Brasil
Las dos centrales obreras, que
dicen representar a 40 millones de trabajadores,
organizaron multitudinarios actos en los que se
fueron rotando las presentaciones de cantantes y
bandas populares, los discursos de los dirigentes
sindicales y políticos, y hasta rifas de
automóviles.
|
EFE |
|
El evento organizado por la Fuerza
Sindical, la segunda mayor central y que no
esconde su oposición al gobierno de Lula, atrajo
más trabajadores que el promovido por la CUT, una
central de la que el mandatario fue uno de sus
fundadores y que siempre ha sido aliada del
socialista y oficialista Partido de los
Trabajadores (PT).
Según cálculos de la policía,
Fuerza Sindical llegó a congregar a unas 700.000
personas en un determinado momento y la CUT a unas
300.000.
En ambas manifestaciones, el tono
común fueron las críticas a la política económica
del Gobierno y peticiones para que Lula anuncie
programas específicos de combate al desempleo, que
en marzo subió hasta el 12,8 por ciento de la
población económicamente activa.
Las manifestaciones por el 1 de
Mayo que se repitieron en varias ciudades del
país, ocurrieron precisamente tres días después de
que Lula anunciara un aumento real del salario
mínimo de apenas 1,3 por ciento.
La decisión fue duramente criticada
tanto por aliados como por opositores del líder
socialista debido a que el mandatario había
prometido doblar el poder de compra del salario
mínimo, del que dependen unas 21,6 millones de
personas.
Ante el malestar y pese a los
vínculos del ex líder obrero con la CUT, el
mandatario se abstuvo de asistir al acto
organizado por la central sindical.
"No puedo garantizar que alguien
sea o no abucheado. Protestas forman parte de la
vida democrática. No creo que el presidente
desistiese de asistir por temer ser abucheado",
dijo el presidente de la CUT, Luiz Marinho, al ser
interrogado sobre la ausencia del jefe de Estado.
En su comunicado oficial por el Día
de los Trabajadores, la CUT dijo que es necesario
reaccionar con urgencia para revertir el
crecimiento del desempleo en el país La central
defendió la reducción de la jornada de trabajo y
la creación de programas de emergencia para
generar empleos.
"Creemos en la intención de Lula de
recolocar Brasil en el rumbo del crecimiento y de
la justicia social, pero consideramos que es
necesario acelerar las políticas de generación de
empleo y renta", según la CUT, cuyo acto este
sábado incluyó una presentación del actual
ministro de Cultura, el cantautor Gilberto Gil.
Menos comedidos con el Gobierno,
los dirigentes de la Fuerza Sindical y algunos
políticos que asistieron a su acto criticaron la
política económica de Lula, el aumento del
desempleo y el pequeño incremento del salario
mínimo.
"Nuestra intención no es derrumbar
al gobierno de Lula sino ayudarlo a que preste más
atención a las personas que lo eligieron", afirmó
el presidente de Fuerza Sindical, Paulo Pereira da
Silva, al indicar que el gobernante dejó de
representar los intereses de los millones de
trabajadores que lo apoyaron.
Colombia
Con marchas de trabajadores del sector público en
distintas ciudades, y fuertes medidas de
seguridad, se celebró en Colombia, un país en el
que la violencia se ha ensañado contra el
liderazgo sindical, el Día Internacional de los
Trabajadores.
En Bogotá los líderes y trabajadores de la rama
judicial, de los servicios estatales de
telecomunicaciones, educación, salud y del sector
energético -electricidad y petróleo-, marcharon a
la Plaza de Bolívar para protestar contra las
políticas económica, laboral y comercial del
gobierno. Las centrales obreras colombianas, cuyos
afiliados son en un alto número sindicatos del
sector público, ratificaron la convocatoria a una
huelga de 24 horas el próximo 18 de mayo.
Al corazón de esta urbe de 6,8 millones de
habitantes y junto a las sedes del Gobierno, el
Congreso y las Altas Cortes fueron llegando, a lo
largo de la mañana, bajo una pertinaz llovizna,
los trabajadores y sus dirigentes con pancartas y
gritando arengas contra el Gobierno, el ALCA, y
las reformas del presidente Álvaro Uribe.
Las movilizaciones que se realizaron en otras
capitales del país, han perdido fuerza por la baja
afiliación de trabajadores a sindicatos, una de
las más graves consecuencias del asesinato,
desaparición y agresión de que han sido objeto
centenares de líderes sindicales desde hace más de
una década.
En lo que va de año han sido asesinados en
Colombia 12 sindicalistas, víctimas que se suman a
los 355 que murieron violentamente en los tres
años anteriores.
