Agricultura en PERÚ

 

 

Perú:


Información sobre cultura, política, historia, economía y sociedad

Agricultura en PERÚ

 

 

DEMOGRAFIA

 

Población: 25.230.000 (1999)

Crecimiento anual: 2,2 % (1975/98)

Estimación para el año 2015 (en millones): 31,9 (1998)

Crecimiento anual hacia el 2015: 1,5 % (1998/2015)

Población urbana: 72,0 % (1998)

Crecimiento urbano: 2,9 % (1980/95)

Hijos por mujer: 2,9 (1998)

SALUD

 

Esperanza de vida al nacer: 68 años (1998)

Hombres: 66 años (1998)

Mujeres: 71 años (1998)

Mortalidad materna: 270 cada 100.000 nacidos vivos (1990/98)

Mortalidad infantil: 43 por 1.000 (1998)

Mortalidad menores de 5 años: 54 por 1.000 (1998)

Consumo de calorías diarias: 2.302 per cápita (1997)

73 médicos cada 100.000 personas (1992/95)

Agua potable: 67 % (1990/98)

EDUCACION

 

Alfabetismo: 88 % (1995)

Hombres: 93 % (1995)

Mujeres: 83 % (1995)

Tasa de inscripción escolar:

Primaria total: 122 % (1990/96)

Hombres: 125 % (1990/97)

Mujeres: 121 % (1990/97)

Secundaria:

Hombres: 72 % (1990/96)

Mujeres: 64 % (1990/96)

Universidad: 26 % (1997)

Docentes de primaria: uno cada 28 estudiantes (1995)

USO DE LA TIERRA

 

Deforestación: 0,3 % anual (1990/95)

Irrigada: 37,6 % de la arable (1993)

Forestadas y bosques: 66,0 % del total (1993)

Arable: 2,6 % del total (1993)

Otros: 31,4 % del total (1993)

COMUNICACIONES

 

273 radios (1997) , 144 televisores (1996/98) y 67 líneas telefónicas (1996/98) cada 1.000 habs.

Libros: 9 títulos nuevos cada 100.000 habs. (1992/94)

ECONOMIA

 

GNP per cápita: U$ 2.440 (1998)

Crecimiento anual: -1,6 % (1998)

Inflación anual: 33,7 % (1990/98)

Indice de precios al consumidor: 129,9 (1998)

Tipo de cambio: 2,9 nuevos soles = U$ 1 (1998)

Cereales importados: 2.797.788 toneladas (1998)

Dependencia de importación de alimentos: 16 % (1997/98)

Uso de fertilizantes: 471 kg por há. (1997)

Exportaciones: U$ 7.506 millones (1998)

Importaciones: U$ 10.483 millones (1998)

Deuda externa: U$ 32.397 millones (1998); U$ 1.306 per cápita (1998)

Servicio de la deuda: 28,3 % de las exportaciones (1998)

Ayuda recibida: U$ 502 millones (1998) ; U$ 20,2 per cápita (1998) ; 0,80 % del PNB (1998)

ENERGIA

 

Consumo: 621,0 Kgs de equivalente petróleo anualmente (1997); 19,0 % importado (1997)

HDI (ranking/valor): 80 /0,737 (1998)

GASTO PUBLICO

 

Gasto militar como % de salud y educación: 39 % (1990/91)

Gastos en defensa como % del gasto del gobierno central: 13,4 % (1997)

TRABAJADORES

 

Desempleo: 7,7 % (1997)

Mujeres (como % de la PEA): 31 % (1998)

Hombres (como % de la PEA): 69 % (1998)

Agricultura: 35,6 % (1990)

Industria: 17,8 % (1990)

Servicios: 46,6 % (1990)

PERU

Capital

Lima

 

Territorio

1.280.000 km2

 

Principales ciudades (Según estimaciones recientes. No hay datos estadísticos)

Lima                6.956.000

Arequipa            680.000

Callao                638.561

Trujillo                557.102

Cuzco                257.842

 

Idiomas oficiales

Español y quechua

 

Otras lenguas

Aymara (en el altiplano) y lenguas amazónicas (en la selva)

 

Principales productos

Agricultura y ganadería: caña de azúcar, papa, arroz, maíz, algodón, trigo, café, coca, aves de corral, ganado ovino, vacuno, porcino y caprino.

Minería: petróleo, gas natural, plata, oro, plomo, zinc, cobre, hierro, molibdeno, tungsteno.

