| 
  
Organizaciones de América Latina y el Caribe se reúnen  para 
analizar y compartir las dificultades y denuncias por la 
falta de políticas públicas sobre VIH Sida en niños, niñas y 
adolescentes de la región. 
  
Unos 44.300 menores de 15 
años tienen el VIH en América Latina y 11 mil que sufren el 
mal en el Caribe, 
destacó hoy 
el Encuentro Regional de Organizaciones que conforman la 
Alianza Latinoamericana y del Caribe en VIH y Sida 
por los niños, que se realiza en esta capital. 
  
El 
Encuentro, en el que participan 22 organizaciones de 
América Latina y el 
Caribe sirve para analizar y compartir las dificultades 
y denuncias por la falta de políticas públicas sobre VIH 
Sida en niños, niñas y adolescentes de la región. 
  
Gerardo 
Mitre, 
presidente de Fundamind, ONG argentina que forma parte del 
Comité Organizador del encuentro dijo que "los niños siguen 
viendo sus derechos vulnerados. ¿Qué es lo que hacen los 
gobiernos para cambiar esta situación que afecta a tantos 
países? Poco o casi nada, por eso resulta vital que desde 
sociedad civil propongamos políticas públicas a los Estados, 
pero también que denunciemos lo que no se cumple", dijo. 
  
Los 
participantes avanzaron en su enfoque sobre las 
problemáticas comunes en la gestación e implementación de 
políticas públicas enfocados en las necesidades de los 
niños, niñas y adolescentes con VIH de la región. 
  
Algunos de los datos 
tratados en las mesas de debate, son: 
 
 
-En 
América Latina y el 
Caribe, 1 de 
cada 4 niños con Sida no recibe tratamiento 
por diferentes causas, aunque hay menos dificultades que en 
otras para conseguir antivirales. Esto implica que 
en la región unos 55.300 
niños menores de 15 años tienen el VIH, de los cuales sólo 
el 15 por ciento recibe el tratamiento con antirretrovirales, 
por lo cual muchos de ellos mueren antes de cumplir un año. 
  
-Los 
menores además resultan directamente afectados debido a la 
enfermedad y muerte de sus padres. Además la situación de 
orfandad, en la región hay muchos niños y niñas que viven 
con progenitores crónicamente enfermos, y sufren 
discriminación y aislamiento.   
-Resulta 
una necesidad urgente generar políticas de diagnóstico del
VIH en bebés, porque el tratamiento temprano puede 
mejorar significativamente las tasas de supervivencia. 
Aunque, el diagnóstico en menores de 18 meses es difícil y, 
en algunos, casos imposible debido a la falta de equipos de 
prueba de VIH apropiados.   
Los 
dramáticos datos, -de acuerdo con los expositores- 
recrudecen por la falta de apoyo a las familias que no 
cuentan con los ingresos necesarios para cubrir las 
necesidades básicas de sus hijos. De este modo los derechos 
a la alimentación, educación, salud y protección social, son 
vulnerados en la mayoría de los países de la región, planteó 
el encuentro.   
Tomado de
La Jornada, México 
12 de 
octubre de 2009 
  |