Ecuador

 

Propuestas económicas en construcción

 

 

Los editores y autores de Asedios a lo imposible 1 merecen felicitaciones por haberse arriesgado a proponer algo novedoso; no sólo por criticar las teorías y prácticas económicas dominantes de los últimos 20 años, sino también por presentar posibles políticas alternativas para promover un verdadero proceso de desarrollo nacional. Aunque el libro contiene algunas sugerencias sobre políticas específicas, los autores se limitan a delinear rasgos generales de iniciativas alternativas; no ofrecen recetas. Las propuestas hechas están bien fundamentadas en la investigación y en la experiencia -los contribuyentes incluyen viceministros, ex-ministros de Estado, profesores jóvenes y académicos de carreras largas y distinguidas-. En lo que sigue, primero resumo los temas principales del tomo, luego presento los aportes principales de la edición, y finalmente me atrevo a proponer algunos temas importantes adicionales para un posible tomo II de Asedios a lo imposible.

Los temas que más atención reciben en este trabajo son: 1) políticas sociales, 2) deuda externa, y 3) política petrolera, temas que corren a través de varios de los capítulos. Las políticas sociales son consideradas en detalle en los trabajos de Alison Vásconez y Jeannette Sánchez, aparecen también en los aportes de Carlos Larrea y, en menor medida, en el de Carlos Marx Carrasco. Los cuatro analizan sistemáticamente las deficiencias notorias de las políticas neoliberales, para luego especificar sus recomendaciones con referencia a políticas alternativas sobre las cuales, con pocas variaciones, están de acuerdo. Señalan también la necesidad urgente de incrementar la cantidad y la calidad de la inversión en salud y educación o, en otras palabras, invertir en el desarrollo de las capacidades humanas. Así mismo, los cuatro están de acuerdo en la necesidad de reducir las desigualdades sociales, en la importancia de políticas para generar empleo, y otros temas relacionados. Para promover el empleo, Sánchez sugiere, por ejemplo, que el Estado contrate a microempresarios a fin de abastecer de insumos y mano de obra a programas públicos. Es una política que ha sido exitosamente empleada por muchos países, tanto por gobiernos centrales como por gobiernos locales. Sin embargo, es una política que puede resultar imposible si se firma el Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos, ya que según los términos de los tratados ya firmados por los países sur y centro americanos, las empresas norteamericanas tienen el derecho de competir en condiciones de igualdad con las empresas nacionales en contratos otorgados por el Estado.

El tratamiento de la deuda externa aparece como enfoque principal o al menos como parte de la discusión en la "Introducción" de Alberto Acosta y Fander Falconí, en el aporte de Rafael Correa, y especialmente, en el capítulo escrito por Oscar Ugarteche y Alberto Acosta ("Un tribunal internacional de arbitraje de deuda externa"). La cuestión de la política petrolera es mencionada en varios capítulos y especialmente considerada por Correa. Además de los tres temas mencionados -lo social, la cuestión de la deuda, y las políticas petroleras- el tomo incluye ensayos sobre microfinanzas (Hugo Jácome), políticas con "cimientos ecológicos" (Fander Falconí), la creación de fondos de desarrollo (Pedro Páez), y la globalización a la luz de la lógica del capitalismo (Pablo Dávalos). Algunos capítulos se presentan detallados y concretos (e.g., Jácome, Ugarteche y Acosta); otros están elaborados en términos más bien teóricos y generales (e.g., Dávalos).

Casi todos los autores sitúan sus presentaciones en el contexto histórico del neoliberalismo. El lector, además de encontrar sugerencias sobre políticas alternativas, descubrirá análisis cuidadosos de los resultados verdaderamente destructivos de las políticas de ajuste seguidas por los gobiernos ecuatorianos durante las últimas dos décadas. Por ejemplo, cuadros sobre la evolución de la desigualdad urbana (p. 54), cambios en la distribución de la PEA (p. 56), tablas que resumen las políticas sociales de los últimos 20 años (pp. 47- 51) y las propuestas del Consenso de Washington y sus aplicaciones en el Ecuador en contraste con políticas alternativas por sectores como lo social, tributario, financiero, etc. (pp. 160-164).

Correa, por su parte, resume los resultados de las políticas seguidas en una frase que representa la conclusión general del libro: "Ecuador prácticamente no ha crecido en los últimos tres lustros, la inequidad ha aumentado y el desempleo se ha duplicado en relación con las cifras de inicios de los años noventa, a pesar de la masiva emigración de compatriotas ocurrida en los últimos años" (p. 69).

