Perú

Miles viven sin identidad y con derechos recortados

 

Miles de peruanas y peruanos no tienen “existencia legal ni social” pues carecen de documento de identidad, lo lamentable de esta realidad es que en algunos casos la indocumentación es consecuencia del mal registro efectuado por funcionarios públicos, descuido que les priva ejercer sus derechos fundamentales, en particular a mujeres pobres de áreas rurales y de comunidades nativas y campesinas.

 

Numerosas personas se encuentran indocumentadas por descuido de los funcionarios públicos en el acto de registrar y expedir las partidas de nacimiento, reveló el estudio del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, “Barreras en el derecho a la identidad: errores cometidos en el registro de los nacimientos de las mujeres y niñas rurales en distritos del Corredor Andino Central y de la Mancomunidad Alto Vicus de Piura”.

 

El objetivo del estudio, que comprendió el levantamiento de información y análisis de actas de nacimientos con errores u omisiones entre 1927 y 2007,  fue conocer el impacto de este mal registro e identificar casos emblemáticos de indocumentación para la asistencia legal y rectificación de los mismos en el Poder Judicial.

 

Buscaba plantear propuestas y recomendaciones para el restablecimiento y promoción del derecho a la identidad de las mujeres de la zona rural de Piura, a 973 kilómetros al norte de Lima, región que, según el XI Censo de Población y VI de Vivienda del 2007, representa el 1,3 por ciento de la población que no tiene partida de nacimiento (22.604), proporción que supera el promedio nacional.

 

Las piuranas que no cuentan con partida de nacimiento representan el 1,5 por ciento de la población femenina a nivel nacional, mientras que los piuranos que no cuentan con este documento constituyen el 1,2 por ciento de la población masculina peruana.

 

De acuerdo a la investigación, de los 4.032 casos de indocumentación identificados, el 83 por ciento puede ser corregido por mecanismos administrativos, es decir, la persona afectada debe enviar una solicitud y pagar 78,4 dólares, suma que es difícil de cubrir, en especial por las mujeres pobres de la zona rural. Los otros casos identificados, el 17 por ciento, debe hacerlo por la vía judicial.

 

Exclusión y marginación

 

“Encontramos que en varias partidas de nacimiento se había cambiado el sexo de las personas, es decir, algunas mujeres aparecían anotadas como de sexo masculino. ¿Te imaginas el trauma de una joven al ir a buscar su partida de nacimiento para hacer el trámite de su Documento Nacional de Identidad (DNI) y descubrir ese error?, comenta a Sirel, Elena Villanueva, coordinadora del Programa de Desarrollo Rural del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán.

 

“Es como vivir en un mundo con doble identidad, lo que dice el papel y lo que en realidad es la persona, pero el colmo es que si bien los errores fueron cometidos por un funcionario público y en consecuencia el Estado es responsable, las personas son las que deben solucionarlos e incluso tenían que pagar por concepto de rectificación”, agregó.

 

Para Villanueva el estudio, realizado en 2008 dio a conocer el impacto negativo de las faltas cometidas por el registrador civil, y cómo afectaban en la construcción de la identidad de las personas convirtiéndose, a la larga, en un problema de exclusión y/o marginación étnica y de género.

 

 “La indocumentación femenina rural hace evidente la ausencia del Estado en muchos lugares del país, especialmente en las zonas rurales, y evidencia su responsabilidad en la construcción de la democracia, porque para peruanas y peruanos indocumentados el Estado peruano se encuentras ‘ausente’, y los derechos son ‘abstractos’”, indicó Villanueva.

 

Sin embargo, señaló que se vienen dando importantes avances gracias a la acción conjunta de Ministerios y organizaciones comprometidas como la UITA, que ha contribuido a la recuperación de la identidad de peruanas y peruanos de las zonas rurales del país.

 

“La indocumentación es un problema complejo que requiere del trabajo conjunto de autoridades comunales, organizaciones de base, organizaciones no gubernamentales, municipalidades, gobiernos regionales, además de los ministerios concernidos para la facilitación de los documentos previos al DNI".

 

Problema nacional

 

Según el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) en el censo de 2007 se registraron cerca de 18 millones de peruanos adultos, de los cuales el 96,99 por ciento cuenta con DNI mientras el 3,01 por ciento carece de dicho documento, lo que representa algo más de medio millón de peruanos.

 

En Lima Metropolitana, según el RENIEC, organismo encargado de mantener el registro de nacimiento, matrimonio, divorcios y fallecimientos de todos los peruanos, alrededor de 100 mil personas mayores de edad no cuentan con DNI, condición que los expone a la marginación social ya que no pueden conseguir trabajos formales, acceder a los servicios y programas sociales del Estado, están impedidos de ejercer su derecho a votar, entre otras desventajas.

 

Durante 2008 la Defensoría atendió 4.606 casos de personas que enfrentaron problemas para acceder a su derecho a la identidad, de los cuales 613 fueron quejas contra instituciones públicas que vulneraron este derecho.

 

Los problemas más recurrentes son las restricciones en la obtención del certificado de nacido vivo, lo que impide la inscripción de niñas y niños en los registros civiles en los plazos previstos, los cobros indebidos en los procedimientos de inscripción, errores en las inscripciones al consignarse datos errados en las actas de nacimiento, dificultad de obtener actas de nacimiento, entre otros.

 

Frente a esta realidad la Defensoría del Pueblo ha sugerido mayor capacitación de los registradores, supervisión conjunta a las entidades que expiden la partida de nacimiento, más plazos extraordinarios de inscripciones y mayor colaboración de la sociedad en la difusión de las poblaciones más alejadas, para que el RENIEC acuda a esas zonas.

 

 

En Lima, Julia Vicuña Yacarine

Rel-UITA

21 de agosto de 2009

 

 

 

 

 

 

  UITA - Secretaría Regional Latinoamericana - Montevideo - Uruguay

Wilson Ferreira Aldunate 1229 / 201 - Tel. (598 2) 900 7473 -  902 1048 -  Fax 903 0905