Nicaragua

A propósito del Día Mundial del Turismo

Mucho empleo, pero malo

 

Para muchos países el turismo es la principal fuente de ingresos. En América Latina, a caballo de los Tratados de Libre Comercio (TLC), varios países apuestan fuertemente a reconvertir sectores tradicionales de su economía y transformarse -casi exclusivamente- en receptores de turistas. Si bien el turismo se ha transformado globalmente en el sector más dinámico en términos de crecimiento, su distribución es vergonzosamente desigual. Además de la alta concentración en un reducido grupo de compañías transnacionales, el dogma neoliberal que las promueve va reduciendo sistemáticamente los beneficios sociales para la población local.

 

En Nicaragua el turismo también está en franco crecimiento y hay múltiples planes de promoción. Esta situación, sumada al descalabro que padece la agricultura como generadora de empleo, hacen que el turismo se ubique entre los primeros lugares en la demanda de trabajo.

 

¿Empleos decentes o empleos decadentes?

 

Según datos del Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR), entre 2001 y 2005 la tasa de crecimiento del turismo se situó en un 11 por ciento. En 2001 llegaron a Nicaragua 482.869 turistas que pernoctaron en el país y 712.444 en 2005. Los ingresos de divisas ascendieron a 109 millones de dólares en 2001 y a 183,5 millones en 2005, lo que representó un crecimiento 59,4 por ciento.

 

En materia de calidad del empleo, Nicaragua no escapa a las modalidades globales que evidencia el turismo. Para la mayoría de los trabajadores y trabajadoras sus números están en rojo. Mientras los precios de las habitaciones y alimentos se enmarcan en estándares internacionales, los salarios son ostensiblemente deficitarios a la hora de enfrentar el problema de la pobreza y la desigualdad social en este país centroamericano. Como sucede a nivel mundial, los sueldos en la restauración y la hotelería se caracterizan por ser de los más bajos en el país.

 

En Nicaragua la mayoría de los establecimientos paga el salario mínimo atribuido al sector que es de 1.952 córdobas al mes (105 dólares). Para que el lector tenga una idea del poder adquisitivo de esa cantidad se la puede contrastar con la canasta básica que es de 6.500 córdobas (349 dólares). Si a ello le sumamos la precarización laboral y las pésimas condiciones de trabajo, el turismo para los trabajadores en Nicaragua está muy lejos de encuadrarse dentro de un esquema de “Trabajo digno con un salario decente”.

 

Precarización contractual

 

Un alto porcentaje de los trabajadores y trabajadoras de la hotelería es reclutado por empresas tercerizadas, al margen de toda protección legal. Pero el sector también utiliza otra modalidad: las pasantías. Muchos institutos y universidades privadas tienen acuerdos con las cadenas hoteleras para que sus estudiantes realicen jornadas prácticas. De esta manera, los jóvenes pasantes están remplazando a los trabajadores, y la empresa no paga ninguna remuneración o salario por ese servicio.

 

Ese estudiante se convierte en un trabajador o trabajadora del hotel sin salario, sin prestaciones de ley, sin seguro social, no se le pagan horas extras, ni días feriados, es decir, lo convierten en un esclavo en peores condiciones que en la era del esclavismo o peor que el trabajador en negro (sin registro), como sucede en la Argentina. El hotel sólo asume la alimentación y, en algunos casos, el transporte de esos estudiantes-esclavos.

 

Ha llegado a tanto el descaro de los hoteleros que mantienen muchos puestos de trabajo vacantes por siempre y así tenerlos disponibles exclusivamente para los estudiantes de Administración Turística y Hotelera. Las áreas que mas ocupan los estudiantes son recepción, bell boy, meseros, cocina, telefonista y lavandería.

 

Los sindicatos y las libertades sindicales

 

En Nicaragua con el objetivo de promover el turismo, se ha legislado para favorecer la inversión. Ejemplos de ello son la Ley de Inversiones Extranjeras y la Ley de Incentivos para la Industria Turística. En ambas leyes se establecen todas las condiciones favorables y garantías para los inversionistas de la actividad turística. Lo que no se establece por ningún lado es que estos inversionistas deben respetar los derechos laborales, la libertad sindical y los derechos humanos de los trabajadores. Los trabajadores están totalmente desprotegidos, y eso se explica porque de los 99 establecimientos turísticos censados en Managua en 2005, solo dos cuentan con un sindicato.

 

El pasado 27 de septiembre se conmemoró el Día Mundial del Turismo. Un escenario para que muchos gobiernos y empresas transnacionales hablen de su responsabilidad social, de las bondades y oportunidades que este sector genera. Para las trabajadoras y los trabajadores, sin embargo, no hubo nada que festejar.

 

 

Gerardo Iglesias y Marcial Cabrera

© Rel-UITA

2 de octubre de 2007

 

Ilustraciones: Rel-UITA

 

artículos relacionados

27-9-2007   Argentina
27 de septiembre

Día Mundial del Turismo
“Una puerta abierta a las mujeres”

Por Norberto Latorre

19-7-2007   Argentina

Exitosa negociación de hoteleros y gastronómicos

Con Norberto Latorre, de UTHGRA | Por Carlos Amorín

6-7-2007   España
Queremos un turismo de calidad
Con Luis Arévalo Mandrión, secretario general de FECOHT CCOO

Por Gerardo Iglesias

5-6-2007 México – Puerto Vallarta
Contra la Macdonalización del empleo
Con Rafael Yerenas Zambrano

Por Gerardo Iglesias

 

 

Volver a Portada

 

  UITA - Secretaría Regional Latinoamericana - Montevideo - Uruguay

Wilson Ferreira Aldunate 1229 / 201 - Tel. (598 2) 900 7473 -  902 1048 -  Fax 903 0905