Radio REL

   

 

           

 

descargar AUDIO

 

Francisca
en la huerta

Segunda Parte

 

 UN PROGRAMA DEL DEPARTAMENTO DE DIFUSIÓN y PRENSA DE LA REGIONAL LATINOAMERICANA DE LA UITA

CACHO: - ¿No me habías dicho que venían 80 vecinos?

FRANCISCA: - Si. Pero vinieron más.

CACHO: - Hay más gente que en el seguro de paro. No faltó nadie.

FRANCISCA: - La que faltó fue tu compañera.

CACHO: - Era joda. Estoy más solo que JORGITO.

FRANCISCA: -¿Viste cuánta juventud vino?

CACHO: - Y hay más mujeres que hombres.

FRANCISCA: -  Fue lo primero que notaste, ¿no?. Teniendo pollera igual un escocés...

CACHO: - Si pero con poco hielo por favor...

LOCUTORA:

Entre la información solicitada al momento de anotarse para este encuentro,  las inquietudes  planteadas por los vecinos, en su gran mayoría fueron referidas a:

- La necesidad de tierra.

- La capacitación.

- Que los interesados directos den respuesta  a sus problemas mediante la autogestión.  

- Y la organización y funcionamiento colectivo.

FRANCISCA: - Quiero agradecer esta presencia desbordante y darles la bienvenida a todos en esta hermosa mañana.  

Sé que muchos de ustedes hoy, están sin empleo, y veo  muchas caras de estudiantes y amas de casa. Esto que ven aquí, se hizo en muy poco tiempo, en familia, con gran esfuerzo y sin dinero. Les diré claramente porque estoy plantando. Decidí PLANTAR PARA COMER.

CACHO: - ¡Fuerza Francisca!

FRANCISCA: - Mostraremos como producir alimentos sanos y nutritivos para autoabastecer a la familia. Cuidando el ambiente, protegiendo el suelo. Sin productos químicos, reciclando, sin desperdiciar nada. Con ingenio. Con creatividad.

Así como plantaban los indígenas, así como plantaban nuestros abuelos.

Lástima los que se llenan la boca hablando del URUGUAY NATURAL, no estén aquí.

Si algo tenemos que reconocer, a los que con sus políticas así nos dejaron,  es que gracias a esta situación, nos devolvieron la dignidad, nos templaron el alma, nos potenciaron la solidaridad.

CACHO: - ¡Esa es mi amiga!

FRANCISCA: - Todo esto lo descubrí por necesidad, esa misma necesidad que nos ha convocado. Lo que estamos practicando es AGROECOLOGÍA, y lo desarrollamos a través de huertas orgánicas.

CACHO: - Escuché que en el COMCAR hicieron huertas orgánicas...

FRANCISCA: - Hoy hasta en las cárceles se montan huertas orgánicas, construidas y trabajadas por los propios presos, porque no hay comida para mantenerlos.

Aquí tenemos el capital más importante: gente con ganas de hacer las cosas por sí misma.

Generemos nuestro propio trabajo, hagámoslo con nuestras propias manos. Como decía el padre de la patria “Nada podemos esperar, si no de nosotros mismos”.

Contamos hoy con  el apoyo de Don Pepe, un amigo y productor de años. Les pido participen de este encuentro, con preguntas o contando sus propias experiencias.

DON PEPE: - Gracias Francisca por tu invitación. Sería bueno para comenzar que  tu misma nos hablaras y nos mostraras como  planificaste tu propia huerta.

FRANCISCA: - Si, en realidad comencé a plantar en un pedacito del terreno. Luego con más  información  fui planificando el crecimiento. Lo primero que planté  en forma directa al suelo fueron semillas grandes, que son las más fáciles de manejar y fuertes para germinar, tal  el caso de zapallo, maíz, poroto, remolacha y nabo.

DON PEPE: - Algunas semillas pequeñas como la zanahoria, el perejil o el rabanito pueden sembrarse directamente al suelo.

FRANCISCA: - Después de esa primera siembra, pegado a la casa sobre la derecha, hicimos con mis hijos esta estructura con postes de madera, y techamos con nailon trasparente. Este sector es para las bandejas de plantines que luego se trasplantarán a la tierra.  Esas bandejas son de plástico, pero se puede plantar en hueveras, en cajones, macetas o en cualquier recipiente.

