| 
   
  
 
A más de 
cien años de que las y los trabajadores conquistaron derechos 
laborales, como son: ocho horas de trabajo, salario mínimo, servicio 
médico y asociación sindical, millones de empleadas del hogar en 
América Latina siguen sin ejercerlos. 
  
Ellas laboran hasta 16 horas 
diarias, perciben en promedio 200 dólares mensuales, y casi la totalidad padece discriminación y maltrato, 
condiciones empeoraron con la crisis económica. 
  
Así lo señaló a 
Cimacnoticias Paulina Luza, del Centro de Capacitación para 
Trabajadoras del Hogar (CCTH), con sede en Perú, quien 
aseveró que en época de crisis económica sus condiciones de trabajo, 
"similares a la esclavitud", se deterioraron, debido a que en 
"pocas" naciones existe un marco legal que las proteja e 
instituciones que obliguen a los patrones a cumplir las "garantías" 
establecidas en las leyes. 
  
Ejemplo de ello es
Colombia, donde, en 1980, las trabajadoras del hogar lograron 
una ley que establece el derecho de las empleadas a la seguridad 
social, derecho del que hasta 2005 sólo gozaba cinco por ciento 
de más de un millón de empleadas, señaló a Cimacnoticias Aidé 
Cárdenas, de Unión de Trabajadoras del Hogar Remuneradas, en 
Cali, Colombia. 
  
En esta 
circunstancia, las trabajadoras del hogar "tienen pocas herramientas 
para defender sus derechos", más aún en tiempos de crisis, ya que 
"por necesidad prefieren percibir un menor salario, sin seguridad 
social de ningún tipo, con tal de conservar su empleo", señaló 
Paulina Luza, también secretaria de Actas Archivos y 
Comunicación de la Confederación Latinoamericana y del Caribe de 
Trabajadoras del Hogar (Conlactraho). 
  
En América 
Latina y el Caribe, 
la tasa de desempleo de la población urbana aumentó 2,5 millones de 
personas de 2008 al segundo trimestre de 2009, período en el que las 
mujeres de la región registraron una tasa de desocupación de 10,2 
frente a 7,4 de los hombres, 
recién informó la Organización Internacional del Trabajo (OIT) 
y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 
en el documento Coyuntura laboral en América Latina 
y el Caribe. 
  
Después de octubre 
de 2008 -en ocasión del repunte de la crisis económica 
internacional- se registraron despidos de trabajadoras del hogar en
Perú y en otros países de la región latinoamericana, los que 
no se tienen cuantificados debido a la "informalidad" en la que 
laboran, mencionó Paulina Luza. 
 
   |