Guatemala

Explotación de niños y niñas

Una “Hoja de Ruta”  para declarar

a la región libre de trabajo infantil

 

Guatemala es el país de América Central con la mayor cantidad de niñas y niños ocupados laboralmente, donde a menudo se comienza a trabajar desde los cinco años de edad. La niñez trabajadora, además, es mal pagada o no tiene salario, pero sobre todo recibe malos tratos por parte de sus empleadores.

 

Acabar con el trabajo infantil en Guatemala y el resto de los países de la región, Panamá y República Dominicana, es una de las prioridades de los gobiernos de la región que sehan unido para desarrollar la denominada Ruta1  para hacer de esta área una zona libre de trabajo infantil. Actualmente hay 2,5 millones de niñas, niños y adolescentes trabajadores en América Central, Panamá y República Dominicana, según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La gran mayoría de esos empleos es considerada la peor forma de trabajo infantil.

 

La Hoja de Ruta marcará el camino para cumplir las metas establecidas en la Agenda Hemisférica de la OIT 2006-2015, para generar Trabajo Decente en las Américas y así eliminar las peores formas de trabajo infantil para 2015 y su totalidad en 2020. La situación laboral infantil en Guatemala preocupa porque vulnera los derechos de la infancia, expresa Nery Rodenas, de la Oficina de los Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (ODHAG).

 

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas, aquí se emplea por lo menos a 528.000 niños y niñas de entre 7 y 14 años, y el número aumenta a 1 millón de menores si se suma la población empleada entre los 14 y los 18 años. Karina Javier, consultora nacional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), indica que, como en el resto del mundo, la actividad que más involucra a esa población infantil guatemalteca en el mercado laboral es la agrícola, que concentra a buena parte de la niñez rural en la cosecha de café, corte de caña, siembra y corte de brócoli, entre otros.

 

Esa misma situación también afecta a la infancia salvadoreña, que tiene a 300.000 niñas y niños trabajando, según el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. La gran mayoría está empleada en el corte de caña, recolección de moluscos en los bosques salados2, recolectores de basura y pirotecnia. Marvin Rabanales, de la ODHAG, señala que el trabajo agrícola, que emplea al 74 por ciento de las niñas y niños ocupados, es el que más vulnera su derecho a educarse. La niñez a la que se refiere Rabanales no concluye siquiera el primer grado escolar. Ya en una ocasión la ministra de Educación, Ana de Molina, señaló que del millón de niñas y niños que no acude a una escuela, 31 por ciento lo hace por trabajo.

 

La pobreza, sin embargo, parece ganar la pulseada a quienes buscan erradicar el trabajo infantil en Guatemala, ya que de los 14 millones de habitantes del país, 6 millones son pobres y 1 millón vive en extrema pobreza, destaca la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2006. Más de la mitad de la niñez trabajadora habita en esos hogares, donde las familias están conformadas por ocho miembros y sólo poseen un dólar al día para comer, vestir y movilizarse.

 

De ahí que el documento "La niñez Guatemalteca en Cifras", de UNICEF, destaque en su última edición que las niñas son contratadas por 50 dólares al mes para trabajar 60 horas a la semana por lavar, planchar, cocinar, limpiar y cuidar niños, cuando el tiempo de labor de un adulto es de 47 horas semanales. En 2000 la Oficina de los Derechos Humanos del Arzobispado reportó 93.000 niñas, entre los 10 y 14 años edad, en esa situación.

 

Para la OIT, la explotación laboral infantil viene desde la familia y la comunidad. Se da generacionalmente y existe resistencia socio-cultural para su erradicación, como ocurre en el área rural, donde la niñez debe contribuir al sostenimiento del hogar y tiene que emigrar a los cortes de café. De ahí que para ese organismo internacional, proyectos como "Mi Familia Progresa", propuesto por el gobierno, resulte esperanzador. Este programa se basa en transferencias de 20 y 50 dólares mensuales a las familias, a cambio de enviar a sus hijos a la escuela, lo cual se desarrollará en los sitios más pobres.

 

Alba Trejo

SEMlac

22 de octubre de 2008

 

 

Foto: actualidaduruguaya.com

1-Se refiere a la “Hoja de Ruta para hacer de Centroamérica, Panamá y República Dominicana una zona libre de trabajo infantil”, para cumplir las metas de la Agenda Hemisférica de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) 2006-2015 para la creación de trabajo digno y la erradicación del trabajo infantil hasta 2020.

2-Bosques ubicados en lagunas de la costa pacífica que reciben la descarga de los ríos circundantes y, por la marea, también están bajo la influencia de agua marina.

 

Volver a Portada

 

  UITA - Secretaría Regional Latinoamericana - Montevideo - Uruguay

Wilson Ferreira Aldunate 1229 / 201 - Tel. (598 2) 900 7473 -  902 1048 -  Fax 903 0905