Industria: textiles, alimentos, harina de pescado, refino de petróleo, ensamblaje de automóviles, productos químicos, acero y artesanías.

Principales exportaciones

Productos minerales (especialmente petróleo crudo y derivados, cobre, plata refinada, zinc, plomo), harina de pescado, café, azúcar.

Principales importaciones

Productos alimenticios, químicos y farmacéuticos, vehículos de transporte y artículos eléctricos y electrónicos.

RESEÑA HISTÓRICA

1 En unas cuevas cercanas a Ayacucho, en el actual territorio de Perú, se encontraron trazas de vida humana de más de 15 mil años. La cultura del pueblo chavin, cuyo apogeo se sitúa entre el 1400 y el 200 a.C., fue excelente planificadora urbana. Los paracas (700-100 a.C.) fueron los primeros en practicar la cirugía cerebral. Los mochica construyeron grandes templos de adobe en el valle Moche y se cree que sus herederos directos fueron los chimu (1000-1400 d.C.), destacados por su orfebrería. La cultura Nazca (200 AC-800 d.C.) desarrolló la agricultura con sistemas de riego a gran escala y construyó grandes calendarios aún observados desde las alturas. La cultura Tiahuanaco-Huari (600 AC-1000 d.C.), que tenía su base en los actuales territorios de Bolivia, se expandió hasta el altiplano peruano.

2 En el siglo XII comenzó el período de auge de los inkas, que habrían de unificar políticamente a las diversas culturas y lenguas de la región, reasentando a importantes contingentes de súbditos en otros lugares del imperio, e imponiendo el quechua como su lengua común. La mayor parte del legado cultural de los inkas y de las otras culturas andinas fue destruido por la colonización hispánica, pero su historia ha sido preservada por generaciones a través de la tradición oral y de textos escritos luego de la conquista española. Los fundadores de la dinastía inka, Manco Capac y Mama Oclo, se establecieron inicialmente en Cusco (Qosqo), que sería la capital del imperio. En el siglo XIV, durante el reinado del cuarto soberano inka, Mayta Capac, comenzaron a atacar a las poblaciones vecinas.

3 El siguiente en la dinastía, Capac Yupanqui, fue el primero en extender la influencia de los inkas más allá del valle del Cusco. Con el octavo soberano, Viracocha Inka, el naciente imperio comenzó un programa deconquista permanente, estableciendo guarniciones entre los asentamientos de los pueblos conquistados. En 1438, Pachacuti Inka Yupanqui, uno de los hijos de Viracocha Inka, usurpó el trono de su hermano Inka Urcon y el imperio se extendió más allá del lago Titicaca, sometiendo a los pueblos Chanca, Quechua y Chimú y apoderándose del reino de los shiris -los soberanos de los Cara- en Quito.

4 Durante el gobierno de Topa Inka Yupanqui (1471-1493) los inkas extendieron su poder hacia el sur, hacia el actual centro de Chile. A la muerte de Topa Inka se estableció una guerra de sucesión, de la cual salió victorioso Huayna Capac (1493-1525). Este estiró la frontera norte del imperio hasta el río Ancasmayo (la actual frontera entre Ecuador y Colombia) antes de morir durante una epidemia que, probablemente, se inició con los españoles. El Tahuantinsuyo, como se denominó al impero inkaico, gobernó a unos 13 millones de personas.

5 La muerte de Huayna Capac provocó una nueva guerra de sucesión entre Huáscar, que gobernaba en Cusco, y su hermano menor Atahualpa, hijo de Huayna Capac y una princesa shiri, quien gobernaba la parte norte del imperio desde Quito. En 1532 la balanza se había inclinado a favor de Atahualpa cuando un grupo de 180 españoles, liderados por Francisco Pizarro y Diego de Almagro, desembarcó en Tumbes. Los españoles mataron a los leales a Atahualpa pero, reconociéndolo como legítimo gobernante del imperio, lograron entrevistarse con él en Cajamarca, lo secuestraron y pidieron un cuantioso rescate en plata y oro. Durante su prisión, Atahualpa hizo matar a Huáscar antes de ser él mismo estrangulado en 1533, luego de lo cual las fuerzas del imperio se quedaron paralizadas. Los españoles llegaron a Cusco y coronaron a Topa Hualpa, con la intención de gobernar a través de un soberano inka. Pero Topa Hualpa era aliado de Huáscar y de esta forma los europeos se comprometieron con la facción que no querían apoyar.