Así mismo por la reforma del aparato estatal, por
la política encaminada a eliminar la posibilidad
de que haya convenciones colectivas en el sector
estatal, y por las normas que desregularon la
contratación de trabajadores por el sector privado
y redujeron pagos y garantías.
El secretario general de la Confederación General
de Trabajadores Democráticos (CGTD), Julio Roberto
Gómez, reconoció que si bien el movimiento
sindical en Colombia ha perdido fuerza, "no está
tan débil como lo pretenden sus detractores".
Se calcula que actualmente sólo un millón de
trabajadores, menos del cinco por ciento de la
población laboral, pertenecen a un sindicato y que
el 75 por ciento de las organizaciones sindicales
son del sector público.
La iglesia católica, en un mensaje a los
colombianos le recordó al Estado y a sus
autoridades la obligación que tienen de reconocer
y proteger la dignidad de los trabajadores.
El arzobispo de Bogotá y Cardenal Primado de
Colombia, Pedro Rubiano, denunció en su mensaje la
existencia de cientos de millares de niños que son
explotados laboralmente y de millares de mujeres
que son objeto de atropellos por parte de sus
patronos.
El prelado señaló que "en la actual situación de
desempleo" (13,6 por ciento o 2.781.951
desempleados), muchas familias "están pasando
necesidades y se obliga a los niños a trabajar en
labores que deben realizar los mayores".
Más de un millón de menores son explotados
laboralmente en Colombia y millares, en vez de
buscar educación aspiran a algún trabajo para
ayudar a sobrevivir a sus familias.
De otra parte los empleados de la petrolera
estatal Ecopetrol, la mayor compañía del país, en
huelga desde el jueves 22 de abril, llevaron a
cabo en Barrancabermeja, 350 kilómetros al norte
de Bogotá, sede de la mayor planta de refinado del
país, su principal protesta bajo un extremo
operativo de seguridad, sin que hubiera
incidentes.
La huelga de los trabajadores petroleros fue
declarada ilegal por el ministerio de Protección
Social. El miembro de la Unión Sindical Obrera
(USO) que agrupa a los trabajadores de la
petrolera, Pedro Julián Cote, señaló que, como
habían previsto, "el Gobierno arremetería
despidiendo líderes sindicales y trabajadores",
como en efecto ha ocurrido.
Argentina
Las dos principales sindicatos de Argentina, la
CGT y la CGT disidente, no celebraron el 1 de
Mayo, a diferencia de las organizaciones de
desocupados, que se congregaron el viernes 30 y
sábado 1 en diversos actos en Buenos Aires.
La Central de Trabajadores Argentinos (CTA) es la
única que conmemora el Día Internacional de los
Trabajadores, mediante una cita en la frontera con
Uruguay y Brasil con organizaciones de
trabajadores de estos dos países.
Las agrupaciones de "piqueteros", que vertebran a
varias organizaciones de desocupados, realizan
diversas movilizaciones, que incluyó el corte de
la autopista que une la capital federal con el sur
de la provincia de Buenos Aires y una
manifestación en la Plaza de Mayo, frente a la
Casa Rosada.
En estas manifestaciones participaron la
agrupación de "piqueteros" Aníbal Verón, el
Movimiento Independiente de Jubilados y
Desocupados (MIJD) y el Bloque Piquetero Nacional.
El barrio porteño de Nuñez también fue sede de los
festejos con un gran almuerzo popular organizado
por los gremios de trabajadores del estado
nacional, agrupaciones de docentes, la CTA y la
Corriente Clasista y Combativa (CCC), otra
organización de "piqueteros".
Representantes de asociaciones de desocupados
coincidieron en que el objetivo de las
movilizaciones es reclamar al Gobierno argentino
un urgente "aumento en salarios, jubilaciones y
planes sociales a 900 mil desocupados que se
encuentran en lista de espera".
En Argentina, más de la mitad de sus 36 millones
de habitantes viven en la pobreza y más de ocho
millones en la indigencia, mientras que el
desempleo oficial se sitúa en torno al 15 por
ciento.
México
Unos 140.000 trabajadores de diversos sindicatos
marcharon este 1 de Mayo en la capital mexicana
para defender sus derechos, exigir mejores
salarios, más empleos y criticar el modelo
económico del gobierno del presidente Vicente Fox.
|
EFE |
|
Las organizaciones afiliadas al Congreso del
Trabajo, organismo que agrupa a los principales
sindicatos del país, y de organiza-ciones
independientes marcharon por diversas avenidas del
Distrito Federal en demanda de un cambio a la
política laboral del gobierno, que ha generado
menor crecimiento y mayor desempleo.
Fox prometió en su campaña por la Presidencia
generar un millón de empleos anuales para
satisfacer la incorporación de jóvenes al mercado
laboral, meta que no ha cumplido.
