Inicio

 

Costa Rica

Con Hernán Hermosilla

La plaga de los agrotóxicos

Banano que envenena

 

Integrante del Foro Emaús, una red de organizaciones populares y ecuménicas que trabaja en defensa de la vida, en diálogo con la Rel-UITA Hermosilla aborda las tragedias provocadas por el DBCP y el Paraquat, productos de un modelo agrícola desquiciado y asesino.

 

 

Hernán Hermosilla

- ¿Cuál es el saldo de la utilización del Nemagón?

 

- Este nematicida se usó durante 20 años y provocó la esterilidad a 16 mil trabajadores en Costa Rica. Se trata de un producto altamente tóxico que dañó la vida de miles de obreros bananeros y sus familias. La tragedia del DBCP –también conocido por los nombres Nemagón y Fumazone– es considerada por algunos especialistas de la medicina laboral como la mayor del mundo.

 

- El producto se utilizó en toda Centroamérica.

 

- Sí, y también fue aplicado en Colombia y en el sur de Brasil. En Centroamérica se utilizó en la costa caribeña, que es la región bananera por excelencia. El resultado fue mucha rentabilidad para las transnacionales bananeras, y daños terribles en la vida de los pobres obreros que no fueron advertidos del riesgo que corrían. De ahí la reacción de los sindicatos, de las organizaciones ambientalistas y del Foro Emaús que actúa en la defensa y la promoción de los derechos humanos. Una lucha que aún continúa.

 

- ¿Quién producía ese agrotóxico?

 

- El DBCP, descubierto por Oppenheim en 1833, fue fabricado comercialmente por las transnacionales estadounidenses Dow Chemical Company, Occidental Chemical Company y Shell Oil Company. Una empresa israelita, Dead Sea Bromine, también lo fabricó y comercializó en la década del 70. En Costa Rica en un período de 15-20 años, se importaron 5 millones de litros de ingrediente activo. Maldita y tremenda carga tóxica que cayó en un país pequeño, causando efectos muy nocivos para la salud y el ambiente.

 

 

La mafia de los

agrotóxicos

 

 

“Estudios industriales…fueron mantenidos en secreto de los empleados locales de empresas químicas y de los agricultores (norteamericanos) que usaban DBCP en las plantaciones. Ahora, trágicamente, veinte años más tarde, la esterilización predicha por los exámenes de laboratorios se ha transformado en una realidad: un número creciente de trabajadores en las plantas de manufacturación y en las plantaciones bananeras advierte la imposibilidad de tener niños.

El Departamento de Protección al Medio Ambiente finalmente prohibió el DBCP para casi todos los usos agrícolas en USA, pero las empresas entonces descargaron toda su producción por vender en el extranjero, donde continuó siendo utilizada. El resultado fue que más trabajadores bananeros costarricenses quedaron estériles. La historia del DBCP es horrenda"

 

Patrick J. Leahy

Senador estadounidense

 

 

- En 1958 se comprobó que el producto provocaba esterilidad en los mamíferos, para las transnacionales bananeras, sin embargo, ese dato no fue una razón para dejar de usarlo.

 

- Claro, desde que buscaban permiso para patentarlo y exportarlo, se sabia al interior de las empresas formuladoras que el producto ocasionaba diferentes grados de esterilidad y otros daños. Esto fue descubierto por las propias empresas que lo producían y trataron de ocultar esa información. En 1975 Dow Chemical alertó a la Standard Fruit Company, uno de sus mayores clientes, y ésta se comprometió a hacerse cargo de cualquier demanda futura a cambio de no frenar el suministro del agrotóxico porque su precio era muy atractivo y el efecto como nematicida era demasiado efectivo, mataba toda vida. Así, el DBCP se aplicó en Latinoamérica, Asia, Israel, Francia, Burkina Fasso, Costa de Marfil y también en Estados Unidos.

 

Los médicos en Costa Rica dieron la alarma cuando encontraron múltiples casos de parejas que, queriendo ser padres, no podían y en la búsqueda de un factor común descubrieron el Nemagón. Posteriormente alertaron a las autoridades y exigieron su prohibición, como había sucedido en Estados Unidos en 1977. El gobierno costarricense de ese entonces fue lento para prohibir el ingreso del Nemagón. Pudieron más la presión y los intereses de las transnacionales bananeras que la salud de miles de trabajadores y sus familias. Los relatos dicen que cuando, finalmente, en 1979 se prohibió la importación y el uso del DBCP en Costa Rica, la Standard Fruit tenía sus bodegas llenas en el puerto de Limón, así que sencillamente cargó sus barcos y trasladó el producto a Honduras donde lo siguió aplicando.

 

- También se vieron afectados los niños que llevaban los alimentos a sus padres que trabajaban en las fincas.

 

- En las primeras listas de afectados había solamente hombres, pero después fueron agregados varios niños y mujeres. El DBCP resulta tóxico tanto al inhalarlo como al ser absorbido por la piel, y como bien lo señalas, muchos niños que llegaron a las fincas y mujeres que lavaban las ropas contaminadas, también se vieron afectados. Como se desconocía, pero se temían efectos de malformaciones, los trabajadores que fueron “indemnizados” tuvieron que firmar un documento donde se comprometían a no acusar a las transnacionales por malformaciones congénitas en sus hijos presentes o todavía no nacidos. Hoy en las zonas bananeras de Centroamérica es muy común ver niños víctimas de los agrotóxicos, deformes, con cáncer. Agredidos por la matriz bélica de la revolución verde y por la matriz lucrativa de las transnacionales.