6 Topa Hualpa murió unos meses más tarde y los españoles reforzaron su alianza con la facción de Huáscar al poner en el trono a su hermano Manco Capac, dispersando los remanentes del ejército de Atahualpa. Cuando en 1535 Pizarro le prohibió a Manco Capac que restableciera el control sobre los dominios de la costa y el norte, que todavía eran leales a Atahualpa o carecían de un control central, Manco Capac entendió que los españoles eran una amenaza mucho mayor que cualquiera de los seguidores de Atahualpa y en 1536 sitió Cusco durante un año. Sus fuerzas fueron finalmente desbandadas por Diego de Almagro, de regreso de una expedición a Chile.

7 Manco Capac fundó un estado Inka independiente en las regiones amazónicas que habría de durar hasta 1572, con la muerte por envenenamiento de Titu Cusi Yupanqui, el último Inka. El orden del Tahuantinsuyo quedó descentrado desde que Pizarro fundó Lima en 1535, en la costa, y la hizo funcionar como centro del poder español. La colonización cambió radicalmente los patrones de propiedad y usufructo de las tierras; el pago de tributos y los trabajos forzados desarticularon las bases de la vieja sociedad y los viejos dioses fueron suplantados, oficialmente, por la religión católica, aunque no desapareció el culto a pequeñas deidades. Regiones y ciudades del viejo imperio sobrevivieron por siglos fuera del alcance de la corona de España. El ejemplo más notorio es la ciudad de Machu Picchu, 80 quilómetros al noroeste de Cusco, no descubierta hasta 1911 por Hiram Bingham, un profesor de la Universidad de Yale.

8 Las disputas entre los conquistadores hicieron que, durante décadas, la corona española no pudiera implantar plenamente su autoridad. Almagro, desilusionado con lo que había podido conquistar en Chile, puso sitio a Cusco hasta que fue vencido y ejecutado en 1538. Sus aliados siguieron conspirando con el hijo de Almagro y atacaron el palacio de Pizarro, quien fue asesinado en 1541. La corona no reconoció al joven Almagro, quien fue capturado y ejecutado en 1542, pero los conquistadores, liderados por Gonzalo Pizarro -hermano de Francisco- y descontentos con las nuevas leyes del rey de España (que querían impedir el feudalismo y amenazaban el poder y riqueza de éstos) volvieron a rebelarse en 1542, manteniéndose de hecho independientes del poder de España hasta 1544, cuando Gonzalo Pizarro fue vencido y ejecutado.

9 Únicamente con el nombramiento del virrey Francisco de Toledo en 1569, España consolidó su dominio sobre la zona. Las instituciones de los americanos fueron adaptadas en cierta medida a los fines de la autoridad española y los jefes de las distintas naciones andinas administraron por un buen tiempo los intereses de su comunidad al tiempo que se hacían responsables por la recolección de tributos y de proveer fuerza de trabajo indígena para la explotación de las minas. Pero no era una convivencia pacífica y cuando el hijo de Manco Capac, Tupac Amaru, sublevó a los campesinos indígenas, la autoridad española lo apresó e hizo ejecutar en 1571.

10 Terminada la administración de Toledo, el Virreinato de Perú asumió la forma que mantuvo hasta el siglo XVIII, incluyendo toda América del Sur con excepción de Venezuela y Brasil. El descubrimiento de las minas de plata de Potosí en 1545 fue seguido por el de las de Huancavélica en 1563. Con excepción del oro de Nueva Granada (Colombia), la producción de minerales se concentraba en Perú, propiamente, o en Alto Perú (Bolivia) y esto hizo que la corona española privilegiara estas zonas, que se convirtieron en las más ricas del continente.

11 Durante los siglos XVI y XVII Lima fue el centro de poder y riqueza de toda la América del Sur dominada por España. Cimentada en el trabajo de la mano de obra indígena, la Corte de Lima -donde se administraba la justicia del Rey- atrajo no sólo a los ricos sino también a órdenes religiosas, intelectuales y artistas. En Lima fue donde los tribunales de la Inquisición trabajaron con más celo y crueldad. Con el advenimiento en 1700 de la dinastía de los Borbones, que suplantaron a los Habsburgo como gobernantes de España, se tomaron medidas para el desarrollo de las colonias y alcanzar un mejor gobierno en el continente. La creación del Virreinato de Nueva Granada hizo perder al Virreinato de Perú su control sobre el puerto de Quito además de las tierras que hoy componen Colombia. La creación en 1777 del Virreinato del Río de la Plata le quitó el control sobre el Alto Perú y los territorios que actualmente forman Argentina, Paraguay y Uruguay. Chile, en tanto, fue transformada en una capitanía básicamente autónoma de la autoridad del Virrey peruano.