El desempleo abierto urbano se ubicó en el primer
trimestre de este año en 3,86 por ciento de la
Población Económicamente Activa.
Durante las marchas conmemorativas, que
transcurrieron sin incidentes graves, los
sindicalistas quemaron simbólicamente figuras con
la imagen de Fox.
Los sindicatos del Congreso del Trabajo se
reunieron por la mañana en el Zócalo capitalino
(plaza central) y concluyeron su mitin temprano
para dejar el espacio a los sindicatos
independientes.
Sus líderes defendieron las conquistas laborales y
rechazaron la reforma laboral que negocia el
Gobierno de manera unilateral y lamentaron que no
se vean signos de cambio en la conducción
económica del país.
Por su parte, las organizaciones independientes se
movilizaron en diversas marchas para confluir en
el Zócalo.
Estas organizaciones rechazaron las mutilaciones a
los contratos laborales que pretende el gobierno
entre estos el de los trabajadores del Instituto
Mexicano de Seguro Social.
Junto con los sindicalistas independientes
participaron miembros de otras organizaciones
vecinales y maestros de la Coordinadora Nacional
de Trabajadores de la Educación, disidente del
sindicato oficial.
Bolivia
El líder de la Central Obrera Boliviana –COB-,
Jaime Solares, encabezó los actos reivindicativos
del 1 de Mayo en la ciudad de La Paz, sede del
Gobierno boliviano, donde alrededor de 10.000
trabajadores realizaron una marcha pacífica que
colapsó las principales arterias del centro urbano
durante varias horas.
En su discurso, Solares llamó a sus compañeros a
"pelear contra la injusticia" y para lograr
mejoras en su situación laboral, y acusó a las
autoridades de ser los artífices de sus males,
tanto en las ciudades como en el campo.
Asimismo pidió unidad entre los sindicatos para
ayudar a la "gente que no tiene un pan para comer"
y para evitar que haya "niños que estén allí con
la clefa (droga) cada día" o "que estén escogiendo
la basura con los perros la basura".
Finalmente, convocó a los trabajadores a "empezar
a prepararse para la huelga general indefinida y
al bloqueo general de caminos prevista para el
lunes 3 de mayo. "Tenemos que alistarnos para
salir cada día a las marchas para bloquear los
caminos carreteros y las calles, hasta que el
Gobierno escuche el pedido del pueblo. Si no
escucha, entonces que haga las maletas y se vaya
del poder", dijo.
En el resto de ciudades bolivianas los actos de
celebración del Primero de Mayo fueron menos
multitudinarios, con la excepción de El Alto,
ciudad dormitorio de La Paz y que tiene un alto
índice de pobreza, donde miles de obreros salieron
a las calles.
Paraguay
Unos 600 miembros de sindicatos del campesinado y
trabajadores de Paraguay se manifestaron en
Asunción contra la política económica del gobierno
de Nicanor Duarte, al que acusan de aplicar
políticas neoliberales que pretenden "liquidar el
Estado".
Perú
Huelgas, protestas, demandas de mejores
condiciones económicas y laborales y una marcha de
cocaleros forman parte de una crispación social
que inquieta a los peruanos al celebrarse el Día
Internacional de los Trabajadores.
Están en pleno desarrollo las huelgas de los
médicos al servicio del Estado y de los empleados
administrativos, técnicos y auxiliares de la
Seguridad Social.
La paralización de labores de los médicos de
hospitales y centros asistenciales del ministerio
de Salud en demanda de aumentos de sueldos, de
nombramiento de contratados y de incremento al
presupuesto del sector, lleva ya tres semanas.
Los trabajadores de la Federación Nacional de
Trabajadores Mineros Metalúrgicos y Siderúrgicos
de Perú llevaron a cabo un paro de 48 horas el
jueves y viernes pasados para exigir
reivindicaciones económicas y que se derogue una
ley que limita sus pensiones.
También se han registrado protestas de comunidades
enteras contra alcaldes, por supuestos malos
manejos económicos, en distritos del departamento
de Puno, en el sureste del país, y en otros
lugares, que desembocaron en el asesinato de
Cirilo Robles, burgomaestre de la localidad puneña
de Ilave.
Los productores de coca de la zona selvática del
Alto Huallaga, en el departamento andino de
Huánuco, en el noreste de Lima, llevan a cabo una
"marcha de sacrificio" hacia Lima con la que
esperan llegar este lunes 3 de mayo hasta el
palacio de Gobierno, en la Plaza Mayor de la
capital peruana.
