Arturo Jorge Videla, 
subsecretario de Lechería del Ministerio de 
Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, 
participó en la reunión del Consejo Directivo de la 
Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera 
de la República Argentina (ATILRA) en la cual se 
renovó el Convenio de Cooperación entre esta 
organización, la Rel-UITA y la Federación 
Agroalimentaria de la UGT de España. En esta 
oportunidad, Videla habló sobre el Programa Nacional 
Lechero, sus objetivos y perspectivas.
 
El Subsecretario de Lechería comenzó su intervención 
destacando la importancia de contar con la 
participación de todos los actores. “Hemos venido a 
conducir la política lechera nacional, y para 
lograrlo necesitamos establecer una Mesa con todos 
los actores, interactuar con todos ellos y generar 
consenso”. 
 
Arturo Jorge Videla 
comentó que los actores involucrados son los 
productores, los trabajadores y los industriales. 
Ellos “deben ser testigos fieles de la agenda que 
nosotros llevamos del sector. 
 
Es muy difícil construir políticas y acordar con 
entidades que priorizan lo ideológico y político 
-enfatizó Videla- . Sabemos que existe mucha 
mezquindad e hipocresía en algunos sectores, y por 
eso resaltamos la importancia de estar sentados 
todos en una misma Mesa, sabiendo cuáles son las 
responsabilidades que tiene cada uno. 
| 
 
La 
Lechería: un sector estratégico para la 
soberanía y la seguridad alimentaria y 
parte esencial de la solución a los 
problemas estructurales del país. Es un 
sector que puede llevar a cabo 
experiencias en todo el territorio 
nacional, porque tenemos la diversidad 
de clima necesaria y se puede crear 
muchísimo trabajo directo y también 
indirecto.  | 
 
 
Nuestra agenda de trabajo no se limita a aspectos 
técnicos o coyunturales, sino que prioriza la 
definición de políticas a mediano y largo plazo”. Y 
esto, según el Subsecretario de Lechería, solo puede 
conseguirse “conociendo y teniendo en cuenta los 
distintos puntos de vista de todos los 
involucrados”, afirmó.
 
Señaló asimismo la necesidad de lograr que en un 
futuro el sector comercial también se integre en 
esas instancias de negociación. Este sector, según 
el Subsecretario, ha sacado mucha ventaja de la 
lechería, pero no puede formar parte de las 
negociaciones si antes no se adopta una estrategia 
planeada entre todos. 
 
La lechería, sector estratégico para la soberanía y 
la seguridad alimentaria
 
Videla 
resaltó que se considera alguien “con la suerte de 
haber estado siempre muy vinculado al sector 
lechero. Desde el simple hecho de haber vivido en 
Villa María, en plena cuenca lechera, pasando por mi 
desempeño como productor  y dirigente sectorial”.
 
Desde esta perspectiva, afirmó haber “interactuado 
siempre en busca de promover y potenciar a este 
rubro que tiene tantos deberes pendientes y tanto 
trabajo por delante. 
 
La lechería es un sector estratégico para la 
soberanía y la seguridad alimentaria, y es parte, 
además, de la solución a los problemas estructurales 
del país. Es un sector que puede llevar a cabo 
experiencias en todo el territorio nacional, porque 
tenemos la diversidad de clima necesaria para crear 
muchísimo trabajo directo y también indirecto”, 
aseguró. 
 
“Cuando vine a ATILRA por primera vez dije 
claramente que esta cadena tenía un corte en la 
producción primaria. Hay 16 entidades que 
representan a los productores que en distintos 
escenarios de crisis -e incluso en situaciones 
apocalípticas como las vividas entre 2001 y 2002- no 
fueron capaces de consolidarse o de crear una 
estrategia conjunta. Queremos que estas 16 entidades 
estén en nuestra Mesa de trabajo  -explicó Videla-.
 
