Costa
Rica
Pronunciamiento del Foro
Emaús
sobre el Tratado de
Libre Comercio entre Estados Unidos y
Centroamérica |
Con el anuncio de la conclusión
de negociaciones entre Costa Rica y Estados
Unidos alrededor de un Acuerdo de Tratado de Libre
Comercio, se inaugura en el país un
período de análisis y discusión en la Asamblea Legislativa
que debe concluir con la aprobación o
no del acuerdo “negociado” entre el equipo
negociador del Ministerio de Comercio Exterior y su
contraparte estadounidense.
Dada la importancia política e
institucional que el contenido de los compromisos
“negociados” tiene en cada sector y actividad
productiva regulado (a) por el TLC,
es ineludible que organizaciones sociales tomen posición con
relación al proceso político hasta
aquí recorrido y al que se abre con el cierre de tal
“negociación”.
Foro Emaús, espacio de
coordinación de organizaciones sociales eclesiales,
ambientales, sindicales, de mujeres y de pequeños
productores de banano orgánico en el
Caribe costarricense, trabaja desde hace 12 años fomentando
mejoras cualitativas en las condiciones de existencia
y de trabajo de trabajadores y
trabajadoras en plantaciones de monocultivos, así como de
pequeños y medianos productores
agropecuarios en la provincia de Limón y los cantones de
Turrialba y Sarapiquí.
Foro Emaús hace de conocimiento
público su posición en relación con los
alcances del Tratado de Libre Comercio anunciado a la
sociedad costarricense.
Considerando:
1. que en el proceso de
negociación de este tratado, el Gobierno de la República
no estimuló la participación activa de organizaciones
sociales y publicitó el carácter
“secreto” de la información negociada. En el marco de estas
negociaciones, las Cámaras de Grandes productores y
Comercializadores de mercancías
agropecuarias ejercieron presión sobre los posibles
resultados de las negociaciones;
2. que el TLC es una iniciativa
“comercial” de Estados Unidos y no de
Centroamérica y Costa Rica;
3. que al inicio de las rondas
de “negociación”, el Presidente de la República
comprometió su palabra asegurando que en el marco de
un TLC NO SERIAN tocados servicios
estratégicos explotados por empresas estatales en las áreas
de Seguros, Telecomunicaciones y Salud;
4. que no es posible aceptar “ad
portas” o “de facto” el cambio de posición del
Señor Presidente de la República, luego de la visita
del Secretario de Comercio de Estados
Unidos, Señor Robert Zoellik;
5. que el TLC se publicita como
la única oportunidad que existe para que Costa
Rica pueda desarrollarse;
6. que la visión de “desarrollo”
que se anuncia con el TLC se agota en un
crecimiento de corto plazo vía incremento de
exportaciones agropecuarias y
“apertura o competencia” al capital privado interno y
externo de aquellas actividades
productivas rentables en materia de los servicios
estratégicos aludidos en el
considerando número 3;
7. que en el marco del TLC, el
país se compromete a reformar el marco
institucional del modelo actual de intervención del
Estado en la economía; esto es, el
marco jurídico que le otorga al Estado, la responsabilidad
de explotar mediante empresas
públicas, sectores estratégicos rentables como
Telecomunicaciones, Seguros y Salud;
8. que la visión que agota
“desarrollo” en “crecimiento económico” es refutada
permanentemente en la realidad;
9. que en el sector
agropecuario, el TLC ofrece beneficios solo a un pequeño
sector privilegiado de la población nacional: los
exportadores, y los grandes
comercializadores o intermediarios de estas mercancías para
el mercado interno;
10. que
para pequeños y medianos productores y productoras
agropecuarias, así como para
trabajadores y trabajadoras vinculados (as) a los
monocultivos en el país; y para
consumidores y consumidoras, este TLC constituye una
propuesta que ofrece solo “más
de lo mismo” y nada de mejoras en la distribución de la
riqueza y de acceso al bienestar;
“Más de los mismo” significa
para trabajadores y trabajadoras vinculados (as) a
monocultivos en el país:
• empleos inestables,
• salarios insuficientes para
acceder permanentemente a bienestar,
• violación de derechos
laborales protegidos en la legislación laboral
nacional; entre éstos, el derecho a la organización
sindical y la negociación colectiva,
• la permanencia de injusticias
en las condiciones sociolaborales y de
salud ocupacional en monocultivos.
“Más de lo mismo” significa para
pequeños productores y productoras
agropecuarios (as):
• no variación de la asimetría
en la relación pequeño productor,
pequeña productora versus gran comercializador o
intermediario de
monocultivos “frescos”, a granel o elaborados.
Esta asimetría se
expresa en
la imposición y manipulación de precios y volúmenes de
compra, y por tanto, en una permanente insuficiencia
de ingresos económicos para poder
financiar bienestar familiar. Tal asimetría
induce al abandono de la pequeña y mediana propiedad
en el campo y estimula el proceso de
migración de poblaciones enteras hacia
centros urbanos poblacionales
“Más de lo mismo” significa para
consumidores y consumidoras:
• no poder influir en la
distribución y asignación de la riqueza nacional.