Los cocaleros reclaman al Gobierno la eliminación
de la campaña gubernamental de erradicación de los
cultivos de coca, materia prima de la cocaína, la
desactivación de la Comisión Nacional para el
Desarrollo y Vida sin Drogas, el organismo peruano
antidrogas, y la liberación de su máximo
dirigente, Nelson Palomino, preso desde el 2002
acusado de apología al terrorismo
El Ejecutivo rechaza dichas demandas porque
considera que favorecen al narcotráfico y pueden
llevar a convertir a Perú en un "narcoestado",
como dijo el ministro del Interior, Fernando
Rospigliosi.
El presidente de la Confederación General de
Trabajadores del Perú (CGTP), la principal central
obrera, de tendencia izquierdista, Mario Huamán,
dijo este 1 de Mayo que si la situación laboral y
los reclamos de comunidades se sigue agravando
"puede haber un estallido social".
Informó también de que si persiste la inacción de
la administración del presidente, Alejandro
Toledo, la CGTP puede convocar un huelga general.
Comentó que estaban a favor de que Toledo termine
su mandato de cinco años el 2006, pero consideró
que si el manejo gubernamental de la economía no
favorece al pueblo y a los trabajadores, puede
haber reacciones inesperadas.
Exigen que se readmitan a los despedidos
injustamente durante el Gobierno del presidente
Alberto Fujimori (1990-2000) y que el Congreso
apruebe el proyecto de ley que permite a los
trabajadores poder dejar libremente las
administradoras de fondos de pensiones.
El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo,
Javier Neves, señaló este 1 de Mayo que el
desempleo llega al 10 por ciento y que lo que
existe en el país es empleo de baja calidad debido
al nivel todavía insuficiente de crecimiento
económico.
Chile
En un acto que congregó a más de 15.000 personas,
convocado por la Central Unitaria de Trabajadores
(CUT), los trabajadores chilenos celebraron el 1
de Mayo y pidieron al gobierno reajuste de
salarios y la retirada de una ley de
flexibilización laboral.
El acto principal de conmemoración del Día
Internacional de los Trabajadores comenzó después
de una pacífica y ruidosa marcha de miles de
personas que cruzó parte de la Alameda Bernardo
O'Higgins para desembocar en la Plaza de Los
Héroes, a tres manzanas del palacio de La Moneda.
Durante el trayecto los manifestantes gritaron
consignas en contra de las políticas económicas
del Gobierno, la ocupación de Estados Unidos de
Irak y a favor de Cuba.
Durante el acto central, el presidente de la
multisindical, el socialista Arturo Martínez,
presentó "El pliego por la dignidad del trabajo",
que contiene 14 puntos y demandas al Gobierno,
como la retirada de las leyes de flexibilización
laboral.
El retiro de este proyecto, que analiza el
Parlamento, es una de las demandas prioritarias de
la CUT, a la que están afiliados más de 600.000
trabajadores.
En el pliego "de la dignidad" también se incluye
el aumento a 142 mil pesos (236 dólares) del
salario mínimo, que en la actualidad está en 115
mil pesos (188 dólares), además de un bono de
locomoción.
El dirigente convocó una jornada de movilización
nacional para el 29 de julio para apoyar las
demandas hechas al Gobierno, que podría derivar en
un paro nacional si a esa fecha el Ejecutivo no ha
retirado del Parlamento las leyes de adaptabilidad
laboral.
Al finalizar el acto y tras la actuación de grupos
de rock, se registraron incidentes en las
cercanías del palacio de La Moneda protagonizados
por grupos aislados que fueron dispersados por la
policía de Carabineros con bombas lacrimógenas y
carros lanza aguas.
A unas pocas manzanas de donde se celebraba el
acto de la CUT, en el Teatro Cariola, medio millar
de personas asistieron al acto convocado por la
Central Autónoma de Trabajadores, CAT.
El ministro del Trabajo, Ricardo Solari, en
declaraciones desde la ciudad de Punta Arenas, a
2.240 kilómetros al sur de Santiago, donde asistió
a actos en conmemoración de la fecha, dijo que
"Chile es un país donde los derechos de los
trabajadores se pueden ejercer plenamente".
Añadió que este 1 de mayo las relaciones entre el
Gobierno y los trabajadores "están en un buen pie"
pese las diferencias sobre los reajustes
salariales.
Ecuador
En Quito unas 10.000 personas lideradas por
representantes de grupos de izquierda, indígenas y
trabajadores estatales caminaron durante unas tres
horas hasta llegar a la Plaza de Santo Domingo, en
el centro histórico, donde exigieron la renuncia
de Gutiérrez, al que apoyaron en la campaña
electoral de 2002.