12 Las reformas en el sistema mercantil, con los puertos del Pacífico y el Atlántico comerciando directamente con España, debilitaron aún más la condición del virreinato. En 1780, el cacique José Gabriel Condorcanqui hizo arrestar a un corregidor bajo cargos de crueldad y con el nombre de Tupac Amaru II lideró en 1780 una sublevación general de los indígenas, apoyada por algunos criollos (hijos de españoles), contra la autoridad virreinal. La revuelta, que se extendió a Bolivia y Argentina perdió su apoyo cuando se convirtió en una violenta batalla entre indígenas y blancos. Tupac fue capturado en 1781 y llevado a Cusco donde, después de ser forzado a presenciar la ejecución de su esposa e hijos fue descuartizado y decapitado. La revolución continuó, sin embargo, hasta que el gobierno español promulgó un perdón general para todos los insurgentes.

13 La concentración del poder militar de la corona en Lima sumada a la actitud conservadora de la oligarquía local, diezmados los levantamientos indígenas, hicieron que Perú se mantuviera leal a España cuando el resto de su colonias de América del Sur comenzó la lucha independentista entre 1810 y 1821. Fue desde fuera de tierras peruanas que llegaron las fuerzas que expulsaron a los españoles. El general José de San Martín, con el fin de asegurar el control del gobierno de Buenos Aires sobre las minas del Alto Perú y asegurar la independencia de sus provincias argentinas, liberó a Chile en 1818 y lo usó como base para atacar Perú por vía marítima. En setiembre de 1820, sus fuerzas ocuparon el puerto de Pisco y el virrey retiró sus fuerzas al interior del país. San Martín entró a Lima y declaró la independencia el 18 de julio de 1821.

14 San Martín le pidió ayuda al venezolano Simón Bolívar para atacar los importantes contingentes españoles apostados en el interior de Perú, pero este último no aceptó compartir el liderazgo. Bolívar, que había liberado la parte norte de Sudamérica, se hizo cargo del poder en Perú para continuar la lucha. En las batallas de Junín y Ayacucho, en agosto y diciembre de 1824, el poder español fue eliminado y Perú se volvió políticamente independiente.

15 Los primeros años de independencia transcurrieron en constantes luchas entre la oligarquía conservadora, nostálgica del virreinato, y los liberales. Las guerras con Colombia, en 1827, y con Bolivia, se desarrollaron bajo aquel telón de fondo. La unificación de Perú con Bolivia, intentada en 1835 por el presidente boliviano Andrés Santa Cruz, fracasó social y económicamente.

16 El mariscal Ramón Castilla, que gobernó el país entre 1845 y 1862, dio forma al estado peruano moderno, luego de abolir la esclavitud y promulgar la Constitución.

17 En 1864 España intentó instalar enclaves en la costa peruana. Perú, Chile, Bolivia y Ecuador le declararon la guerra. La escuadra española bombardeó Valparaíso, en Chile, y El Callao, en Perú, antes de ser derrotada en 1866.

18 Desde 1845, agotadas las minas de plata, el guano -excremento de aves apto como fertilizante- pasó a ser el principal producto de exportación del Perú. Cuando declinó el guano, lo sustituyó el salitre, que se encuentra en el desierto del sur del país. Esta riqueza provocaría la Guerra del Pacífico (1879-1883). Perú y Bolivia hicieron causa común contra Chile, que explotaba el salitre, con el apoyo de las compañías inglesas. Perú y Bolivia perdieron la guerra y sus provincias de Arica, Tarapacá y Antofagasta.

19 En las primeras décadas del siglo XX comienza la explotación en gran escala del cobre, en particular por la empresa norteamericana Cerro de Pasco Copper Corporation. Capitales extranjeros explotaron también el petróleo en el norte, y la caña de azúcar y el algodón en el norte y centro. Las anacrónicas estructuras agrarias, empero, no se transformaron.