Las declaraciones de éxito del TLC de la mayor parte
de cámaras que aglutinan a los
exportadores y a grandes productores,
intermediarios y comercializadores de bienes agropecuarios
indican que los consumidores y
consumidoras nacionales no podremos
contar durante los 20 años siguientes a la entrada en
vigencia del TLC con posibilidades de
comprar más barato. Es evidente por tanto,
que somos los consumidores y las consumidoras quienes
subvencionamos la riqueza de grupos como los
aludidos. ¿es eso justo, cuándo a
trabajadores y trabajadoras, así como a pequeños
productores y productoras del agro le son negados
beneficios económicos derivados de
precios finales caprichosos que los
consumidores y consumidoras pagamos?
“Más de lo mismo” significa por
otra parte, la aceptación “ad portas” de
importaciones subsidiadas de bienes agrícolas de
Estados Unidos; es decir, de
competencia desleal. En este hecho radica la escasez de
oportunidades de acceso a mejores
ingresos económicos que tienen, tanto pequeños
productores y pequeñas productoras, como trabajadores
y trabajadores del campo.
11. que el modelo de inversiones
y de desarrollo impulsado por este TLC consolida
la situación de “no soberanía laboral”, entendida
como la incapacidad de nuestros
países de garantizar los empleos productivos necesarios para
nuestro desarrollo, lo cual implica
ser cada vez mas dependientes de los deplorables
empleos “ofrecidos” por las transnacionales;
12. que la participación estatal
en actividades vinculadas a servicios como
Seguros, Salud, Telecomunicaciones, Agua,
Electricidad, Banca y Educación hizo
posible que la sociedad costarricense pueda tener acceso a
servicios públicos de buena calidad.
Ello se refleja en los indicadores de desarrollo
humano que el Gobierno de la República con tanto
orgullo exhibe en el mundo;
13. que si bien, algunos de los
servicios aludidos generan costos importantes para
el Estado; en especial la Educación y la Salud, otras
actividades sumamente rentables como
los Seguros y las Telecomunicaciones, permiten financiar en
Costa Rica un modelo de país solidario y de Estado
Subsidiario, en el que los
consumidores y consumidoras aportamos el financiamiento
necesario para lograr por una parte,
que instituciones estatales sean económicamente
eficientes; y por otra, que el país como un todo,
mejore sus posibilidades de
desarrollo;
14. que decisiones sobre
reformas institucionales en el sector público no pueden
ser tomadas en el seno de pequeños grupos, llámense
éstos “comisiones” o “equipo
negociadores” que negocian acuerdos de Libre Comercio.
Decisiones de esta naturaleza deben
ser consensuadas en el marco de amplios procesos políticos
participativos a nivel nacional. Y a éstos, debe facilitarse
el acceso a representantes de todos
los sectores sociales en el país.
15. que en marco del TLC ganan
en resumen solo los exportadores y
comercializadores e intermediarios de mercancías
agropecuarias, así como
potencialmente, grupos de políticos empresarios y de
inversionistas externos interesados
en el negocio rentable de los servicios.
Acordamos:
1. Declararnos en contra de que
en la Asamblea Legislativa sea aprobado el
Convenio de Tratado de Libre Comercio con los Estados
Unidos, así como Proyectos de Ley
vinculados con ese acuerdo.
2. Llamar a la ciudadanía a
conocer y discutir sobre los alcances de este Tratado
para los diferentes sectores de población afectados
por el mismo.
3. Conminar a los señores
diputados y a las señoras diputadas a votar
negativamente Leyes que impulsen el modelo de
desarrollo basado en el libre
comercio. Es más importante pensar en los beneficios que al
actual modelo de intervención del
Estado en la economía provee a las futuras generaciones de
la sociedad costarricense que a
legislar solo en beneficio de un pequeño grupo
de costarricenses que saldría ganando con este
Tratado.
4. Invitar a otras
organizaciones sociales a manifestarse públicamente sobre el
TLC y a participar en las discusiones y procesos de
toma de decisión convocados para
actuar coordinadamente en el marco de un frente social
posicionado contra la aprobación en la Asamblea
Legislativa del acuerdo negociado.
5. Hacer de conocimiento público
nuestra posición con respecto al Tratado de
Libre Comercio con los Estados Unidos.
6. Firmamos en nombre de Foro
Emaús las siguientes organizaciones:
Asociación de Campesinos
Productores Orgánicos. ACAPRO
Asociación de Desarrollo
Integral de Batán. ADIBA
Asociación de Mujeres
Microempresarias de Talamanca.
AMUMTA
Asociación Madres Maestras
Asociación Nacional de Empleados
Públicos y Privados. ANEP
Asociación Pro Desarrollo y
Ecología. APDE
Asociación Servicios de
Promoción Laboral. ASEPROLA
Centro Amigos para la Paz.
CAP
Centro Teológico Bautista del
Caribe. CTC
Coordinadora de Sindicatos
Bananeros de Costa Rica. COSIBA-CR
Corporación Educativa para el
Desarrollo Costarricense. CEDECO
Fondo Solidario para el
Beneficio de las Agrupaciones
Sociales. FOSBAS
Fundación NAIRI
Iglesia Luterana Costarricense.
ILCO
Oficina de Pastoral Social de la
Diócesis de Limón
Sindicato de Empleados de la
Universidad de Costa Rica.
SINDEU
Sindicato de Trabajadores de la
Universidad Nacional. SITUN
Sindicato de Trabajadores
Municipales de la Provincia de
Limón. SITRAMUPL
Sindicato Unitario de
Trabajadores de la Municipalidad de
Pococí. SUTRAM
Unión Nacional de Empleados de
la Caja y de la Seguridad Social.
UNDECA
Universidad Bíblica
Latinoamericana. UBL
Foro Emaús
25
de febrero del 2004
|