Uruguay | LÁCTEOS | MONOCULTIVOS

 

 

 

 

 

Con Washington Lockhart

 

   

Un modelo de desarrollo socialmente excluyente y ambientalmente nocivo

 

En el marco de la Reunión Internacional del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM, por sus siglas en inglés) sobre "Bosques, plantaciones y derechos de las comunidades", que se realizó entre el 19 y el 22 de septiembre en Montevideo, Sirel conversó con Washington Lockhart, productor de la zona de Cerro Alegre, ubicada a unos 14 kilómetros de Mercedes, capital del departamento de Soriano.

 

Washington tiene un tambo y es uno de los tantos pequeños productores de la región que se han visto afectados por el monocultivo de eucaliptos a gran escala.

 

-¿Cuáles son los principales problemas que enfrentan los productores de la zona?

-Para comenzar, tenemos que contextualizar que en la región donde estamos existen varios minifundios de unas 70 a 80 hectáreas. Yo estoy desde 1975 en este lugar. En 1988 se votó la Ley forestal, y en 1990 comenzaron las plantaciones de eucaliptos a gran escala.

 

En ese momento la realidad de la gran mayoría de los productores era de un alto endeudamiento, lo que facilitó que grandes empresas forestales adquiriesen desde pequeños predios a grandes estancias con más de 1.500 hectáreas, además de los incentivos fiscales ofrecidos por el gobierno uruguayo en ese entonces.

Unos tres o cuatro años después de que aparecieron las plantaciones ya se empezó a sentir la falta de agua, comenzaron a bajar las napas y en muchos casos se secaron completamente.

 

La primera empresa forestal que compró tierras en esta zona fue la española ENSE. Actualmente ese territorio forestado pertenece a Montes del Plata (fusión de ENSE, STORA ENSO y ARAUCO) y a Forestal Oriental (subsidiaria de UPM). Entre estas dos compañías poseen alrededor de 20 mil hectáreas forestadas.

 

Luego de esta introducción podemos decir que los problemas que enfrentamos son muchos y variados. Todos son consecuencias negativas que ha traído la industria forestal, desde el punto de vista ambiental y social, el riesgo permanente de incendio, de plagas y el principal problema para los productores que aún subsistimos: la falta de agua.

 

-¿Qué es exactamente lo que pasa con el agua?

-Esta zona es muy pobre; hasta 1990 los pozos para abastecimiento de agua de cada predio eran de un metro y poco de diámetro y entre cinco a 15 metros de profundidad. Siempre había agua suficiente para cubrir las necesidades de la gente y de la producción.

 

Unos tres o cuatro años después de que aparecieron las plantaciones ya se empezó a sentir la falta de agua, comenzaron a bajar las napas y en muchos casos se secaron completamente. Casi desaparecieron las napas superficiales y las semiprofundas.

 

Esta es una situación muy denigrante para las personas que tenían agua y que ahora cuentan con la que les dejan cada semana unos camiones cisterna. Tal es la magra respuesta del gobierno para solucionar la falta de agua en la zona que comprende Cerro Alegre, Pence y Colonia Díaz, y que reciben los pequeños y micro productores que no contaban con recursos para hacer pozos semisurgentes.

 

Producir en estas condiciones es casi imposible. El impacto a nivel comunitario es tremendo ya que muchos productores tuvieron que abandonar sus tierras por falta de agua, y actualmente están engrosando las periferias de las ciudades.

Si continuamos propiciando este modelo de desarrollo vamos camino a la catástrofe alimentaria, con precios inflados de tal manera que comer será un lujo

 

Este modelo de desarrollo que persigue actualmente el Uruguay, con base en el monocultivo de soja y de eucaliptos, es socialmente excluyente, no se necesitan casi trabajadores para estas tareas. Desde el punto de vista de estas empresas, gente es sinónimo de molestia, y en esta coyuntura se torna imposible la agricultura familiar.

 

En la zona rural de Soriano, según datos del censo de 2005, había un habitante cada 8 kilómetros -cifra ínfima teniendo en cuenta que allí se encuentran los suelos más fértiles del país-, situación que solo se explica porque el modelo que se está impulsando es el del agronegocio exportador, cuya principal consecuencia es el desplazamiento de la población rural. Indigna aún más cuando se piensa que estos grandes emprendimientos reciben privilegios que nosotros ni siquiera soñamos con tener.

 

-¿Cómo están denunciando esta situación los productores que, como tu, todavía resisten?

-Generamos un movimiento de pequeños agricultores que pretende alertar a las personas, fomentar el debate para informar y crear conciencia de que la soberanía alimentaria es un asunto que atañe no solo a los pobladores del campo sino también a los de la ciudad, y que si continuamos propiciando este modelo de desarrollo vamos camino a la catástrofe alimentaria, con precios inflados de tal manera que comer será un lujo.

 

Nuestra lucha viene de larga data, ya hemos acudido a los políticos, el propio presidente José Mujica estuvo en mi tambo; las soluciones no llegan porque les falte información, sino por falta de voluntad política.

 

En Montevideo, Amalia Antúnez

Rel-UITA

6 de octubre de 2011

 

 

 

 

  Foto: WRM

 

 

  UITA - Secretaría Regional Latinoamericana - Montevideo - Uruguay

Wilson Ferreira Aldunate 1229 / 201 - Tel. (598 2) 900 7473 -  902 1048 -  Fax 903 0905