|
Las mujeres en Colombia: una situación de desventaja Estos son algunos de los indicadores estadísticos que revelan desigualdad o desventaja |
Según el DNP/SISD, la tasa global de participación de mujeres (TGP) en el año 2000 fue de 50,16% siendo la tasa de desempleo (TD), en el mismo año, de 22,9%. En las siete áreas metropolitanas, el desempleo femenino para el 2000 fue de 24,5% para las mujeres frente al 16,9% para los hombres. Por grupos de edad, el desempleo entre mujeres de 18 a 24 años fue de 39,1%, mientras que en los hombres fue de 30,2%. En el rango de 25 a 55 años disminuye un poco la diferencia, siendo de 19,8% para las mujeres y de 12,5% para los hombres.
La tasa de desempleo de las mujeres rurales es sustancialmente más alta que la de los hombres y la diferencia es mucho mayor que la de la tasa global. Para 1999, la tasa de mujeres del sector rural desempleadas era de 19,3 mientras que la de los hombres era de 7,3. (DNP/SISD:2000).
En 1998 la jefatura femenina en Colombia era del 24,4% (DNP/SISD).
En Colombia ser hombre implica tener ingresos 25% superiores en promedio frente a los ingresos de las mujeres (DANE: 2000).
83.000 mujeres que se desempeñan en los hogares de bienestar ganan menos de un salario mínimo y más de 1.300 mujeres que trabajan en casa vecinales como educadoras comunitarias en el Distrito Capital no tienen acceso a prestaciones sociales (Comité PRODESC – Investigación 1999 -2000)
La tasa de mortalidad materna en el período 1991/1995 fue de 93,7 por 100 mil nacidos vivos. Las toxemias continúan siendo la primera causa de defunciones maternas con un 26%, presentándose un incremento gradual en los últimos años. El aborto es la segunda causa de muerte materna con un 18,6% (DNP/ SISD).
Una cuarta parte de todas las mujeres entre 15 y 55 años (22,9%) y una tercera parte de las mujeres del mismo grupo de edad que han estado embarazadas alguna vez (30,3%) declara que ha tenido por lo menos una experiencia de aborto inducido (Profamilia: 2000).
En Colombia el número de personas infectadas (asintomáticos + SIDA) con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (HIV) ha mostrado un incremento gradual desde 1983 hasta la actualidad. Según estos datos, la razón hombre/mujer ha cambiado en Colombia de manera gradual y han pasado de 34/1 en 1987 a 8/1 en 1996 (entre los/as portadores esta razón es actualmente de 6,5/1). Así mismo, la proporción de mujeres sobre el total de infectados pasó de 2,8% en 1987 a 11% en 1996 (entre los/as portadores esta proporción es de 13,3%) y la prevalencia de mujeres infectadas es de 16 por 100000 (mujeres en edad fértil). (Ministerio de Salud, Programa Nacional de Prevención y Control de las ETS - VIH/SIDA, Boletín Epidemiológico Nacional, año 2, #2, Santa Fe de Bogotá, julio de 1995.)
Según Medicina Legal, en 1999, del total de lesionados víctimas de violencia intrafamiliar, el 67% correspondió a violencia conyugal, seguido por violencia entre otros familiares (17%) y maltrato a menores de edad (16%), y su tasa fue de 149 por 100 mil habitantes.
En 1995, una de cada cinco mujeres fue golpeada por su cónyuge, es decir, un 19%, cifra igual a la obtenida en 1990. Para el año 2000 esta cifra se duplica y dos de cada cinco mujeres son víctimas de agresión física por parte de su compañero (Profamilia: 2000).
En el periodo 1998 a 2000, el porcentaje de mujeres senadoras era de 13,43% y en la Cámara de sólo 11,8% de representantes. Entre 1991 y 2000 únicamente el 5,04% de mujeres ocupaba el cargo de alcaldesa y el 14,57% se desempeñaba en las asambleas departamentales. Tampoco hubo mujeres gobernadoras. En el actual período, 2000 a 2003, hay una sola mujer gobernadora en todo el país.
La Red de Solidaridad Social señala que en el período que comprendido entre 1999 a 2001 en la población desplazada la jefatura femenina correspondía al 41,65% (24.961 mujeres) y la masculina al 58,34% (34.967 hombres). Según CODHES, en 1997 la jefatura femenina fue del 31%.
El 18,5% de la población femenina rural es analfabeta, 0,6 puntos más alta que la masculina (17,9%). (DANE, Cálculos DNP/ DIOGS: 1999).
Según la fuente DNP/SISD, en 1999 la mayor tasa de analfabetismo de las mujeres mayores de 15 años en el país se presentaba en el Departamento del Chocó y era de 22,8%.
Del total de
desembolsos del Banco Agrario entre 1999 y 2000, el 84% fue para hombres y tan
sólo el 16% fue para mujeres. La titulación de baldíos es de 44% para los
hombres, superior a la titulación para mujeres (28,4%) y a la titulación para
parejas (26,7%) (Banco Agrario de Colombia 1999-2000).
La mayoría de los datos han sido extraídos de:
Situación de las mujeres en Colombia:
Diagnóstico en cifras, Corporación Sisma Mujer, 2.001
y de Extracto del documento
"Primer avance de mapas nacionales y departamentales",
Corporación
Sisma Mujer,
2.002.
www.viaalternativa.com.co
UITA - Secretaría Regional Latinoamericana - Montevideo - Uruguay
Wilson Ferreira Aldunate 1229 / 201 - Tel/Fax (598 2) 900 7473 - 902 1048 - 903 0905