Exhibieron decenas de carteles con leyendas en
alusión a su descontento con el Gobierno y en las
que calificaban de "traidor" a Gutiérrez, a quien
critican por dar prioridad al pago de la deuda
externa antes que a los proyectos sociales.
El Gobierno destina el 40 por ciento del
presupuesto estatal al pago de la deuda externa,
que asciende a 16.495,1 millones de dólares, entre
pública y privada.
También aprovecharon el próximo certamen de Miss
Universo, que se celebrará en junio, para
representar a Gutiérrez en una carroza con una
banda con la leyenda "Miss traidor".
En el recorrido de la marcha, en la que se
quemaron monigotes y la bandera de los Estados
Unidos, los manifestantes gritaron consignas
contra el Área de Libre Comercio de las Américas
(ALCA), las privatizaciones y exigieron la
renuncia de Gutiérrez.
Paralelamente, el Palacio Presidencial de
Carondelet, sede del Ejecutivo y donde el
presidente mantenía reuniones con su gabinete,
estuvo protegido por policías y militares.
En Guayaquil, al menos 5.000 personas entre
trabajadores de las salud, educación y del sector
eléctrico, entre otros, integraron las marchas de
protesta encabezadas por un grupo de jubilados.
Solamente un ligero incidente se suscitó cuando
los manifestantes descubrieron a una persona
armada y la acusaron de ser un agente infiltrado.
Las marchas se realizaron de manera pacífica y con
moderada vigilancia policial que se limitó a
escuchar las consignas de los manifestantes contra
el Gobierno de Gutiérrez.
República Dominicana
Decenas de organizaciones protestaron en Santo
Domingo y otras ciudades en el Día Internacional
de los Trabajadores por la situación de crisis
económica que atraviesa el país a 15 de las
elecciones presidenciales.
En la capital, sindicatos y organizaciones
populares convocaron a una concentración en el
Parque Independencia para reclamar aumentos
salariales y protestar por el desempleo y la
carestía de la vida.
Ramón Pérez, secretario general de la Central
Nacional de Transportistas Unificados (CNTU), que
agrupa a más de 40 organizaciones, dijo que la
concentración de este 1 de Mayo servirá para
"evaluar la situación del país" y "reafirmar la
vocación de lucha".
Además, la Secretaría de Estado de Trabajo del
país conmemoró el 1 de Mayo con una ceremonia
religiosa en la Catedral Primada de América.
El Gobierno del presidente Hipólito Mejía, que
aspira a la reelección en los comicios del próximo
16 de mayo, se ha enfrentado a las quejas de
distintos gremios, como los médicos y profesores,
que piden aumentos de salarios ante los altos
niveles de inflación registrados.
En Santiago, la segunda ciudad en importancia de
este país del Caribe, más de una decena de
organizaciones obreras marcharon por las calles
portando carteles y lanzando consignas sin que se
produjera ningún incidente.
El portavoz de la Federación de Sindicatos Unidos
de la Región Norte, Mario Robles Fortuna, dijo que
la clase obrera dominicana se encuentra hoy sumida
en la "peor crisis de toda la historia".
Robles Fortuna denunció a los periodistas que los
salarios no permiten cubrir las más mínimas
necesidades de los trabajadores, "a lo que se
añade el alza descontrolada de los precios de los
alimentos, las medicinas y otros artículos de
consumo masivo".
Según el sindicalista, ninguno de los tres
principales candidatos presidenciales ofrece "nada
concreto en beneficio de los obreros dominicanos".
El pasado enero, una huelga de 48 horas en busca
de aumentos de sueldos, así como una rebaja en los
combustibles y los productos de la canasta
familiar, concluyó con un saldo de al menos siete
muertos, más de 80 heridos y cientos de detenidos.
Según el Banco Central del país, la inflación
aumentó un 24,37 por ciento en el primer trimestre
del año, mientras que la interanual alcanzó en
marzo pasado un 62,32 por ciento. Asimismo, el
peso dominicano se ha depreciado fuertemente
frente al dólar estadounidense, cuyo valor actual
supera los 40 pesos frente a los 17,56 pesos que
tenía en enero de 2003.
Panamá
Unos 3.000 trabajadores panameños marcharon por
las principales calles de la capital en
celebración del 1 de mayo, haciendo un llamamiento
a votar en blanco en las elecciones de mañana
domingo.
La caminata, que terminó con un mitin en la Plaza
5 de mayo, en el centro de la capital, fue
convocada por la Confederación de Unidad Sindical
Independiente (CONUSI) y se desarrolló sin ningún
incidente.
En sus octavillas, panfletos y pancartas, así como
en sus consignas y discursos, los trabajadores
rechazaron las propuestas electorales "de corte
neoliberal" de los cuatro candidatos
presidenciales que se disputan la Presidencia de
la República.