DON PEPE: - Estas bandejas que Francisca instaló sobre mesadas, son las llamadas “camas altas”. Este sector lleva el nombre de invernáculo o invernadero.

FERNANDO: - ¿QUÉ ES LO QUE PLANTA EN ESAS BANDEJAS, SEÑORA?

FRANCISCA: - Los plantines. Son las semillas pequeñas como las de morrón,  cebolla,  repollo,  coliflor,  apio,  lechuga y  berenjena.

FERNANDO: - ¿Y CUÁNTOS MESES LAS DEJA ALLÍ?

FRANCISCA: - Noo. Sólo unos días. Cuando aparezcan las primeras 5 o 6 hojas ya estarán listas para ser trasplantadas al lugar definitivo del cultivo. En el caso del tomate por ejemplo, cuya siembra es de setiembre a diciembre,  se espera hasta que tengan una altura de 12 cm, y luego se trasplantan al suelo a una distancia de 40 cm  entre cada planta.

DON PEPE: - Por ser las semillas más pequeñas son las que requieren mayor cuidado. Es fundamental que no les falte el agua. Deben estar en un lugar abrigado y luminoso. Así se las protegerá del calor o del frío. Hay que utilizar tierra suelta y esponjosa de color oscuro, o la tierra mejorada, también conocida como compost.

FRANCISCA: - En una segunda etapa levantamos un muro sobre el final del terreno y ese sector fue  para la producción de abonos y compost. Apoyamos unas chapas en el muro y con postes de mayor altura le dimos caída hacia el campo lindero que está abandonado, para proteger de las lluvias el abono. Y finalmente el terreno destinado a la plantación de las diferentes hortalizas que es el más amplio.

LOCUTORA:

Francisca cuenta con un lugar que reúne muy buenas condiciones naturales.

Es un lugar alto y soleado. El terreno pegado a su casa, cuenta con una fuente de agua. Aquí está muy claro el lugar DÓNDE SE VA A PRODUCIR.  También se deberá definir el QUÉ Y CÓMO se va a producir.

Ella determinó la selección de cultivos para el año, y sabe  así QUÉ SE VA A PRODUCIR. Las prácticas agrícolas más adecuadas, como la selección de semillas, diversificación de cultivos, el  manejo correcto del suelo y del agua, entre otras, definirán el COMO SE VA A PRODUCIR. Al cabo de un tiempo, en lo de Francisca, estos 3 conceptos están muy claros y los resultados son óptimos.

FRANCISCA: - El suelo es el recurso más valioso para asegurar la generación permanente de alimentos. La selección y preparación del suelo es clave para realizar una huerta orgánica.

Para mantener el suelo siempre vivo, incorporamos materia orgánica vegetal y animal como: hojas, tallos, frutos, raíces, estiércol de vaca, oveja, pollo, gallina, cáscaras de arroz.

MARÍA: - ¿CÓMO, ESO QUÉ ESTÁ MUERTO, PUEDE DARLE VIDA AL SUELO?

DON PEPE: - Es que no están muertos, están en descomposición. Al haber más microbios, hay más nutrientes para  las plantas.

CACHO: - Hablando de nutrientes, salí tan temprano de casa que ni desayunar pude...

FRANCISCA: - Aguantá una horita más. No sabés el almuerzo que preparé. Claro, lo había calculado para 3...

DON PEPE: - Además de ser mejoradores del suelo, estos residuos tienen efecto en el control de las enfermedades del suelo, para lo cual es necesario incorporarle residuos orgánicos agrarios que estén poco descompuestos. A esto se le llama  biofumigación.

LOCUTORA:  COMO PREPARAR LOS CANTEROS

Se recomienda que los canteros no tengan un ancho mayor a 1,20 metros cada uno, y que la distancia entre uno y otro sea de unos 30 centímetros. En referencia a la longitud, la orientación de los canteros será de norte a sur. En un sector previamente seleccionado, donde ya se habían separado el abono, las herramientas y una manguera, Francisca en la práctica, nos muestra la preparación de canteros.

FRANCISCA: - Cacho, acercame 3 palas, 3 azadas y 1 rastrillo, y seguinos a Don Pepe y a mi en la demostración. ¿Sí?