En lo concerniente a los aportes principales del tomo, en la descripción de los contenidos hice referencia a dos: la documentación y análisis de los fracasos del modelo económico aplicado desde los años 80, y una serie de recomendaciones bien fundadas que encuentran su eco en las propuestas del PNUD y de varios economistas distinguidos. Un tercer aporte se refiere a la manera en que el texto establece el carácter ideológico del pensamiento económico neoliberal y, en el ensayo teórico de Pablo Dávalos, el carácter ideológico del pensamiento económico neoclásico. Esta desmitificación era necesaria porque, en los últimos años, los economistas neoliberales que trabajan las instituciones financieras internacionales y sus aliados locales, han presentado a su versión de las políticas públicas como la única alternativa razonable, moderna y científica que existe.

En contraste, varios autores del Asedio a lo Imposible demuestran, de diferentes maneras, que las políticas neoliberales representan la visión, los valores y los intereses de los que detentan el poder a nivel nacional e internacional: éstas son producto de las relaciones de poder y de la correlación de fuerzas sociales de la época histórica en que vivimos. Son conceptos ideológicos, no científicos, por lo que otras políticas sí son posibles; todo depende de la voluntad política del país, expresada en sus gobiernos (e.g., Correa, p. 72). La posibilidad de elaborar estas otras políticas fue demostrada por el mismo Correa quien, como Ministro de Economía, logró cambiar la "Ley de R e s p o n s a b i l i d a d , Estabilización y Transparencia Fiscal" (FEIREP), de un instrumento que favorecía, sobre todo, a los tenedores de la deuda externa ecuatoriana, a un mecanismo que beneficie más a los intereses nacionales, como la inversión en salud y educación.

En el transcurso de la discusión de los aportes, como cuarto ítem, se destaca la noción de la deuda ecológica presentada por Falconí; y como quinto, la propuesta de la creación de un "tribunal internacional de arbitraje de deuda soberana" presentada por Ugarteche y Acosta. Por cierto, la posibilidad de lograr resultados en estos dos campos es más difícil que los cambios en la legislación petrolera o en las políticas sociales, pues se refieren a cambios a nivel global. No obstante las propuestas relacionadas al medio ambiente y a la deuda son críticas.

Finalmente, y con referencia a un segundo tomo de Asedios, sugiero capítulos sobre los siguientes temas:

1. El tema del desarrollo rural y local, tanto agrícola como no agrícola, es un tema de urgencia. La población rural del Ecuador alcanza un 41,2%, si las ciudades menores de 10.000 habitantes están incluidas en la definición. Además, un porcentaje significante de los residentes de las zonas periféricas de las ciudades grandes está involucrado en actividades rurales. Estamos hablando de casi la mitad de la población, y que a la vez es la mitad más pobre. Igualmente, la agricultura y la manufactura rural están especialmente amenazadas por los términos de los TLCs firmados por los países vecinos, que son los mismos términos que confrontan al Ecuador.

2. ¿ Será posible la expansión del sector manufacturero bajo los regímenes de liberalización y dolarización?

3. Los derechos laborales no han recibido suficiente atención aunque representan una cuestión crítica en la elaboración de políticas de empleo y promoción de mayor igualdad social.

4. El impacto económico y social de la corrupción y el lavado de narco-dólares han recibido muy poca atención sistemática hasta ahora.

5. ¿Cómo reformar al Estado para convertirlo en agente activo del desarrollo? Esta otra cuestión urgente.

Para concluir los pedidos para el tomo II, sería importante desarrollar todos los temas arriba mencionados en equipos interdisciplinarios, y mantener en consideración la relevancia de enfoques ecológicos y de sexos en todos los análisis.

 

Liisa North*

Convenio La Insignia / Rel-UITA

14 de setiembre de 2006

 

* Publicado originalmente en la revista Iconos, nº 26.

 

1 Asedios a lo imposible. Propuestas económicas en construcción

   Alberto Acosta y Fander Falconí, editores
FLACSO-Sede Ecuador, ILDIS, Friedrich
Ebert Stiftung, Quito, 2005, 269 págs.

 

Volver a Portada

 

   UITA - Secretaría Regional Latinoamericana - Montevideo - Uruguay

Wilson Ferreira Aldunate 1229 / 201 - Tel. (598 2) 900 7473 -  902 1048 -  Fax 903 0905