América Latina

El drama de la violencia sexual

 

La violencia sexual y el tráfico de personas en América Latina y Caribe ganaron destaque en una reciente reunión internacional de Organización Panamericana de Salud (OPS). Mirta Roses Periago, directora de la OPS, dijo que estas son dos de las expresiones más crudas, dramáticas e inaceptables de la situación actual de la mujer en nuestras sociedades. En la reunión se debatieron los planes integrados de atención a mujeres sobrevivientes de violencia sexual en América Latina y el Caribe.

 

"Como muchas enfermedades," dijo la directora de la OPS, es imperativo trabajar coordinadamente para prevenir y mitigar su impacto e incidencia ya que "la violencia sexual se perpetúa, se contagia y se transmite en la sociedad y en la familia".

 

La directora de la OPS mencionó el caso de Centroamérica, donde desde 1990 se han creado más de 170 redes intersectoriales para la prevención y atención de la violencia sexual. Roses también destacó los avances legislativos, jurídicos e institucionales realizados en algunos países de América latina y el Caribe pero animó a los presentes a que unifiquen criterios a nivel panamericano para que la lucha contra la violencia sexual no tenga una apariencia fragmentada sino una consistencia sólida y unificada.

 

No obstante de los avances realizados en los últimos 10 años, estudios sobre violencia sexual en la niñez realizados por la OPS y la Organización Mundial de la Salud en el año 2003 revelan que un 36% de chicas y un 29% de chicos ha sufrido abuso sexual. Una significativa proporción de mujeres jóvenes señalaron que su primer contacto sexual se produjo bajo coerción. De hecho, hasta una tercera parte de las adolescentes han sufrido una iniciación sexual forzada.

 

Roses planteó alguna de las grandes contradicciones que se han producido después de una década de lucha en la OPS contra la violencia de género en las Américas como problema integral de salud pública. La directora de la OPS recordó que se han logrado avances sólidos en aspectos conceptuales, educativos, filosóficos, jurídicos e instrumentales de la violencia sexual. Pero Roses lamentó la diferencia salarial aún persistente y notable entre sexos en las Américas, a pesar de que las mujeres ya alcanzan niveles más altos que los hombres en matriculación, permanencia y finalización de los ciclos educativos primario y secundario.

 

Para Claudia García-Moreno, coordinadora del Departamento de Género y Salud de la Mujer de la Organización Mundial de la Salud, la lucha contra la violencia sexual es un trabajo de "construcción y transformación" donde la última década nos ha permitido reconocer esta realidad. "Pero este reconocimiento aun no se ha transformado en presupuestos ni en la constitución del marco normativo global necesarios para responder verdaderamente al desafío".

 

 

ADITAL

9 de agosto de 2005

 

  UITA - Secretaría Regional Latinoamericana - Montevideo - Uruguay

Wilson Ferreira Aldunate 1229 / 201 - Tel. (598 2) 900 7473 -  902 1048 -  Fax 903 0905