CACHO: - Menos mal. Pintó tarea.

FRANCISCA: - Con la asistencia de Don Pepe y mi viejo amigo Cacho,

ALGUIEN DEL PÚBLICO: - ¡PENSAMOS QUE ERA SU MARIDO...FRANCISCA!...

FRANCISCA: - ¡Imposible, mi querida! Entre lo mujeriego que es él, y lo celosa que soy yo... Bueno como les decía, con azada y pala abrimos cada cantero en el total de su ancho  con una profundidad de 30 centímetros.

Repito: Se abre cada cantero en su total de ancho con una profundidad de 30 cm.

DON PEPE: - Abiertos los canteros incorporamos de 7 a 10 kilogramos de materia orgánica por metro cuadrado. Volcamos el contenido que tenemos separado en estos baldes y  llegamos a la tercera etapa en donde...

CACHO: - Volvemos al cantero la tierra que habíamos sacado a los costados y la mezclamos con la materia orgánica, hasta obtener una mezcla homogénea, siempre utilizando pala y azada. Una vez tapado el cantero quedará levantado algunos centímetros del suelo, respecto a su medida inicial. Culminada esta etapa y con un rastrillo dejaremos pareja la superficie.

FRANCISCA: - ¡Fuerza Cacho!

CACHO: - Alguno de ustedes, chicos, me pueden abrir el pase de agua que está debajo de esa caseta de hormigón. Gracias, eh.

Y, entonces, recién allí comenzaremos a regar hasta humedecer los 30 cm. de profundidad del cantero durante 4 días. 4 días seguidos.

A los 15 días el cantero estará listo para recibir la siembra o el trasplante de los plantines.

FRANCISCA: ¡Ese es mi amigo!

DON PEPE: - Si hubiera sabido que Cacho lo iba a explicar tan claramente, me hubiese quedado a cuidar mis nietos.

FRANCISCA: Ya lo dijo Rubén Blades, “La vida te da sorpresas”...

LOCUTORA:

Mientras la gente se acercaba a saludarlos, FRANCISCA hizo un alto. Entró a su casa por la puerta trasera y abrió un sobre que recibió de una niña antes de empezar la reunión. La nota decía: Estimada Francisca, los abajo firmantes nos reunimos días previos a este encuentro. A continuación le  planteamos nuestras inquietudes y algunas ideas:

- Queremos producir semillas, y criar animales para mejorar la alimentación.

- Capacitar gente y organizar grupos de trabajo para ayudar a otra gente.

- Somos un grupo en donde hay ayudantes de arquitecto, ex bancarios, carpinteros, pintores, mecánicos, enfermeros, estudiantes y periodistas.    

- Tenemos herramientas y vehículos.

- Poseemos 2 predios con edificación, los que ofrecemos para huertas y comedores infantiles.

- Canjeamos horas de trabajo por capacitación.

 

 

LOCUTOR: Mientras los 2 hijos de Francisca  entregaban a los asistentes material de apoyo, Don Pepe daba semillas y asesoraba a quien lo solicitara, y Cacho, la revelación de la jornada, no dejaba de explicar como se prepara el suelo y los canteros. A los pocos minutos,  y todavía emocionada por lo que acababa de leer, Francisca salió de su casa y se dirigió brevemente a los presentes.

FRANCISCA: Si me permiten un instante más de vuestra atención...

Hoy hemos hablado de seguridad alimentaria para la familia. Eso se puede alcanzar cuando la tierra es nuestra.

Así como la tierra debemos seguir siendo dueños de la gestión, funcionamiento y del control de elementos tan importantes como el agua y los combustibles.

Están aquí a disposición las papeletas para quienes quieran firmar contra la privatización de OSE Y ANCAP. Nunca, más que ahora, el futuro depende de nosotros.

 

Este fue un programa del Departamento de Difusión y Prensa de la Secretaría Regional Latinoamericana de la Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación y la Agricultura (REL – UITA)

25-11-02

UITA - Secretaría Regional Latinoamericana - Montevideo - Uruguay

Wilson Ferreira Aldunate 1229 / 201 - Tel/Fax (598 2)  900 7473 -  902 1048 - 903 0905