Los trabajadores no apoyan a ninguno y este
domingo 2 de mayo, emitirán un "voto de protesta y
lucha" por el legendario cholo guerrillero
Victoriano Lorenzo, del cual el próximo 15 de mayo
se cumplen 101 años de su fusilamiento por sus
ideas libertarias.
Los trabajadores quemaron banderas de partidos
políticos, y un muñeco que simbolizaba a la muerte
representando las negociaciones entre Estados
Unidos y Panamá para la firma de un Tratado de
Libre Comercio (TLC), cuya primera ronda de
negociaciones concluyó el viernes 30 de abril en
la capital panameña.
Genaro López, Secretario General del Sindicato de
Trabajadores de la Construcción y Similares (SUNTRACCS)
que aglutina a unos 40.000 miembros en todo el
país, dijo que los obreros votarán en blanco como
un rechazo a la corrupción, la pobreza, el
desempleo y las privatizaciones.
La marcha fue encabezada por el Frente Nacional
por la Defensa de la Seguridad Social y también
participaron la Central Nacional de Trabajadores (CNTP),
la Federación Nacional de Servidores Públicos (FENASEP),
el Consejo Nacional de Trabajadores Organizados
(CONATO), y diversas grupos estudiantiles y
universitarios.
Cuba
Durante un discurso de casi dos horas con motivo
del Día Internacional de los Trabajadores, el
líder cubano Fidel Castro arremetió contra su
tradicional enemigo, Estados Unidos, y contra su
presidente, George W. Bush, que este mismo 1 de
mayo recibió un informe de la "Comisión de Ayuda a
una Cuba Libre" cuyo objetivo es agilizar la
transición política en la isla.
El gobernante cubano advirtió que su país seguirá
librando su "lucha más decidida" contra quienes
"preconizan tránsitos políticos basados en la
desaparición física de algunos de nosotros" y
pidió a los gobernantes de Estados Unidos que sean
"más serenos, más sensatos, más cuerdos y más
inteligentes".
"El imperialismo organiza conspiraciones
desestabilizadoras contra nuestro país, paga
mercenarios y ahora anda diciendo que hay que
invertir mucho más”.
"Si Cuba se defiende, arresta y sanciona
mercenarios para que nadie se quede impune aquí,
vienen las grandes campañas contra nuestro país,
le quieren prohibir defenderse", lamentó Castro
ante decenas de miles de personas reunidas en la
Plaza de la Revolución habanera.
"Este país no necesita leccioncitas de
democracia", porque "ningún país del mundo tiene
la democracia que posee el pueblo de Cuba en todo
los sentidos", afirmó.
"Ni Europa ni nadie se crea que va a venir a
darnos consejitos aquí sobre cómo debemos
desarrollar nuestra democracia, porque este país
tiene suficiente experiencia", insistió el líder
cubano.
Castro volvió a criticar la invasión de Irak que,
a su juicio, es más comparable a la guerra de
liberación de Argelia que al fracaso
estadounidense en Vietnam. En su opinión, la única
solución pasa por "la retirada de las tropas
norteamericanas" del país.
El gobernante cubano pidió también la retirada de
Irak de los soldados latinoamericanos que estaban
bajo mando de las tropas españolas, que ya han
comenzado a abandonar la zona de conflicto por
orden del nuevo presidente del gobierno español,
el socialista José Luis Rodríguez Zapatero.
España, dijo Castro, "tiene la responsabilidad y
el deber moral de luchar por el regreso definitivo
de los jóvenes latinoamericanos que fueron
enviados a Irak por gestiones del anterior
gobierno", que estaba presidido por el conservador
José María Aznar.
"Hay un gobierno nuevo, pero el Estado tiene que
cargar con la responsabilidad de lo que hizo el
anterior y (...) es una responsabilidad y un deber
moral de España promover y apoyar la retirada de
esos jóvenes que están en Irak", advirtió.
Soldados de la República Dominicana, Nicaragua,
Honduras y El Salvador se encontraban en Irak bajo
el mando de la brigada Plus Ultra española,
disuelta el pasado jueves al regresar las tropas a
España.
Durante su intervención, Casto arremetió también
contra Honduras, Chile, Perú, México y otros
vecinos latinoamericanos que votaron en contra de
Cuba en la última reunión de la Comisión de
Derechos Humanos de Naciones Unidas, donde se
aprobó por un solo voto de diferencia una
resolución de condena a la isla auspiciada por
Estados Unidos.
Venezuela
Miles de simpatizantes y opositores del presidente
venezolano, Hugo Chávez, se concentraron en
distintos puntos del centro de Caracas tras
engrosar marchas contrapuestas por el Día de los
Trabajadores, que terminaron con algunos
incidentes menores.
