| 
   
  
El biólogo marino Oscar Galli, integrante 
de REDES - Amigos de la Tierra Uruguay considera que el rol del Estado en 
materia de administración de recursos pesqueros “es fundamental”, y que “debería 
mejorar un 100 por ciento porque su función se ha visto muy afectada por las 
reformas estructurales” de los últimos años, principalmente a partir de la 
dictadura militar que se instaló en el país en la década del setenta.   
“Los uruguayos seguimos de espaldas al mar”, 
manifestó el experto, y añadió que: “En REDES estamos muy atentos a los efectos 
que pueda llegar a tener el proceso de reforma del Estado sobre la Dirección 
Nacional de Recursos Acuáticos, encargada de gestionar y administrar los 
recursos pesqueros”, puntualizó.   
Según afirmó, desde la organización que él 
integra se está llevando adelante un trabajo para la instalación de redes de 
comercialización de productos pesqueros a nivel local, con la intención, entre 
otras cosas, de promover el desarrollo de la pesca artesanal, a la que definió 
como “ecológicamente más sustentable que la actividad industrial”. Actualmente 
en Uruguay, el 90 por ciento de las capturas se destina a la exportación, 
según estimó.   
La tarea que realiza REDES en esta materia tiene 
también un correlato organizativo, por ejemplo a través de la formación de 
cooperativas de pescadores, por otra parte apuesta a la participación de los 
gobiernos municipales, cuya intervención permitiría regular los precios y 
promover el consumo.   
Por otra parte, según Galli, es importante 
que las organizaciones sociales uruguayas sigan de cerca el trámite 
parlamentario de la denominada Ley de Pesca, que ingresará este año al Poder 
Legislativo. “La Ley vincula los recursos vivos acuáticos con la soberanía 
alimentaria. Eso marca un hito importante”, opinó.   
Radio 
Mundo Real 
7 de enero de 
2008   |