Al solicitar que se le
incluyera en la lista de candidatos a la condecoración, el senador Simon
explicó que Jair es responsable por haber salvado más de 2 mil vidas
durante el período de los gobiernos dictatoriales en el Cono Sur, Paraguay
y Brasil.
Jair
es miembro fundador del Movimiento de Justicia y Derechos Humanos (MJDH/Brasil),
con el cual la Rel-UITA mantiene una antigua y fecunda coordinación.
Sirel quiso conocer su reflexión al recibir este importante galardón.
“Entiendo que éste es un
reconocimiento al trabajo del Movimiento Justicia y Derechos Humanos, porque
todo lo hicimos el grupo de hombres y mujeres que conformamos esta organización.
Sin falsa modestia, creo que hicimos mucho, pero eso no puede ser y no fue obra
de un hombre solo -expresó Jair-.
|
|
|
No recibo esta distinción de forma privada, como Jair Krischke,
sino como un homenaje al trabajo de todos estos años del MJDH
|
|
|
Esta distinción se me
entrega de manera personal, pero no la recibo de forma privada como Jair
Krischke, sino como un homenaje al trabajo de todos estos años del MJDH”,
puntualizó.
-¿Cómo fue ese trabajo?
-Fueron momentos a veces
muy difíciles, primero con la dictadura aquí en Brasil que empezó en
1964, y durante la cual estuvimos sacando gente sobre todo hacia Uruguay
y Argentina. Se trataba de personas perseguidas cuya vida corría peligro.
Desde Paraguay
siempre estuvimos sacando gente como consecuencia de esa dictadura tan larga y
feroz como fue la de Stroessner, y después, con los golpes en Chile
y en Uruguay, llevábamos a muchos y muchas para la Argentina que,
hasta 1976, acabó siendo el único refugio. Además, allí estaba ya la sede del
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) con,
entre otros, nuestra querida amiga Belela Herrera.
-Pero eso no duró mucho…
-No, porque el cerco se
cerró también sobre Argentina y el flujo fue desde esos países hacia
Brasil, tratando de sacar la mayor cantidad de gente para Europa por
medio de la ACNUR. Fue un tiempo muy duro durante el cual tuvimos como
Movimiento una actuación bastante fuerte.
-¿Cómo impacta esta Orden Dom Helder Câmara en el MJDH?
-Esta distinción llega en
un momento muy importante para nosotros, porque estamos organizando nuestros
archivos que son voluminosos y contienen documentación de Argentina,
Paraguay, Chile, Uruguay y Brasil. Esto adquiere una
especial importancia cuando pensamos que en varios de estos países,
especialmente en Brasil, los archivos locales permanecen vedados a la
opinión pública.
Estamos haciendo este trabajo de organización de estos documentos con el apoyo
de Archiveros Sin Fronteras, con el objetivo de que merced a esta tarea se
produzca un libro y una exposición itinerante que comenzará su camino en Porto
Alegre, siguiendo por São Paulo, Rio de Janeiro, Brasilia y después por
Montevideo, Buenos Aires, para finalizar en Santiago de Chile.
-¿Cuándo estará listo todo esto?
-Pretendemos que en
diciembre de 2012 el trabajo preparatorio haya finalizado y tengamos ambas cosas
–libro y exposición- prontas para comenzar a hacer su camino. Además, queremos
que lo esencial de la documentación esté accesible vía Internet, como forma de
democratizar la información que hemos acumulado desde 1964, cuando iniciamos
nuestra actividad.
-¿Cuál es la situación actual en Brasil con respecto a las violaciones a los
derechos humanos durante la dictadura?
-En el Congreso se aprobó
la creación de la Comisión de la Verdad. El texto que se votó no era el que
nosotros proponíamos, ya que a sus siete integrantes junto a 14 asistentes se
les acordó un plazo de dos años para investigar las violaciones a los derechos
humanos desde 1946 hasta 1988. Es un periodo demasiado largo a investigar en tan
poco tiempo y con tan escasos recursos humanos.
-¿Por qué desde 1946?
-Los que propusieron esa
fecha argumentaron que se intenta abarcar el periodo comprendido entre la
vigencia de dos Constituciones de la República. La última Constitución
democrática del país antes del golpe de Estado fue la de 1946, y la más reciente
es la de 1988, actualmente vigente.
|
|
|
Es
mejor tener esta Comisión de la Verdad a no tener ninguna. Eso está
claro
|
|
|
Nosotros habíamos
propuesto que el periodo a investigar se limitara desde la fecha del golpe de
Estado, en 1964, hasta el fin de la dictadura en 1985.
Otra debilidad esencial es que la Comisión no tiene presupuesto propio, sino que
debe pedir fondos para cada gasto, lo que puede demorar mucho el trabajo.
De todas formas, decimos
que es mejor tener esta Comisión a no tener ninguna. Esto está claro.
Por otra parte, días antes
de aprobar la creación de esta Comisión, el Congreso votó una ley reglamentando
la clasificación y la desclasificación de documentos oficiales. La legislación
anterior incluía la posibilidad de proteger documentos con “secreto eterno”, lo
que equivalía a ocultarlos definitivamente. Mientras que esta nueva ley rompe
esa barrera y establece que los documentos “ultrasecretos” no podrán ser
difundidos hasta 50 años después, y en una escala descendente determina otros
grados de sigilo.
-¿Y esto en qué puede cambiar la impunidad actual?
-Esto es muy importante,
porque si combinamos la Comisión de la Verdad con esta nueva ley que permite el
acceso a ciertos documentos, y agregamos la sentencia de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos (CIDH) que condena a Brasil por negarse a
abrir sus archivos de la dictadura y le exige que lo haga, entonces creo que hay
una gran posibilidad de avanzar.
En el MJDH estamos embarcados en una campaña nacional reclamando que el gobierno
de Brasil cumpla con la sentencia de la CIDH que exige que se abran esos
archivos hasta ahora secretos