Las movilizaciones fueron convocadas por la
Confederación de Trabajadores de Venezuela (CVT),
bastión laboral de la oposición a Chávez, y la
Unión Nacional de Trabajadores (UNT), formada por
sindicatos afectos al Gobierno. Las marchas no
registraron incidentes en su recorrido, pese a que
se cruzaron en un tramo, con una transitando por
una autopista aérea y otra por una avenida, y
ambas desembocaron cerca del palacio presidencial
de Miraflores, donde al finalizar se produjeron
algunos intercambios de pedradas, que no pasaron a
mayores.
Las calles aledañas a Miraflores fueron
férreamente custodiadas, incluso con afectivos y
tanquetas de la Policía Militar del Ejército y
Guardia Nacional. Además, unos 3.000 agentes de
seguridad de distintos organismos de seguridad
pública vigilaron ambos grupos, sin ofrecer
estimaciones sobre el número de participantes en
una y otra marcha.
La fiesta del primero de mayo en Venezuela fue
precedida por un anuncio presidencial del aumento
de un 30 por ciento del salario mínimo este año,
en dos fases: a partir de este 1 de Mayo fue
elevado al equivalente a 154,43 dólares mensuales
y en agosto próximo llegará a 167,31 dólares. "No
nos den las gracias, es un derecho de ustedes, los
trabajadores", dijo Chávez la víspera en un acto
en su despacho, donde añadió que la inflación
podría cerrar este año en un 25 por cierto, dos
puntos menos que el registrado el año pasado.
Los aumentos beneficiarán a unos tres millones de
trabajadores, que representan algo más de la
cuarta parte de la mano de obra de Venezuela, ya
que el sector "informal", al margen de los
aumentos, absorbe más del 50 por ciento del
empleo, y el desempleo abierto afecta al 16 por
ciento de la población económicamente activa.
Para el secretario ejecutivo de la CTV, Froilán
Barrios, el alza salarial "refleja la ignorancia
de Chávez sobre la crisis que afecta a los
trabajadores", y reclamó "medidas de combate" al
desempleo. "El aumento para los pocos que aún
tienen trabajo se lo tragó la inflación hace
tiempo, pero ¿en qué se benefician los
desempleados?, ¿dónde van a cobrar ese aumento?",
se preguntó en la marcha de la CTV el dirigente
opositor Henry Ramos Allup.
La marcha de la CTV también expresó su respaldo al
referendo revocatorio del mandato de Chávez, cuya
realización será anunciada el próximo 4 de junio,
si hasta entonces el Poder Electoral verifica que
al menos 20 por ciento del electorado nacional lo
ha pedido, como así lo asegura la alianza
opositora Coordinadora Democrática.
Chávez ha dicho que en caso de celebrarse ese
referendo, eventualmente el próximo 8 de
setiembre, la oposición "será barrida" y sellará
la desaparición de la Coordinadora y de la CTV.
Las consignas y pancartas de la marcha de la UNT
descartaron que la oposición logre el referendo, y
otras agradecieron el alza salarial y los
programas de "recuperación económica y social". El
coordinador nacional de la UNT, Orlando Chirino,
dijo que la marcha oficialista demostró "el apoyo
mayoritario del pueblo trabajador a su Gobierno" y
que "somos la principal central obrera".
Honduras
Unas 10.000 personas, según los organizadores,
salieron a las calles en Honduras para protestar
pacíficamente contra las políticas económicas y
sociales del Gobierno del presidente Ricardo
Maduro y conmemorar la huelga bananera de 1954.
Las protestas se realizaron simultáneamente en La
Ceiba (Caribe), San Pedro Sula y El Progreso
(norte), Choluteca (sur) y Tegucigalpa.
Nicaragua
El
sandinista Frente Nacional de los Trabajadores (FNT)
realizó una marcha de varios miles de personas
que, tras recorrer varias calles de Managua,
finalizó al lado del monumento al soldado
desconocido de la patria, en el antiguo centro de
Managua.
El
presidente de Nicaragua, Enrique Bolaños, a su
vez, participó en la fiesta del Primero de Mayo
con sindicatos afines al gobierno que reunieron a
varios miles de personas al lado del Palacio
Nacional de la Cultura.
El
Salvador
Unos 8.000 salvadoreños marcharon en San Salvador
en conmemoración del Día Internacional del
Trabajo, en contra del Tratado de Libre de
Comercio con Estados Unidos y para que no se
privatice la salud en El Salvador.