 

- Recientes investigaciones indican que en aguas subterráneas el DBCP tiene un efecto residual de más de 100 años.

 

- Este es un nuevo elemento de preocupación. Si bien el DBCP tiene una durabilidad aparente de unos 30, 40 días en el ambiente abierto, hoy se sabe que en aguas subterráneas puede permanecer hasta por 140 años. En la ciudad de Fresno, California, se comprobó que el agua estaba contaminada por este agrotóxico. En 1999 la municipalidad de Fresno y las empresas fabricantes del DBCP llegaron a un acuerdo por el cual las empresas pagaron 21 millones de dólares. El total de la transacción pactada es de 100 millones de dólares para realizar trabajos de purificación de las aguas hasta el año 2035. Es como si hubiera explotado una bomba atómica. Cabe preguntarnos, ¿qué pasa con las aguas subterráneas que hay debajo de las miles de hectáreas de este desierto verde que son las bananeras?

 

- ¿Cuál es el trabajo que el Foro Emaús realiza con los damnificados por el DBCP en Costa Rica?

 

- En estos momentos nuestra actitud es de solidaridad con las organizaciones que están procurando una indemnización. Recordemos que en los últimos 10 años se han presentado demandas legales ante las cortes de Estados Unidos, Costa Rica y ahora en Nicaragua. En el caso de Costa Rica somos solidarios con esa acción, denunciamos la tragedia para que no se olvide, al tiempo que luchamos por una agricultura diferente para que éstas y otras aberraciones dejen de ocurrir. La lucha concreta y específica a nivel nacional e internacional la llevan adelante lógicamente las organizaciones de afectados y afectadas, nosotros somos solidarios con ellas y difundimos su causa.

 

- Foro Emaús, junto con la UITA y otras organizaciones, auspician una campaña que tiene por objetivo la prohibición del Paraquat. ¿Cómo evalúas la campaña? ¿Qué ha pasado en estos tres años de lucha?

 

 

- En primer lugar cabe recordar que el Paraquat (Gramoxone), es un herbicida muy usado tanto por las grandes empresas como por los pequeños agricultores empobrecidos, que han caído en la trampa del modelo agrícola adaptado a la industria química que promueven las transnacionales, en alianza con la academia –muy fiel colaboradora– y los gobiernos. En ese contexto, los herbicidas que eliminan la maleza abarcan la mayor parte del mercado de sustancias agroquímicas, cuyas ventas ascienden casi a la mitad del valor del mercado mundial de agrotóxicos. Syngenta (Novartis + AstraZeneca), domina 17% del mercado de plaguicidas, y las ventas de herbicidas constituyen 38% de las operaciones comerciales de esta transnacional, siendo el Paraquat su producto más importante. Syngenta afirma que el Paraquat es el segundo agroquímico más vendido en el mundo.

 

El Paraquat es un producto que no tiene antídoto (como casi todos los agrotóxicos), y que es también absorbido por la piel. En Costa Rica muchas de las muertes por intoxicación laboral están asociadas a este herbicida, que a su vez, es uno de los productos más populares para cometer suicidio en nuestros países. Las personas que lo ingieren mueren luego de una larga y dolorosa agonía. El Paraquat es el causante de la mayor parte de las intoxicaciones y las muertes provocadas por los plaguicidas en Centroamérica. Esto no puede seguir. Se está provocando un daño enorme a las personas campesinas pobres que lo usan, con un producto que no es necesario para la producción. Incluso dos transnacionales bananeras ya lo han quitado de su lista de insumos para controlar la maleza por los daños que ocasiona dada su alta toxicidad y los impactos en la contaminación e intoxicación principalmente.

 

Con nuestra campaña pretendemos que se prohíba el Paraquat, que el gobierno de Costa Rica prohíba su importación, el uso y la venta de este producto. Este debería ser posteriormente un acuerdo de todos los países centroamericanos y de los países que lo están usando actualmente, luego de que ya se conocen las dimensiones de este problema.

 

- ¿Otra agricultura, es posible?

 

- Claro, ya lo están demostrando miles de agricultores que sí se puede producir sin agrotóxicos. La agricultura orgánica hace más libres a las personas, que además viven más tranquilas y sanas. Las plagas se pueden controlar sin “la plaga” de los agrotóxicos y está demostrado que se puede tener una relación diferente y de respeto con la naturaleza, y producir alimentos a través de una labor digna, en la cual el trabajador, el producto, el consumidor y el ambiente sean respetados.

 

 

 Gerardo Iglesias

© Rel-UITA

21 de julio de 2003

 

UITA - Secretaría Regional Latinoamericana - Montevideo - Uruguay

Wilson Ferreira Aldunate 1229 / 201 - Tel. (598 2) 900 7473 -  902 1048 -  Fax 903 0905