20 En este contexto, el APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana), partido de inspiración marxista y vocación latinoamericana, logró un amplio apoyo popular. Víctor Haya de la Torre, su máximo líder, preconizó la alianza de clases y polemizó con José Carlos Mariátegui, fundador del Partido Comunista (PC) peruano. Triunfador en varias elecciones, el APRA nunca pudo llegar al gobierno, pues se lo impidieron golpes militares.

21 En 1968 un grupo militar encabezado por el general Juan Velasco Alvarado desplazó al presidente Fernando Belaúnde Terry e inició, con la nacionalización del petróleo, un proceso de cambios que incluyó la recuperación de los recursos naturales y la pesca, una reforma agraria cooperativista, la participación de los obreros en la propiedad de las empresas, la creación de un sector de empresas de propiedad social, la expropiación de la prensa -se preveía entregarla a sectores sociales organizados- y una política exterior independiente y no alineada.

22 Velasco enfermó, perdió gradualmente el control del proceso y la confianza de sus allegados. Fue derrocado por su primer ministro, el general Francisco Morales Bermúdez, en agosto de 1975. Presionado por el FMI y la oligarquía deseosa de recuperar el poder, Morales convocó elecciones en 1978. El APRA, la izquierda y el Partido Popular Cristiano, -derecha tradicional-, se repartieron en partes aproximadamente iguales las bancas de una Asamblea Constituyente.

23 El partido Acción Popular (AP), de Belaúnde, que había boicoteado la constituyente, triunfó en las elecciones presidenciales de 1980 e implantó las recetas económicas del FMI, Ese mismo año resurgió la lucha armada con Sendero Luminoso y en 1984 con el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA).

24 En las elecciones de 1985 triunfó el candidato aprista Alan García, con un 46%. Con una deuda externa de 14 mil millones de dólares y un servicio anual de 3.500 millones, García anunció que limitaría los pagos a 10% de los ingresos anuales por exportación y que negociaría directamente con los acreedores, sin intermediación del FMI.

25 En los comicios generales de 1989 se enfrentaron el Frente Democrático (FREDEMO), con Mario Vargas Llosa como candidato; el APRA, con Luis Alva Castro; la izquierda, ahora dividida entre la "Unida" de Henry Pease y la "Socialista" de Alfonso Barrantes; y Cambio 90, con el desconocido hasta entonces Alberto Fujimori. Fujimori ganó con 56,4% de los votos.

26 Al asumir su cargo en julio de 1990, Fujimori adoptó un severo plan anti-inflacionario. Sin apoyo parlamentario, Fujimori comenzó a gobernar por decreto.

27 El 5 de abril de 1992, Fujimori dio un golpe de Estado alegando que la inoperancia y la corrupción del parlamento y la justicia obstaculizaban la reconstrucción del país.

28 En setiembre, la prisión de Abimael Guzmán, fundador y líder de Sendero, propinó un duro golpe al grupo guerrillero, que se mostró dispuesto a iniciar conversaciones de paz. En la elección del Congreso Constituyente, en noviembre, el partido de Fujimori obtuvo la mayoría absoluta, con la ausencia de los partidos tradicionales.

29 La economía creció 6,5% gracias a la pesca, la construcción, las manufacturas y la economía informal. La reticencia peruana a la desgravación arancelaria dificultó la creación de un mercado común andino con Colombia, Venezuela y Bolivia prevista para 1995.

30 A comienzos de 1995, Perú y Ecuador libraron una guerra no declarada en su frontera común de la Cordillera del Cóndor. Las negociaciones de paz se realizaron bajo el Protocolo de Río, con Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos como garantes.

31 En los comicios de abril, Fujimori fue reelegido por arrolladora victoria.

32 Este año, Fujimori amnistió a militares y policías convictos por violar los derechos humanos en la lucha contra la guerrilla desde 1980. Los llamados "jueces sin rostro", que se mantenían en el anonimato durante el juicio, condenaron a más de 2.000 personas entre 1992 y 1995.

33 En mayo de 1997 fueron destituidos los miembros del Tribunal Constitucional que en diciembre habían declarado que la Constitución prohibía una nueva reelección de Fujimori.

34 El 23 de octubre de 1998, a tres años del conflicto armado, Perú y Ecuador acordaron firmar un tratado de paz -a celebrarse una semana después, en la capital brasileña- a partir de un nuevo trazado de límites propuesto por los países garantes: Argentina, Chile, Brasil y Estados Unidos.

