Supermercados y alimentación

Donde mandan las cadenas

transnacionales del comercio alimentario

 

 

De la mano de la globalización comercial, las grandes cadenas de supermercados occidentales arrasan con los pequeños comercios y mercados, a la vez que presionan a la baja los salarios de sus trabajadores y los precios de los productores.

 

Un estudio reciente1 revela la creciente expansión de las grandes cadenas de supermercados occidentales en todos los continentes, más notoriamente en Asia, América Latina y Oriente Medio, pero también en algunos países de África y de Europa Oriental. A diferencia de las limitadas tasas de crecimiento del comercio en las principales economías occidentales –por ejemplo en Alemania, 1 por ciento anual hasta 2015–, en las regiones mencionadas los aumentos de dos dígitos no son una excepción y se prevé que en algunos países como China, India, Tailandia, Sudáfrica y Argentina, entre otros, la tendencia al alza continuará por varios años más.

 

Esta expansión se produce como resultado de la creciente integración de las economías nacionales a los mercados comerciales y financieros internacionales, a veces amortiguada por la formación de bloques comerciales bajo el lema del “regionalismo abierto”. El TLCAN (NAFTA, por sus siglas en inglés) y el MERCOSUR son solamente dos ejemplos de este formato de integración que beneficia, en primer término, a los inversores internacionales (regionales y transcontinentales), en una competencia que dificulta la subsistencia de empresas con operaciones exclusivamente nacionales.

 

Los nombres de los principales protagonistas son los mismos en todas partes: la transnacional estadounidense Wal-Mart, la francesa Carrefour, la alemana Metro, la inglesa Tesco, la japonesa Seven & I y la holandesa Ahold, para nombrar solamente las seis con mayor presencia internacional. A ellas se agregan cuatro estadounidenses más: The Kroger, Sears Holdings, Costco Wholesales y Target. A modo de ejemplo: En la actualidad Metro tiene locales de venta en 2.400 localidades de 30 países de Europa, Asia y África. Entre 1980 y 2001 cada una de las cinco cadenas más grandes aumentó en por lo menos 270 por ciento la cantidad de países, en los cuales está presente.

 

 

Diez principales cadenas de supermercados del mundo

 

#

Compañía

País de

origen

Ventas *

c/IVA 2006

Ventas*

netas 2006

Ventas en el exterior (%)

1

Wal-Mart Stores Inc.

EE.UU.

376.430

344.992

22

2

Carrefour S.A.

Francia

122.214

97.739

53

3

Metro Group

Alemania

87.360

75.131

55

4

Tesco Plc

Reino Unido

86.827

78.451

25

5

Seven & I Holdings Co. Ltd. (1)

Japón

79.101

41.600

34

6

Ahold N.V.

Países Bajos

77.546

56.299

82

7

The Kroger Co.

EE.UU.

69.549

66.111

0

8

Sears Holdings Corporation

EE.UU.

64.833

53.012

12

9

Costco Wholesale Corp.

EE.UU.

64.737

58.963

20

10

Target Corp.

EE.UU.

62.584

59.490

0

 

* miles de millones USD

Fuente: Lebensmittelzeitung

 

 

En América Latina el cuadro se repite parcialmente, con Wal-Mart encabezando también la tabla subcontinental, seguido por dos compañías francesas, Casino y Carrefour.

 

 

Diez principales cadenas de supermercados del América Latina

 

#

Compañía

País de origen

Ventas 20051

Ventas netas 20051

Alimentos (en %)

1

Wal-Mart Stores Inc.

EE.UU.

20.931*

19.961*

49,1

2

Casino Guichard-Perrachon

Francia

9.661*

2.782*

78,6

3

Carrefour S.A.