Sindicalistas de instituciones gubernamentales y
de empresas privadas, maestros y estudiantes
universitarios salieron en bloques desde distintos
puntos de San Salvador para converger frente al
complejo comercial "Metrocentro" y proseguir
juntos la marcha hacia el centro de la capital.
La Comisión Política del izquierdista Frente
Farabundo Martí para la Liberación Nacional
(FMLN), principal partido de oposición,
dijo en un comunicado que "reitera su compromiso y
su apoyo a las reivindicaciones laborales de la
clase trabajadora",
anunciando la próxima "articulación de un
movimiento social" para "defender las voraces
intenciones" del Gobierno de privatizar la salud,
el agua y la educación.
Guatemala
Más de 30.000 guatemaltecos, según sus dirigentes,
manifestaron sus temores por los efectos negativos
que podrían tener para la clase trabajadora el TLC
con Estados Unidos y el Plan Puebla Panamá (PPP).
Durante la marcha por el centro histórico de la
capital, los trabajadores exigieron al gobierno
"informar detalladamente" a toda la población
sobre el contenido "real" del TLC que Guatemala,
junto al resto de países centroamericanos negoció
con Estados Unidos.
Costa Rica
Dos
policías resultaron heridos en un conato de
enfrentamiento con manifestantes durante la marcha
del Día Internacional del Trabajo en Costa Rica,
que se centró en la lucha contra el TLC con
Estados Unidos.
Los oficiales de la Fuerza Pública fueron heridos
por piedras lanzadas por manifestantes cuando
trataron de romper un retén para ingresar a la
Asamblea Legislativa, que celebró la elección este
primero de mayo del nuevo directorio
parlamentario.
Grupos de trabajadores también quemaron una
bandera de EEUU, contra cuyo país lanzaron
consignas, al tiempo que resaltaban la imagen del
guerrillero cubano-argentino Ernesto "Che"
Guevara.
Uruguay
"No al
ALCA", se leía en el gran cartel que sirvió de
telón de fondo a la plataforma levantada en la
Plaza 1 de Mayo, donde se celebró el acto central
organizado por el Plenario
Intersindical-Convención Nacional de los
Trabajadores (PIT-CNT), la central obrera
uruguaya.
En presencia de un delegado de la Central de
Trabajadores de Cuba, y representantes de las
centrales de Chile y España, los dirigentes
sindicales uruguayos rechazaron el bloqueo
económico a la isla caribeña por parte de los
Estados Unidos y lo calificaron de "criminal".
Al mismo tiempo, reclamaron la reanudación de las
relaciones diplomáticas de Uruguay con Cuba,
interrumpidas el pasado año, y destacaron que los
pueblos uruguayo y cubano "nunca cortaron sus
vínculos".
La ocupación armada de Irak fue "una guerra de
rapiña, una guerra imperialista contra los
recursos naturales del pueblo iraquí", destacó uno
de los oradores, mientras los presentes agitaban
banderas de Cuba y Palestina, mezcladas con las de
los sindicatos uruguayos. El presidente de los
Estados Unidos, George W. Bush "tiene las manos
manchadas de sangre y hoy debe hacer frente a
todas las mentiras dichas para justificar esa
guerra de rapiña", se destacó en la proclama del
acto.
En el acto se respaldó el Mercosur, el proceso de
integración regional que integran Argentina,
Brasil, Paraguay y Uruguay, con Bolivia, Chile y
Perú como asociados, pero se reclamaron
"transformaciones internas" para que sirva como
complementación productiva de los países, y
respalde los avances institucionales, sociales,
laborales y culturales.
En el discurso se subrayó que la integración de
América Latina debe servir "para superar el
subdesarrollo de la región", y "evitar que miles
de nuestros hermanos deban emigrar para poder
comer, educarse y realizarse".
La central sindical reclamó además un nuevo modelo
de desarrollo agrícola, base de la economía
uruguaya, y denunció que el 10 por ciento del
territorio del país está en manos de extranjeros.
"Recientemente un solo extranjero compró una
superficie de tierra superior a la que tienen los
20.000 productores rurales más pequeños del
Uruguay", afirmaron los dirigentes de la central.
En el acto se admitió una mejoría de la economía
uruguaya, pero se afirmó que el crecimiento "es
vulnerable, concentrador, excluyente y
antidemocrático". "Es necesario cambiar el Estado
del ajuste constante, el Estado vampiro, por un
Estado locomotora que impulse el Uruguay
productivo", señalaron.
Al acto asistió el líder de la izquierda uruguaya,
Tabaré Vázquez, según las encuestas el candidato
presidencial con mayores posibilidades de ganar
las elecciones del próximo octubre, y se rindió un
homenaje al presidente honorario del PIT-CNT, José
"Pepe" D'Elía, también presente.
3 de mayo de 2004
|