radio-rel

Descargar Audio

Enviar este artículo por Correo Electrónico

  

CUBA:

 Al son de la agricultura urbana

Ante la crítica situación alimentaria y social por la que atraviesan la mayoría de los países de Latinoamérica, la producción de alimentos para autoconsumo mediante el simple aprovechamiento de los recursos locales disponibles como el conocimiento, la tierra y el trabajo, es que la producción urbana en pequeños espacios emerge como alternativa real integrando la participación familiar y comunitaria en barrios y ciudades.

 

Eduardo Martínez Oliva, Secretario de Comunicaciones y Relaciones Internacionales de la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF), nos habla de la promoción y desarrollo de la agricultura urbana en La Habana y en las ciudades más importantes de Cuba.

 

- La experiencia de la agricultura urbana en Cuba comienza a partir de la década del 90. Es una década en que en Cuba se suscitan muchos cambios desde el punto de vista social y económico motivados fundamentalmente por la caída del bloque socialista.

 

Esta actividad en Cuba se transformó de una producción de subsistencia entre 1989 y 1995 en una agricultura para el autoconsumo y la comercialización de alimentos desde 1996 a la fecha.

 

- Esta agricultura, en buen principio, se trazó sobre objetivos muy definidos; en primer lugar, mantener ofertas todo el año a los pobladores de la ciudad, contribuir en alguna medida al aumento de la calidad de vida, así como acercar al consumidor estos productos que se producían en cada parcela, en cada espacio que se había recuperado. A partir de este momento y ya con el propio desarrollo de la agricultura se hizo necesario buscar una forma que permitiera la organización del mismo; de esta forma se trama toda una estructura de apoyo en 28 subprogramas en los cuales tanto los especialistas, los productores, como incluso, los centros de investigaciones que apoyaban y apoyan al Ministerio de la Agricultura, participan también en el propio desarrollo de la agricultura urbana.

 

Entre las virtudes de la agricultura urbana como se la practica en Cuba están el uso de abonos orgánicos en lugar de los químicos, así como la de métodos de control biológico de plagas y enfermedades, entre otras prácticas no contaminantes.

 

- Esta agricultura urbana se hace bajo un concepto de no utilización de químicos de ningún tipo, ni de sustancias agrotóxicas, lo cual hace también que la población consuma mucho más sano a la vez que consume fresco.

 

Entre los resultados más notables alcanzados por la Agricultura Urbana en Cuba se destaca el haber generado hasta comienzos del 2003 más de 300 mil puestos de trabajo, de los cuales 56 mil corresponden a las provincias orientales. La agricultura urbana abarca hoy el 12 por ciento del territorio de La Habana, incluye a más de 22 mil productores y aporta a cada uno de los 2 millones 200 mil habitantes de la ciudad entre 150 y 300 gramos diarios de hortalizas y condimentos los cuales garantizan el mínimo de vitaminas y minerales para mantener una buena salud, según recomendación de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

 

- En este trabajo amplio a nivel del país no sólo se han involucrado jóvenes, sino también jubilados, amas de casa y muchos profesionales que en un momento determinado, provenientes del campo, vivían en la ciudad, teniendo en cuenta que Cuba tiene más del 70% de su población urbana, pero que en estas mismas ciudades estaba el sustento, el saber campesino, el saber popular de cómo llevar una agricultura y cómo hacer una agricultura.

 

 

Programa de vecino a vecino

 

La extensión de la agricultura urbana en Cuba se ha ido duplicando anualmente durante el trienio 2000-2002. Al cierre de 2002 alcanzaba más de 37.000 hectáreas, un crecimiento cercano al 70 por ciento en relación al cierre de 2001.

 

- Se ha creado un sistema de extensionismo que va no sólo desde los centros de investigación hacia los productores sino también hacia las escuelas y hacia los nuevos pobladores que se integran a la producción en la ciudad, dando así la posibilidad de un intercambio, que en algunos casos hemos llamado un programa de vecino a vecino, en la cual cada persona va dando sus propios resultados y lo trasmite a otro productor y así se van buscando experiencias exitosas dentro de la ciudad que permiten que esta agricultura se desarrolle.

 

El concepto de vecino a vecino es una relación que se establece a partir del propio desarrollo que se va dando en cada comunidad, en cada barrio de la ciudad, donde las mujeres constituyen el 20 por ciento de la fuerza laboral del sector agrícola cubano, el 30 por ciento de los cargos técnicos y el 11,6 por ciento de los cargos directivos.

 

- Como parte de esta vinculación de la agricultura urbana con la población, se ha establecido también el desarrollo de círculos de interés con los muchachos como parte de la superación y de la preparación de la nueva generación para asumir el reto de una agricultura en la ciudad, sobre una base ecológicamente viable pero también sobre la base de seguir utilizando los recursos locales.

 

Resultado de este trabajo, Cuba cuenta con más de 176 fincas municipales donde se producen semillas, más de 1.500 viveros de frutales, 1.200 viveros forestales y alrededor de unos 600 viveros de plantas de café. Se acopian, procesan y aplican 3 millones de toneladas métricas de abonos orgánicos y 1 millón de toneladas métricas de humus de lombriz.

 

 - Hoy, en nuestra agricultura, y una vez que se empezaron a desarrollar diferentes lugares dentro de la ciudad, se ha logrado también el desarrollo de un mercado local, en la cual actores, como son los consumidores y actores como son los productores, conviven y establecen un mercado de oferta y demanda.

 

La agricultura urbana en Cuba contribuye para que cada habitante consuma en promedio 150 kilogramos de proteína vegetal y animal al año, lo cual marca apreciable distancia al compararse con la media mundial que no rebasa los 75 kilogramos por persona al año.

 

- En definitiva, cuando apoyamos la idea de desarrollar este programa de vecino a vecino lo hacemos sobre la posibilidad, no solamente, de imprimir una nueva forma de trabajo dentro de las ciudades, sino también una forma de lograr que nuestra sociedad solidarice, sociabilice la producción dentro de las ciudades y de esta forma los resultados, más allá de disponer de una buena cantidad de productos para consumir, también dispongamos de buenos amigos dentro de cada lugar.  

 

© Rel-UITA

23-03-2004

 

 

  UITA - Secretaría Regional Latinoamericana - Montevideo - Uruguay

Wilson Ferreira Aldunate 1229 / 201 - Tel. (598 2) 900 7473 -  902 1048 -  Fax 903 0905