Francia

8.350*

6.308

73,1

4

Cencosud

Chile

5.293*

4.482

55,3

5

Soriana

México

4.660*

4.438

61,3

6

Falabella

Chile

4.104*

3.515

9,3

7

Gigante

México

3.258*

2.727*

61,3

8

D & S

Chile

3.213*

2.846

64,1

9

CCM**

México

3.100*

3.696

67,8

10

SHV Makro

Países Bajos

2.890*

2.298*

80,1

1- miles de millones USD

* Valor Estimado

** CCM participa con 50 por ciento en Costco Wholesale Corporation en México. Por lo tanto, 50 por ciento de las ventas netas de Costco se sumaron a las ventas de CCM.

Fuente: Lebensmittelzeitung

 

 

 

El precio del poder: imposición de salarios y precios

 

Hasta fines de la década de 1990 la incidencia de los supermercados en la comercialización de alimentos en los países en desarrollo seguía siendo limitada, ya que estaba fundamentalmente en manos de pequeños productores o se desarrollaba en ferias callejeras y pequeños comercios. Sin embargo, varios factores contribuyeron a que esta situación se revirtiera aceleradamente desde fines de la década de 1980.

 

Hechos políticos como la caída del Muro de Berlín, la subsiguiente conversión de las economías centralizadas en economías de mercado y su plena integración al sistema capitalista mundial a partir de la década de 1990, se unieron a procesos seculares como la creciente urbanización en los países en vías de desarrollo. Aumentó el promedio del ingreso per cápita, surgieron nuevas capas medias con elevado poder adquisitivo -cientos de millones de personas solamente en China-, y las tarjetas de crédito se hicieron omnipresentes. Como resultado de este proceso, la participación de los supermercados en las ventas de alimentos en los países de América Latina pasó de 20 por ciento como máximo a 50 por ciento y más.

 

Esta posición dominante permite a las cadenas transnacionales de supermercados alimentarios no sólo dictar los precios que reciben los productores agrícolas, sino también el nivel de salarios que se percibe en las empresas proveedoras de estas cadenas. Las denuncias de representantes sindicales desde China a Sudáfrica coinciden: en la medida en que compañías como Wal-Mart o Tesco aumentan la presión sobre los proveedores nacionales, éstos tienden a responder con el aumento de las horas de trabajo y/o la reducción de los salarios.

 

Paralelamente, y en nombre de la defensa de la calidad, las cadenas tienen el poder de fijar las condiciones de producción, incluyendo el uso de pesticidas, almacenamiento y empaque, lo cual puede constituirse en un obstáculo para muchos productores de los países en desarrollo a la hora de querer establecerse como proveedores de esos supermercados. Según Marita Wiggerthale, experta en alimentación y responsable de asuntos comerciales de la ONG Oxfam Alemania, “Esos estándares resultan problemáticos porque son dictados unilateralmente por las compañías”, por lo que se debería dar participación a los productores mejorando la transparencia en torno a la fijación de precios de las cadenas, y se debería acotar su poder económico por la vía legal.

 

En este sentido, un ejemplo de Tailandia podría servir como punto de partida para la reflexión: por ley, se prohibió la instalación de supermercados en un radio de 15 kilómetros alrededor de los centros urbanos, protegiendo así a feriantes y pequeños comerciantes.  

En Montevideo, Dieter Schonebohm
© Rel-UITA
19 de octubre de  2007

 

 

 

 Ilustración: Rel-UITA

 

Con información de Der Spiegel y Lebensmittelzeitung.

 

1 - EED y Foro Ambiente y Desarrollo: “Expansión de los supermercados al Sur: ¿una amenaza para los pequeños productores?” (original alemán: EED / Forum Umwelt und Entwicklung: “Supermärkte auf dem Vormarsch in den Süden – Bedrohung für Kleinbauern?”). Bonn, septiembre 2007

 

artículos relacionados

27-7-2007   Argentina
Represión e inversión, la dupla de Wal Mart en Argentina

Por Daniel Gatti

 

 

Volver a Portada

 

  UITA - Secretaría Regional Latinoamericana - Montevideo - Uruguay

Wilson Ferreira Aldunate 1229 / 201 - Tel. (598 2) 900 7473 -  902 1048 -  Fax 903 0905