El pasado 27 de 
	febrero la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) divulgó un informe 
	elaborado junto con el Ministerio de Salud de Brasil, según el cual las 
	áreas de mayor violencia en el país coinciden con aquellas donde existe 
	conflicto por la tierra, deforestación y trabajo esclavo.
	
	 
	
	El estudio1 establece que hasta 1999 los mayores índices de violencia de
	Brasil se ubicaban en las grandes metrópolis como São Paulo y Rio de 
	Janeiro, y que a partir de entonces los principales focos de violencia se 
	fueron trasladando hacia el interior del país. Esto coincide perfectamente 
	con el desplazamiento de grandes capitales hacia las inversiones en 
	commodities agrícolas como la soja y la carne, lo que generó una corrida 
	por la tierra con los efectos conocidos de deforestación y expulsión de 
	comunidades y familias campesinas.
	
	 
	
	La investigación tomó como base los datos recabados por el 
	Ministerio de Salud a nivel nacional sobre causa de los decesos informados 
	entre 2001 y 2004. Aunque existe obligación de reportar las muertes y sus 
	causas, se estima que existe, según las regiones, hasta un 20 por ciento de 
	fallecimientos sin registro. Asimismo, la información recogida se agrupó por 
	municipios y no por estados, lo que permite una observación más detallada de 
	la localización de la violencia. Para obtener cifras comparables se elaboró 
	una tasa base anual sobre 100 mil personas.
	
	 
	
	Si se relaciona este diagnóstico sobre la violencia con las 
	cifras relativas a casos probados de trabajo esclavo, surge un “ranking del 
	horror” que revela una realidad pavorosa y poco conocida: en los municipios 
	sometidos a deforestación intensa con fines agroindustriales y presencia de 
	trabajo esclavo se producen muchos más homicidios que en las ciudades de 
	reputación ultraviolenta como São Paulo y Rio de Janeiro, cuyos índices de 
	homicidio se incluyen en este cuadro a modo de comparación.
	
	 
	
	Municipios entre los 
	primeros 100 más violentos de Brasil 
	
	
	en los cuales se 
	encontraron trabajadores esclavizados
	
		
			| 
				  
					
						| Posición | Municipio | Tasa de homicidios |  
						|  |  |  |  
						| 7º | Tailândia (PA) | 104,9 |  
						| 38º | Chupinguaia (RO) | 72,4 |  
						| 39º | Marabá (PA) | 71,0 |  
						| 42º | Iaras (SP) | 70,0 |  
						| 44º | Sapucaia (PA) | 69,4 |  
						| 55º | São Francisco do Guaporé (RO) | 66,6 |  
						| 56º | Nova Ubiratã (MT) | 66,4 |  
						| 58º | Nova Bandeirantes (MT) | 65,5 |  
						| 59º | Novo Mundo (MT) | 65,2 |  
						| 63º | Tapurah (MT) | 64,8 |  
						| 65º | Brejo Grande do Araguaia (PA) | 64,2 |  
						| 66º | Brasnorte (MT) | 64,1 |  
						| 72º | Rondon do Pará (PA) | 62,7 |  
						| 78º | Parauapebas (PA) | 61,8 |  
						| 79º | Novo Repartimento (PA) | 61,7 |  
						| 107º | Rio de Janeiro (RJ) * | 57,2 |  
						| 182º | São Paulo (SP) * | 48,2 |  | 
	
	
	 
	
	 
	
	Según la ONG Reporter do Brasil2, “Entre 1995 y 2006, la Comissão Pastoral da Terra (CPT) 
	relevó 4.553 personas liberadas en el estado de Mato Grosso y 8.177 en el de 
	Pará, lo que representa 56,8 por ciento de los casos registrados en todo 
	Brasil. Sólo en 2006 en Mato Grosso fueron liberadas 444 personas, 
	mientras que en Pará lo fueron 1.180 trabajadores”.
	
	 
	
	Esta organización  señala también que “Entre los 100 
	municipios más violentos de Brasil, por lo menos en 15 de ellos se 
	detectaron casos de trabajo esclavo. 
	Estas 
	localidades se concentran en cuatro estados: Mato Grosso, Pará, Roraima e 
	São Paulo”.
	
	 
	
	Combinando la información aportada por la CPT y la 
	OEI, surge que la ciudad paraense de Marabá es la que ha registrado 
	mayor índice de trabajo esclavo con 60 casos que implicaban a 363 personas 
	entre 1969 y 2005, al tiempo que presenta una tasa de 71 homicidios cada 100 
	mil habitantes en el período medido por la OEI. Esto la transforma, 
	junto a otras de la misma región como Parauapebas y Rondón do Pará, en una 
	de las más peligrosas de Brasil.
	 
	
	
	La gran mancha negra del agrobussines en 
	Brasil
	
	
	Tasa media 
	de homicidios 2002-2004 cada 100 mil habitantes en todo el país (Fuente: OEI)