| 
 
  
Hoy, los disturbios psíquicos relacionados al trabajo 
presentan alta prevalencia entre los trabajadores en las 
áreas metropolitanas 
  
Se estima que el 10 por ciento de la fuerza de trabajo 
productiva presenta problemas de salud mental serios, y que 
cerca del 30 por ciento presenta algún tipo de malestar 
psíquico, de menor proporción. Entre los asegurados al 
sistema de previsión brasileño, las psiconeurosis ocupan el 
primer lugar entre las causas de incapacidad temporaria, y 
el segundo y tercer lugar entre las causas de incapacidad 
permanente e invalidez. 
  
En el intento por comprender el sufrimiento en el trabajo, 
debe entenderse la situación laboral, comprendiendo las 
condiciones y la organización de este. La organización del 
trabajo define quién hace qué, cómo, cuándo, cuánto, en qué 
condiciones organizativas, gerenciales y otras. 
| 
 
Se estima que el 10 por ciento de la fuerza de 
trabajo productiva presenta problemas de salud 
mental serios, y que cerca del 30 por ciento 
presenta algún tipo de malestar psíquico, de 
menor proporción  | 
 
 
 
  
Cuando ya no son posibles los cambios en la organización del 
trabajo, cuando la relación del trabajador con la 
organización del trabajo es impedida, el sufrimiento 
comienza, o sea, la energía que no es volcada en el 
ejercicio del trabajo se acumula en la mente humana, 
ocasionando un sentimiento de malestar y tensión. Esa 
energía no puede permanecer en el aparato psíquico por mucho 
tiempo, y cuando ocurre  una somatización, o sea, la energía 
se traslada al cuerpo. 
  
El problema radica en el hecho de que el sufrimiento mental 
no ha sido respetado, es menospreciado, banalizado, no es 
tomado en serio, por no presentar riesgos importantes de 
heridas físicas o muerte, al contrario de otros riesgos 
profesionales. El estrés, la irritabilidad o síntomas 
depresivos, por ejemplo, no son tan impresionantes cuando 
una crisis eminente, pues son “invisibles”. 
  
La relación entre agravantes de la salud mental y el trabajo 
ha sido objeto de cuestionamiento para técnicos vinculados 
al Sistema Único de Salud (SUS), brasileño, Departamentos de 
Salud de los Sindicatos de los Trabajadores, peritos del 
sistema de previsión social brasileño y para los Servicios 
de Seguridad y Medicina del Trabajo de las empresas, por no 
ser tan sencillos, una vez que dicho proceso es específico 
para cada individuo, enlazando su historia de vida y de 
trabajo, además de la ausencia, en la Clasificación 
Internacional de la Enfermedades (CID por su sigla en 
portugués) de un grupo de diagnósticos de disturbios 
psíquicos relacionados con el trabajo. A pesar de que el 
sistema de previsión social brasileño divulgue una lista de 
enfermedades mentales relacionadas con el trabajo desde 
1999. 
  
Es necesario construir, de manera consensual, un camino para 
el establecimiento de la relación entre agravantes de la 
salud mental con determinadas situaciones de trabajo, para 
facilitar el diagnóstico, pero también para orientar las 
acciones de vigilancia.  
  
Una serie de aspectos relacionados al trabajo, y también 
fuera de el, puede actuar en forma conjunta en el 
desencadenamiento de trastornos mentales. Es importante 
observar como esos varios aspectos se interrelacionan para 
que se pueda establecer el nexo de causalidad entre la 
enfermedad y el trabajo. 
  
Juliana 
de Mattos Varandas 
5 de junio 
de 2008 
   |