República Democrática del Congo

Cuando más rica, más pobre

  

Aunque hace varias décadas fue eliminada la colonización de África (con excepción del Sahara) los países desarrollados han continuado el saqueo de las riquezas de ese continente por medio de las transnacionales. Como consecuencia de esa política capitalista, pierden los pueblos y ganan las empresas.

 

La codicia por el control del coltán, mineral estratégico, ha provocado, en diez años, la muerte de más de 5 millones de personas en la República Democrática del Congo.

 

El coltán es una roca que contiene dos valiosos materiales estratégicos: la columbia y la tantalita, imprescindibles para la industria moderna, pues se emplea en computadoras, celulares, aviones, aparatos electrónicos, centrales atómicas y espaciales, misiles, salas de videojuegos, equipos para diagnósticos médicos, trenes magnéticos (sin ruedas), fibra óptica, etc.

 

Las baterías de los celulares mantienen por más tiempo su carga gracias al coltán, ya que los microchips de nueva generación que se elaboran con él optimizan el consumo de corriente eléctrica. Por eso se utiliza el coltán en teléfonos móviles, equipos de diagnóstico, etc.

 

En 2002 el kilogramo de este mineral alcanzó el fabuloso precio de 400 dólares, lo que ha facilitado, actualmente, el enriquecimiento de sus comerciantes y no de quien debiera ser su propietario: la República Democrática del Congo.

 

El coltán se produce en pocos países. Se extraía de Brasil, Australia y Tailandia, pero debido a la gran demanda comenzó a escasear. Al aparecer en el Congo, que posee el 80 por ciento de las reservas mundiales, las empresas transnacionales y varios países desarrollados buscaron fórmulas para controlar ese mercado, aunque para lograrlo se provocó una guerra especialmente sangrienta que ya se prolonga desde 1986.

 

Aunque en la zona las contradicciones étnicas son antiquísimas, sobre todo en la zona fronteriza del Congo con Uganda, Ruanda y Burundi, donde los hutus y los tutzis han estado en discordia, las tensiones se acrecentaron luego de la llegada a la República Democrática del Congo de casi 2 millones de refugiados tutzis que huían de la sangrienta guerra en Ruanda.

 

En 1977 fue derrocado Mobutu Sede Seko y tomó el poder Joseph Desiré Kabila, el asesinado padre del actual presidente, y en la zona se enfrentaron dos bandos: por un lado Ruanda, Uganda y Burundi, apoyados por Estados Unidos, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial y ligados a milicias rebeldes como el Movimiento para la Liberación del Congo, el Congreso Nacional para la defensa del pueblo (del general Laurent Nkunda) y la Coalición Congolesa para la Democracia.

 

Al otro bando se integraron la República Democrática del Congo, con ayuda de Angola, Namibia, Zimbawue, Chad y las milicias hutus y mai mai.

 

Las Naciones Unidas enviaron, sin éxito, 17.000 soldados para tratar de controlar la situación, pero los enfrentamientos continuaron. Posteriormente, la ONU envió 3.000 efectivos más, según informó Amnistía Internacional, que sostiene que la República Democrática del Congo necesita con urgencia tropas que protejan a su población.

 

Desde 1998, en el conflicto en el Congo ha muerto una cantidad incalculable de niños y niñas reclutados como soldados, y la situación tiende a agravarse. Los niños y niñas que tratan de escapar son asesinados o torturados, en ocasiones delante de otros niños para desalentar los intentos de fuga.

 

La guerra en el Congo se libra por el control de sus riquezas naturales y con la anuencia de las naciones desarrolladas, que han provocado allí un inmenso desastre humanitario. Ese es uno de los principales motivos por los cuales la República Democrática del Congo, pese a sus abundantes riquezas minerales, figura, según la Organización de Naciones Unidas, en el lugar 158 -uno de los últimos- en un ranking de países clasificados de menos a más según su índice de pobreza.

 

 

En Montevideo, Guillermo Chifflet

Rel-UITA

11 diciembre de 2008

 

 

 

Foto1: elmundo.net

2: wikimedia.org

3: madrimasd.org

 

Volver a Portada

 

 

   UITA - Secretaría Regional Latinoamericana - Montevideo - Uruguay

Wilson Ferreira Aldunate 1229 / 201 - Tel. (598 2) 900 7473 -  902 1048 -  Fax 903 0905