| 
     
Una vez 
concluido el Seminario Internacional de Sindicatos de la Pesca y Conserva, 
organizado por la UITA, CC.OO, la Fundación Paz y Solidaridad y la Agencia 
Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Sirel conversó 
con Enrique Terny, integrante del Comité Ejecutivo Latinoamericano de la UITA, 
quien brindó su evaluación sobre la actividad. 
  
-¿Cómo 
analizas el Seminario? 
-Personalmente fue una experiencia muy satisfactoria pues me permitió ver la 
realidad de una actividad desconocida para mí. Pertenezco a una ciudad, Bahía  
Blanca (Argentina), que tiene un puerto estratégico en la región y 
actualmente los pescadores artesanales están atravesando problemas de los cuales 
yo no tenía idea, por lo que desde el punto de vista personal fue muy positivo.
 
  
El análisis 
de la situación de los trabajadores pesqueros que se describió en el Seminario, 
nos brindó un panorama de la profunda crisis que se está viviendo como 
consecuencia del sistema depredador que está acabando con los recursos 
naturales. En Argentina el 90 por ciento de la pesca se exporta, y se 
estima que por la falta de controles y la ambición desmedida de los “nuevos 
piratas” que asolan nuestras costas, en los últimos 20 años los adultos 
reproductores de la merluza se redujeron en un 70 por ciento. ¡Un disparate! 
  
También se 
observó que las condiciones de precariedad laboral son similares en los 
diferentes países de la región, y como el agotamiento de los recursos pesqueros, 
ello se debe a los niveles de explotación a los que también se exige a la gente. 
Una vez más, y no nos cansamos de decirlo, está demostrado que el uso de las 
tecnologías al servicio exclusivo del sistema capitalista, degrada tanto al mar 
y sus recursos como la calidad de vida de los trabajadores y trabajadoras de ese 
sector.  
  
Un sistema, 
además, que no duda en gastar miles de millones en el salvataje de bancos e 
instituciones financieras pero, entre otras cosas, deja de lado a millones de 
hambrientos del mundo mientras despilfarra y depreda el recurso pesquero sin 
ningún control. 
| 
 
En los últimos 20 
años los adultos reproductores de la merluza se redujeron en un 70 
por ciento. ¡Un disparate!  | 
 
 
 
  
-Desde el 
punto de vista de dirigente sindical, ¿qué análisis te merece? 
-Es muy 
positivo que se consolide el reconocimiento por parte del movimiento sindical 
del proceso de globalización de las políticas empresariales, y que se profundice 
la conciencia de que debemos generar alianzas entre los trabajadores y 
trabajadoras para enfrentar esa globalización; esto es algo, sin dudas, muy 
importante. 
  
Lo que 
también quedó claro en este encuentro es que la Rel-UITA es una de las 
herramientas que tienen los trabajadores para pasar de la retórica a la acción, 
y contribuir en la defensa del recurso pesquero y la promoción del trabajo 
decente en este sector.   
  
Es inminente 
coordinar acciones que apunten a mejorar las condiciones tanto de los 
trabajadores y trabajadoras, como de los propios recursos naturales, y este 
encuentro ha sido el primer paso. 
  
 
  |