35 El año de 1999 giró en torno a la hipotética candidatura del presidente para un tercer período consecutivo, pese al impedimento constitucional. Fujimori oficializó su candidatura en diciembre.

36 Los peruanos concurrieron a las elecciones del 9 de abril de 2000 desconcertados, pues días antes y a través de un medio de prensa se había denunciado al aparato político de Fujimori (Movimiento Independiente Perú 2000) por presentar un millón de firmas falsas en respaldo de su candidatura. Conocidos los resultados primarios, el candidato opositor, el economista Alejandro Toledo (que obtuvo el 41%) afirmó que Fujimori (que obtuvo 48,7%) había malversado fondos estatales para financiar su campaña e impedido el acceso de su fuerza política a los grandes medios de comunicación, oficiales y privados. Esa noche, el economista encabezó una insurrección popular de miles de personas en Lima, para forzar una segunda vuelta electoral.

37 Días antes de la segunda vuelta electoral, Toledo anunció que no se presentaría hasta tanto no estuvieran dadas las condiciones que garantizaran la transparencia de los comicios.

38 Finalmente el 28 de mayo, sin la presencia de observadores internacionales y habiéndose presentado como único candidato, Fujimori fue proclamado presidente por la Corte Electoral. Las papeletas anuladas, que habían sido marcadas, a pedido de Toledo, con la leyenda "no al fraude" sumaron 30%, en tanto que aquellas en favor del candidato autoexcluido totalizaron el 24%. Entre ambas, se verificó que el 54% de la población había votado contra Fujimori, quien fue duramente criticado por la OEA y por Estados Unidos.

39 Las multitudinarias protestas que se dieron en el momento de la nueva asunción de Fujimori como presidente, y la subsecuente represión, dejaron un saldo de seis muertos. La OEA presionó para que se conviniese un calendario de cambios institucionales en el país, incluyendo reformas que garantizaran la libertad de prensa, la independencia del poder judicial, modificaciones en el sistema electoral y control civil del ejército y los servicios de inteligencia. En una reunión con la secretaria de Estado estadounidense, Madeleine Albright, realizada a inicios de setiembre, Fujimori se comprometió a implementar los cambios.

40 Un par de días después, a raíz del escándalo que involucró al director de Inteligencia Nacional, Vladimiro Montesinos, figura que, según muchos, era el verdadero "poder detrás del trono", Fujimori anunció que llamaría a nuevas elecciones, en las cuales él no se presentaría. Una grabación de video había revelado a Montesinos sobornando a un legislador. A fines de mes, el ex director de inteligencia apareció en Panamá, solicitando asilo. Fujimori y fuerzas de la oposición acordaron en octubre fijar las elecciones para abril de 2001.

41 En noviembre, luego de que Fujimori renunciara desde Japón, adonde había viajado al tiempo que era depuesto por el parlamento en Lima-, Valentín Paniagua fue designado presidente. Un comité del congreso votó en febrero 2001 en favor de acusar a Fujimori de abandono de cargo, lo que lo ponía a un paso de perder la inmunidad parlamentaria. Poco antes, el fiscal general había anunciado que elevaría cargos por corrupción y enriquecimiento contra Fujimori, quien seguía en Japón, país donde nacieron sus padres. Japón lo reconoció como nacional y el ex presidente quedó a salvo de pedidos de extradición.

42 Luego de un exilio de ocho años en Colombia, Alan García regresó al país, para candidatearse para las elecciones de abril del 2001. Una semana antes, siguiendo recomendaciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la Corte Suprema de Perú suspendió los cargos de corrupción contra él, que habían sido elevados durante la administración Fujimori.

43 La primera vuelta de los comicios fue ganada por Toledo, que obtuvo el 36% de los votos, mientras que García, con 26%, quedó en segundo puesto. La segunda vuelta, el 3 de junio de 2001, fue ganada por Toledo por más de 3% de votos, pero el Apra y en especial Alan García quedaron en inmejorable situación para liderar la oposición

Autor:

Carlos Amorín

© Rel-UITA

* La mayor parte de esta información fue tomada de la “Guía del Mundo 2000-2001”, Instituto del Tercer Mundo, Montevideo, Uruguay. www.guiadelmundo.org.uy

 

UITA - Secretaría Regional Latinoamericana - Montevideo - Uruguay

Wilson Ferreira Aldunate 1229 / 201 - Tel. (598 2) 900 7473 -  902 1048 -  Fax 903 0905