Por otra parte  -continuó- , pretendemos que las 
cooperativas y las PYMES tengan una 
identificación particular dentro del sector, y que 
reciban el trato que les corresponde por tener esa 
identidad. Por otra parte, existe una institución 
con muchos años que es el Centro de la Industria 
Lechera, que reúne a las grandes industrias, a las 
transnacionales y a algún grupo de PYMES.
| 
 
Se 
habla de una lechería estancada en 10 
mil millones de litros, cuando 
claramente estamos en los 12 mil 
millones. Esto significa que hay un 
circuito marginal e informal importante 
que torna vulnerable a nuestro sector, a 
los trabajadores, a los productores y a 
las empresas que quieren trabajar bien, 
cumpliendo los Convenios de trabajo y 
las normas impositivas.  | 
 
 
Siempre nos ha parecido necesario que las PYMES 
tengan su propio espacio y su propia voz en las 
Mesas de Negociaciones, y es por eso que se inició 
una Asociación Provincial en Córdoba que es 
PYLACOR, y luego una Asociación Láctea de 
PYMES a nivel nacional que es APYMEL.
 
También nos ha 
preocupado que las cooperativas lácteas pudieran dar 
su opinión y hacer llegar sus puntos de vista 
-recordó Videla-, y para eso trabajamos junto a 
ellas”.
 
Sobre este tema, Videla afirmó que el 
Ministerio considera como estratégicos a los 
sectores cooperativo y de las PYMES, y 
comentó que se está trabajando intensamente con 
ellos para lograr los objetivos propuestos. 
 
Dentro de este accionar se ha presentado un Programa 
Nacional de PYMES Lácteas, para capacitar a 
los trabajadores y a los empresarios con el fin, 
además, de  promover la asociación entre 
empresarios.    
 
En lo referente al resto de los objetivos que la 
Subsecretaría tiene asumidos, marcó la importancia 
de disponer de información oportuna y confiable, por 
ejemplo de saber exactamente cuántos productores 
tiene el sector, e hizo referencia al circuito 
marginal existente en el ámbito de la lechería.
 
“Se habla de una lechería estancada de 10 mil 
millones de litros, cuando claramente estamos en los 
12 mil millones. Esto significa que hay un circuito 
marginal e informal importante que torna vulnerable 
a nuestro sector, a los trabajadores, a los 
productores y a las empresas que quieren trabajar 
bien, cumpliendo los Convenios de trabajo y las 
normas impositivas”, enfatizó. 
 
Anunció que se está trabajando en la Subsecretaría 
para lograr un Registro Único de Operadores 
Lácteos, y también que se analiza la posibilidad 
de concretar un Formato de Liquidación Única con 
Pagos por Atributos de Calidad. 
 
“El sector lechería carece de información -sentenció
Videla- . Nuestro gobierno toma decisiones 
políticas, pero nosotros, como responsables de este 
rubro productivo, debemos asegurarnos de que esas 
decisiones se tomen teniendo en cuenta datos 
precisos de la realidad”.
| 
 
El 60 
por ciento de la actividad lechera en 
Argentina se lleva a cabo en suelos 
alquilados.  | 
 
 
Otro de los problemas que enfrenta la Subsecretaría 
es la concentración de la propiedad de la  tierra, y 
que el 60 por ciento de la actividad lechera en 
Argentina se lleva a cabo en suelos alquilados.
 
Arturo Videla 
habló de la idea equivocada que tienen muchos 
productores e industriales al creer que cuanto más 
productores se vayan mejor les va a ir, y sostuvo 
que el negocio no va a ser mejor si quedan menos 
productores: “La concentración no va a ser favorable”, 
auguró.
 
“Estamos levantando la bandera del sector lácteo y 
necesitamos el apoyo de los distintos actores. 
Estamos en buen momento para lograr estos objetivos, 
porque en los diferentes viajes que hemos realizado 
hemos encontrado siempre la mejor disposición para 
el trabajo en conjunto. 
 
No vinimos a vender títulos del sector lácteo, ni a 
realizar anuncios que después no vamos a cumplir, 
vinimos a conducir la política lechera. Y para 
conducir la política lechera necesitamos trabajar 
con todos los actores y comprometernos con una 
lechería que tiene un altísimo potencial”, 
concluyó.