          redaccion@argenpress.info
                          info@argenpress.info
                          COPYRIGHT ARGENPRESS.INFO © 2002 - 2004
                          
                          
                          webmaster@argenpress.info